En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta se llevó a cabo la constitución de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP. Esta mesa tiene como propósito promover la gobernanza desde la cuenca, convocando a actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica. La seguridad hídrica se entiende como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, así como la resiliencia frente a amenazas como sequías y crecidas, y la prevención de la contaminación.
Ante esto, la sesión inaugural fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la importancia de la Mesa como un espacio para facilitar el diálogo entre el sector público, las normativas vigentes y el mundo privado, junto con la sociedad civil. El objetivo es consensuar las medidas y acciones prioritarias para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca. Sanhueza mencionó: “Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos, que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas, conciliando todos los usos para el desarrollo de la comunidad y actividades productivas como el turismo, la agricultura, el pastoreo, la minería y la extracción de salmuera”.
Por su parte, el seremi del MOP, Pedro Barrios, enfatizó la importancia de esta etapa de conformación de la mesa para identificar las principales dificultades que enfrenta la cuenca y avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERHC). Este plan buscará priorizar medidas y acciones para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad hídrica en la región.
Objetivo de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos
La mesa tiene como principal objetivo colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual debe proporcionar un análisis exhaustivo de la cuenca y proponer soluciones y medidas para hacer frente a las necesidades actuales y futuras del recurso hídrico. Se contemplan soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización del agua, entre otras iniciativas. Los miembros de la mesa deberán priorizar cuáles de estas acciones serán ejecutadas, y los estudios para la elaboración del PERHC serán licitados durante el mes de abril.
Durante la reunión, los asistentes fueron informados sobre el proceso de gobernanza para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca, el alcance del PERHC y las acciones que la Dirección General de Aguas está implementando en torno a la cuenca del Salar de Atacama.
Al finalizar la sesión, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, destacó la buena convocatoria y la importancia de contar con una instancia de este tipo para visualizar y concretar los instrumentos de planificación necesarios. Gajardo señaló que la gestión hídrica en el territorio permite integrar diferentes visiones y acciones en paralelo, lo que hace que el inicio de esta mesa sea particularmente atractivo y relevante.
Asimismo, Gabriela Carrasco, directora regional de Obras Hidráulicas, también valoró la primera sesión de la mesa, calificándola como interactiva y con una gran participación de las asociaciones y comunidades asistentes. Consideró esta instancia como única para generar un plan ordenado que contemple todas las dimensiones del recurso hídrico, tanto humanas como técnicas, para asegurar su protección y utilización adecuada.
Composición de la Mesa Estratégica
La mesa está conformada por representantes de diversos organismos del sector público, entre los que se incluyen el Comité Regional de Cambio Climático, las seremis de Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. También participan representantes de la seremi de Economía, Minería, el Consejo Regional de la Región de Antofagasta, Sernageomin, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, la Comisión Nacional de Riego, INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Conadi, Senapred, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y CORFO.
En cuanto a la sociedad civil y el sector productivo, la mesa incluye representantes de las comunidades atacameñas, los servicios sanitarios rurales, asociaciones de regantes y agricultores, empresas mineras con usos intensivos de agua, pequeños productores agrícolas y campesinos, centros de investigación con proyectos en la cuenca, actores del sector de hotelería y turismo, y organizaciones sin fines de lucro con personalidad jurídica.
Finalmente, esta diversidad de actores busca asegurar una gestión integrada, inclusiva y equilibrada de los recursos hídricos, promoviendo la cooperación y el consenso entre los diferentes sectores involucrados.
el martes pasado a las 18:21
el martes pasado a las 16:42
el martes pasado a las 8:42
30 de abril de 2025
Proyección anticipa una demanda de más de 14.500 nuevos trabajadores para la industria al 2032, la Región de Antofagasta
Tres camionetas municipales se suman a la vigilancia policial en el sector sur, centro y norte, con especial atención en La Chimba por problemas de basura y quemas ilegales.
Desde tribunales informaron que durante la mañana de este miércoles se logró notificar a la diputada Catalina Pérez para su audiencia de formalización fijada este 12 de mayo.
Nuevo catastro revela un preocupante aumento del 23,6% en familias viviendo en asentamientos informales en la región, posicionándola entre las tres con mayor población en esta condición a nivel nacional.
Tribunal ordena reiterar notificación a Catalina Pérez para su formalización el 12 de mayo, tras múltiples intentos fallidos. Exconcejala Fuica es formalizada por fraude al fisco en la misma causa.
Panorama de las elecciones presidenciales ante el cierre de las inscripciones a primarias.
Proyectos que aportan a la seguridad pública.
Como una situación insostenible e impresentable, es definida por funcionarios, profesionales y autoridades, la realidad que se vive al interior del Hospital Regional de Antofagasta.
Autoridades reiteran quienes podrán trabajar este uno de año y que áreas podrán prestar sus servicios, a su vez las sanciones y multas por trabajar en ese día de feriado irrenunciable.
La ciudad lidera a nivel nacional en decomisos de estupefacientes y cigarrillos ilegales, lo que plantea interrogantes sobre los protocolos e infraestructura para su eliminación.
Cerca de las 11:30 horas, de este martes 29 de abril, en el auditorio municipal, se dio inicio a la ceremonia de la cuenta pública 2024 de la Municipalidad de Antofagasta.
Más de 100 atenciones a vecinas y vecinos de la Población Juan Pablo II, se efectuaron en el marco de la Feria de Servicios Públicos, impulsada por la DPR Antofagasta.