Con el objetivo recorrer las riquezas naturales de la Región de Antofagasta, el equipo de “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta, lanzó el pasado jueves 30 de marzo la muestra “Takkini, desde el desierto al universo”, un proyecto que busca contribuir al conocimiento del territorio y los ecosistemas de esta zona del país.
Los asistentes a esta iniciativa vivirán un recorrido de aproximadamente una hora, en la que a través de todos sus sentidos serán estimulados en cuatro módulos en los que se visualizará las riquezas de la región.
Al respecto, la directora del proyecto, Gladys Hayashida, explicó que la experiencia comenzará con un viaje audiovisual de manera envolvente, en el que podrán insertarse en diferentes ecosistemas; iniciando en la costa, avanzando por el Desierto de Atacama, y finalizando en el Altiplano.
Posteriormente las muestras interactivas continuarán con las similitudes entre la zona desértica del norte de Chile con el planeta Marte, a través de conceptos de la geología. En tanto, el módulo tres, denominado “Invisibles Extremos”, podrán conocer los ecosistemas del desierto, en los que se sustenta una vida microscópica, invisible al ojo humano, que viven en condiciones extremas y son fundamentales para el desarrollo de la vida.
La muestra finaliza con el módulo de Astronomía, interactuando con herramientas para observar y comprender las exploraciones para detectar exoplanetas.
Takkini, que significa “todos” en Aymara, busca generar un espacio para la socialización de la ciencia en la comunidad, dirigida a un público desde los 10 hasta los 75 años. La muestra apunta a que la comunidad conozca y valore el territorio y el patrimonio, junto con la ciencia y la tecnología que se desarrolla en la Región de Antofagasta.
Por su parte, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macro Zona Norte, Dr. Rubén Moraga, comentó que “me sorprendió gratamente, porque es una muestra muy atractiva, muy dinámica en términos de cómo está desarrollado el recorrido y está abierta a toda la comunidad, desde los más pequeños hasta la tercera edad. Se transmite el mensaje fácilmente de lo que significa conocer el universo, conocer la vida y lo que es la astrobiología”.
En tanto, Gabriel Piñones, estudiante de 4to medio del Colegio Inglés San José señaló que la muestra le pareció increíble. “Es interactiva, entretenida. El video me pareció super dinámico. Cuando salimos había varias muestras donde podíamos trabajar con arena, examinar ciertas rocas. Me encantó”.
Para conocer esta exposición, los interesados deben inscribirse gratuitamente al correo ctys@uantof.cl para ser visitada hasta el 30 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 13:00 horas.
Además, pueden participar delegaciones de escolares, desde los 10 años, Juntas de Vecinos, adultos mayores y niños. Esta iniciativa es financiada por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
1 de julio de 2025
Chile alcanza un promedio de 12,1 años de escolaridad en mayores de 18 años, sin brecha entre hombres y mujeres.
El Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica.
La PDI aconseja no responder a remitentes desconocidos para evitar posibles estafas.
La medida generó debate por su impacto en la privacidad, busca detectar amenazas a la seguridad nacional de EE.UU.
Descubre videos que muestran los efectos de las heladas en Chile, convirtiéndolo en el país más frío del mundo.
Tras su victoria en las primarias oficialistas, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara, se reúne con el Presidente Gabriel Boric en su residencia en Santiago.
Descubre cuándo y contra quién jugará Nicolás Jarry en la segunda ronda de Wimbledon tras vencer a Holger Rune, top ten del ranking ATP.
La candidatura presidencial oficialista busca potenciar la unidad con apertura a todos los sectores.
Se hospeda en hoteles y recibe apoyo económico de su familia mientras evalúa su situación.
El Índice de Producción Minera anotó un incremento de 9,8% interanual, impulsado principalmente por la minería metálica, que creció un 10,1%.
El chileno logró una remontada impresionante luego de perder los dos primeros parciales por 6-4 y 6-4, donde Rune supo aprovechar algunos errores no forzados del nacional.