DGA del MOP crea mesa de trabajo para la gestión de recursos hídricos en el salar de Atacama
Una nueva mesa de gobernanza se constituyó en el país y reúne a los principales actores de la cuenca, quienes deberán colaborar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos.
En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta se llevó a cabo la constitución de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP. Esta mesa tiene como propósito promover la gobernanza desde la cuenca, convocando a actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica. La seguridad hídrica se entiende como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, así como la resiliencia frente a amenazas como sequías y crecidas, y la prevención de la contaminación.
Ante esto, la sesión inaugural fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la importancia de la Mesa como un espacio para facilitar el diálogo entre el sector público, las normativas vigentes y el mundo privado, junto con la sociedad civil. El objetivo es consensuar las medidas y acciones prioritarias para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca. Sanhueza mencionó: “Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos, que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas, conciliando todos los usos para el desarrollo de la comunidad y actividades productivas como el turismo, la agricultura, el pastoreo, la minería y la extracción de salmuera”.
Por su parte, el seremi del MOP, Pedro Barrios, enfatizó la importancia de esta etapa de conformación de la mesa para identificar las principales dificultades que enfrenta la cuenca y avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERHC). Este plan buscará priorizar medidas y acciones para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad hídrica en la región.
Objetivo de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos
La mesa tiene como principal objetivo colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual debe proporcionar un análisis exhaustivo de la cuenca y proponer soluciones y medidas para hacer frente a las necesidades actuales y futuras del recurso hídrico. Se contemplan soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización del agua, entre otras iniciativas. Los miembros de la mesa deberán priorizar cuáles de estas acciones serán ejecutadas, y los estudios para la elaboración del PERHC serán licitados durante el mes de abril.
Durante la reunión, los asistentes fueron informados sobre el proceso de gobernanza para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca, el alcance del PERHC y las acciones que la Dirección General de Aguas está implementando en torno a la cuenca del Salar de Atacama.
Al finalizar la sesión, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, destacó la buena convocatoria y la importancia de contar con una instancia de este tipo para visualizar y concretar los instrumentos de planificación necesarios. Gajardo señaló que la gestión hídrica en el territorio permite integrar diferentes visiones y acciones en paralelo, lo que hace que el inicio de esta mesa sea particularmente atractivo y relevante.
Asimismo, Gabriela Carrasco, directora regional de Obras Hidráulicas, también valoró la primera sesión de la mesa, calificándola como interactiva y con una gran participación de las asociaciones y comunidades asistentes. Consideró esta instancia como única para generar un plan ordenado que contemple todas las dimensiones del recurso hídrico, tanto humanas como técnicas, para asegurar su protección y utilización adecuada.
Composición de la Mesa Estratégica
La mesa está conformada por representantes de diversos organismos del sector público, entre los que se incluyen el Comité Regional de Cambio Climático, las seremis de Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. También participan representantes de la seremi de Economía, Minería, el Consejo Regional de la Región de Antofagasta, Sernageomin, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, la Comisión Nacional de Riego, INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Conadi, Senapred, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y CORFO.
En cuanto a la sociedad civil y el sector productivo, la mesa incluye representantes de las comunidades atacameñas, los servicios sanitarios rurales, asociaciones de regantes y agricultores, empresas mineras con usos intensivos de agua, pequeños productores agrícolas y campesinos, centros de investigación con proyectos en la cuenca, actores del sector de hotelería y turismo, y organizaciones sin fines de lucro con personalidad jurídica.
Finalmente, esta diversidad de actores busca asegurar una gestión integrada, inclusiva y equilibrada de los recursos hídricos, promoviendo la cooperación y el consenso entre los diferentes sectores involucrados.
el martes pasado a las 15:00
el martes pasado a las 9:55
el miércoles pasado a las 14:49
el miércoles pasado a las 8:40
el martes pasado a las 15:00
el martes pasado a las 9:55
29 de agosto de 2025
Un reciente estudio revela que Antofagasta se posiciona como una de las regiones con los costos de almuerzo más altos del país, superando los $10 mil pesos.


19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI desbarató un punto de venta de drogas en la ciudad, incautando dinero y deteniendo a dos ciudadanos bolivianos.
Tras un arduo trabajo intersectorial que incluyó a la Seremi de Salud, autoridades y la comunidad, los 300 habitantes de la localidad de Camar ahora tienen garantizada la calidad del agua que consumen y el tratamiento de sus aguas servidas.
Más de 120 hogares de la Junta de Vecinos Centro contarán con sistemas inteligentes de alerta que buscan mejorar la coordinación con las autoridades y aumentar la seguridad en el sector.
La Corte de Apelaciones ratificó la medida cautelar para los miembros de una banda dedicada a la explotación sexual, lavado de activos y otros delitos.
La Superintendencia de Salud confirmó que cinco isapres subirán sus precios base, lo que implicará un aumento promedio de $3.784 mensuales por contrato. Nueva Masvida y Vida Tres no alzarán.
La postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026 se extiende por una hora, permitiendo a las familias completar el trámite hasta las 15:00 horas de hoy jueves 28 de agosto, tanto en línea como de manera presencial.
El Ministerio Público presentó un recurso de reposición ante el Juzgado de Garantía para anular la audiencia programada para el 8 de septiembre, argumentando que la solicitud de la defensa es dilatoria y carece de fundamento legal.
La canción aborda la experiencia de los niños inmigrantes en Chile, resaltando sus sueños, esperanzas y la importancia de la integración en un país que los acoge.
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que el Sernac no contaba con un plan de contingencia para atender los miles de reclamos generados por el megacorte de luz de febrero.
En el contexto del caso "Rey de Meiggs", un estudio revela que casi la mitad de la población ha recurrido a prestamistas informales, con un 80% de los deudores sufriendo amenazas de violencia.