En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta se llevó a cabo la constitución de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP. Esta mesa tiene como propósito promover la gobernanza desde la cuenca, convocando a actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica. La seguridad hídrica se entiende como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, así como la resiliencia frente a amenazas como sequías y crecidas, y la prevención de la contaminación.
Ante esto, la sesión inaugural fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la importancia de la Mesa como un espacio para facilitar el diálogo entre el sector público, las normativas vigentes y el mundo privado, junto con la sociedad civil. El objetivo es consensuar las medidas y acciones prioritarias para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca. Sanhueza mencionó: “Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos, que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas, conciliando todos los usos para el desarrollo de la comunidad y actividades productivas como el turismo, la agricultura, el pastoreo, la minería y la extracción de salmuera”.
Por su parte, el seremi del MOP, Pedro Barrios, enfatizó la importancia de esta etapa de conformación de la mesa para identificar las principales dificultades que enfrenta la cuenca y avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERHC). Este plan buscará priorizar medidas y acciones para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad hídrica en la región.
Objetivo de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos
La mesa tiene como principal objetivo colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual debe proporcionar un análisis exhaustivo de la cuenca y proponer soluciones y medidas para hacer frente a las necesidades actuales y futuras del recurso hídrico. Se contemplan soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización del agua, entre otras iniciativas. Los miembros de la mesa deberán priorizar cuáles de estas acciones serán ejecutadas, y los estudios para la elaboración del PERHC serán licitados durante el mes de abril.
Durante la reunión, los asistentes fueron informados sobre el proceso de gobernanza para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca, el alcance del PERHC y las acciones que la Dirección General de Aguas está implementando en torno a la cuenca del Salar de Atacama.
Al finalizar la sesión, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, destacó la buena convocatoria y la importancia de contar con una instancia de este tipo para visualizar y concretar los instrumentos de planificación necesarios. Gajardo señaló que la gestión hídrica en el territorio permite integrar diferentes visiones y acciones en paralelo, lo que hace que el inicio de esta mesa sea particularmente atractivo y relevante.
Asimismo, Gabriela Carrasco, directora regional de Obras Hidráulicas, también valoró la primera sesión de la mesa, calificándola como interactiva y con una gran participación de las asociaciones y comunidades asistentes. Consideró esta instancia como única para generar un plan ordenado que contemple todas las dimensiones del recurso hídrico, tanto humanas como técnicas, para asegurar su protección y utilización adecuada.
Composición de la Mesa Estratégica
La mesa está conformada por representantes de diversos organismos del sector público, entre los que se incluyen el Comité Regional de Cambio Climático, las seremis de Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. También participan representantes de la seremi de Economía, Minería, el Consejo Regional de la Región de Antofagasta, Sernageomin, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, la Comisión Nacional de Riego, INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Conadi, Senapred, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y CORFO.
En cuanto a la sociedad civil y el sector productivo, la mesa incluye representantes de las comunidades atacameñas, los servicios sanitarios rurales, asociaciones de regantes y agricultores, empresas mineras con usos intensivos de agua, pequeños productores agrícolas y campesinos, centros de investigación con proyectos en la cuenca, actores del sector de hotelería y turismo, y organizaciones sin fines de lucro con personalidad jurídica.
Finalmente, esta diversidad de actores busca asegurar una gestión integrada, inclusiva y equilibrada de los recursos hídricos, promoviendo la cooperación y el consenso entre los diferentes sectores involucrados.
el viernes pasado a las 10:37
el jueves pasado a las 22:36
el miércoles pasado a las 22:07
el miércoles pasado a las 9:29
el viernes pasado a las 10:37
el jueves pasado a las 22:36
el miércoles pasado a las 22:07
el miércoles pasado a las 9:29
30 de junio de 2025
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 20:24
El rescate fue apoyado por helicóptero de Carabineros, GOPE, patrullas de montaña de San Pedro y personal de Vialidad.
Jara se impuso con un 60,16% de respaldo, dejando atrás a Carolina Tohá (PPD) con un 28,07%, al diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio) con 9.02% y a Jaime Mulet (FRVS), quien obtuvo 2,74%
Además citación al Juzgado de Policía Local, los infractores arriesgan el retiro de su vehículo mediante grúa municipal, multas de hasta 1,5 UTM y cobro del corralón
El trabajo colaborativo está orientado a transferencia de información, generación de productos y/o actividades conjuntas.
Imputados de distintas nacionalidades fueron formalizados. Cuatro de ellos quedaron en prisión preventiva.
La iniciativa considera el mejoramiento de un espacio público a escala de barrio en la población Bonilla.
Los balances financieros de Blanco y Negro fueron nuevamente rechazados en el 2024, generando problemas para Aníbal Mosa en su gestión en Colo Colo. Detalles a continuación.
El Ministerio de Hacienda informa que los trabajadores implicados recibieron $10 938 millones en sueldos durante su ausencia.
El Ministerio Público confirma que el imputado ha salido de Chile hacia Brasil, activando gestiones para su detención internacional.
El vocero Álvaro Elizalde se pronuncia sobre la solicitud del ex subsecretario de Interior.