Antofagasta se posiciona como una de las regiones más caras a la hora de colación
Un reciente estudio revela que Antofagasta se posiciona como una de las regiones con los costos de almuerzo más altos del país, superando los $10 mil pesos.
El costo de la vida en la región de Antofagasta continúa escalando, esta vez impactando directamente el bolsillo de los trabajadores. Según un informe de una empresa ligada al rubro gastronómico, los trabajadores de la zona gastan, en promedio, $10.239 pesos diarios en un almuerzo en restaurantes. Esta cifra sitúa a la región como la tercera más cara a nivel nacional, solo por detrás de Aysén ($11.114) y Ñuble ($10.530).
El análisis muestra una tendencia de alzas sostenidas a nivel nacional. El precio promedio de un almuerzo en restaurantes en Chile subió un 2% en comparación con 2024, alcanzando los $8.418 pesos. Históricamente, este valor ha crecido de forma consistente, pasando de $5.267 en 2019 a $7.663 en 2023.
Además de los restaurantes, el estudio destaca la dramática subida de precios en otros establecimientos. En Antofagasta, las cafeterías registran un aumento del 14,7% en el último año, elevando el costo promedio de un almuerzo de $11.805 a $13.544 pesos. Este es el mayor incremento a nivel país, por delante de Arica y Parinacota (12,6%) y Valparaíso (11,7%). En contraste, el promedio nacional para este tipo de locales tuvo una leve disminución del 1,8%.
En los supermercados, el ticket promedio nacional para un almuerzo se sitúa en $5.259, con un incremento de 0,8%.
Ante esto, Cristián Briceño, director de Marketing y Estrategia, subraya la importancia de estos datos para las empresas: "La información que entrega nuestro estudio es fundamental para que las empresas ajusten sus políticas de beneficios y aseguren una cobertura adecuada a las necesidades reales de sus colaboradores".
Finalmente, el informe también revela las regiones más económicas para almorzar, con Tarapacá ($6.071), La Araucanía ($6.202) y Valparaíso ($6.486) a la cabeza, mostrando la marcada disparidad de precios que existe a lo largo de Chile.
el miércoles pasado a las 15:37
el miércoles pasado a las 8:55
el martes pasado a las 19:34
el miércoles pasado a las 15:37
el miércoles pasado a las 8:55
el martes pasado a las 19:34
29 de agosto de 2025
Un reciente estudio revela que Antofagasta se posiciona como una de las regiones con los costos de almuerzo más altos del país, superando los $10 mil pesos.


19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
Tras un arduo trabajo intersectorial que incluyó a la Seremi de Salud, autoridades y la comunidad, los 300 habitantes de la localidad de Camar ahora tienen garantizada la calidad del agua que consumen y el tratamiento de sus aguas servidas.
Más de 120 hogares de la Junta de Vecinos Centro contarán con sistemas inteligentes de alerta que buscan mejorar la coordinación con las autoridades y aumentar la seguridad en el sector.
La Corte de Apelaciones ratificó la medida cautelar para los miembros de una banda dedicada a la explotación sexual, lavado de activos y otros delitos.
La Superintendencia de Salud confirmó que cinco isapres subirán sus precios base, lo que implicará un aumento promedio de $3.784 mensuales por contrato. Nueva Masvida y Vida Tres no alzarán.
La postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026 se extiende por una hora, permitiendo a las familias completar el trámite hasta las 15:00 horas de hoy jueves 28 de agosto, tanto en línea como de manera presencial.
El Ministerio Público presentó un recurso de reposición ante el Juzgado de Garantía para anular la audiencia programada para el 8 de septiembre, argumentando que la solicitud de la defensa es dilatoria y carece de fundamento legal.
La canción aborda la experiencia de los niños inmigrantes en Chile, resaltando sus sueños, esperanzas y la importancia de la integración en un país que los acoge.
Minera Escondida enfrenta críticas tras dos incidentes, empero la autonomía tiene resultados óptimos, mejorado la seguridad y eficiencia. Actualmente operan 33 camiones autónomos.
En el contexto del caso "Rey de Meiggs", un estudio revela que casi la mitad de la población ha recurrido a prestamistas informales, con un 80% de los deudores sufriendo amenazas de violencia.
Estos trabajos, parte de un contrato de conservación global con una inversión de más de 8 mil millones de pesos, buscan reparar el rápido deterioro de la vía causado por el alto flujo de vehículos pesados.