De los 1.428 campamentos existentes en Chile, 447 enfrentan actualmente un riesgo crítico de desalojo, lo que podría afectar a más de 43 mil familias que viven en condiciones precarias a lo largo del país. Estas situaciones se encuentran bajo órdenes judiciales, procesos administrativos o juicios en curso que podrían derivar en expulsiones forzadas.
Uno de los casos más alarmantes es el del cerro Centinela en San Antonio, Región de Valparaíso, donde más de 10 mil personas podrían ser desalojadas. La situación ha sido calificada como una “crisis humanitaria” por organizaciones sociales y defensores de derechos humanos, mientras el Gobierno mantiene negociaciones con los propietarios del terreno para evitar una expulsión masiva.
El director ejecutivo de Techo Chile, Gonzalo Rodríguez, señaló a La Tercera que el desalojo “debe ser la última opción” y que, si se lleva a cabo, debe resguardar los derechos de las familias, especialmente de niños y niñas, asegurando soluciones habitacionales dignas. El Catastro de Campamentos 2024-2025, elaborado por la organización, detalla que Valparaíso es la región con más casos bajo amenaza (98), seguida por Biobío (65) y Antofagasta (60).
Otras regiones también presentan cifras significativas: la Metropolitana con 54 campamentos en riesgo, Atacama (46), Los Lagos (26), La Araucanía (24), Tarapacá (22) y O’Higgins (16). En niveles más bajos aparecen Los Ríos (11), Arica y Parinacota y Coquimbo (9 cada una), Ñuble (3), Maule y Magallanes (2), mientras que Aysén es la única sin casos reportados.
el viernes pasado a las 12:43
el viernes pasado a las 11:04
el viernes pasado a las 10:33
el viernes pasado a las 9:24
el domingo pasado a las 9:41
el viernes pasado a las 12:43
el viernes pasado a las 11:04
el viernes pasado a las 10:33
el viernes pasado a las 9:24
17 de junio de 2025
Av. Pedro Aguirre Cerda se moderniza con semáforos de última generación para una circulación más fluida.
Un pasajero falleció en un bus interregional, desencadenando una investigación que permitió a la PDI descubrir 30 ovoides de cocaína base en su cuerpo.
La compañía se convirtió en la primera empresa minera en alcanzar la plena equidad de roles de jefaturas. Este resultado se suma al 44,2% de participación femenina total, con más de 1.700 trabajadoras directas.
Nueve establecimientos educacionales de Copiapó, Chañaral y Caldera tras sufrir daños estructurales debido al último evento sísmico.
La parlamentaria Yovana Ahumada lidera una iniciativa en el Congreso para poner fin a las pensiones de lujo que reciben los exmandatarios, argumentando que estos fondos deben destinarse a urgencias sociales y no a privilegios.
Dos mujeres bolivianas fueron detenidas y más de 300 kilos de alimentos, destinados a la venta ambulante sin las condiciones sanitarias adecuadas.
Cerca de 6 mil notebooks serán distribuidos por Junaeb entre alumnos de séptimo básico de la región de Antofagasta, en el marco del programa Becas TIC.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) inauguró sus nuevas y amplias dependencias regionales en Antofagasta, un hito que busca mejorar la atención a los usuarios y fortalecer la supervisión de los servicios sanitarios.
La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas presentó una exhaustiva recopilación de bienes culturales, inmuebles y áreas de valor construido en la región de Antofagasta, fundamental para la protección y el desarrollo sostenible del legado regional.
Durante la mañana de este viernes, una colisión de vehículos menores ocurrió en las intersecciones de Avenida Pedro Aguirre Cerda y Abracita en la capital regional.
Antofagasta se prepara para festejar a los padres con un gran evento en la Plaza Bicentenario el próximo viernes 27 de junio, que tendrá como plato fuerte la actuación de la reconocida agrupación ranchera Los Charros de Lumaco.