Ante un público de más de 500 personas en la salida de San Pedro de Atacama, sector de la Apacheta, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Vladimir Reyes, emitió una declaración pública que nace tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la Estrategia Nacional del Litio.
Temática que afecta directamente al pueblo atacameño lickanantay, que tiene una ocupación ancestral de hace más de 11 mil años en el territorio del Salar de Atacama. En su presentación, el líder de la asociación indígena enfatizó en el compromiso del mandatario al momento de transmitir su mensaje en cadena nacional.
"Sostener un primer hito, de conversación entre el Consejo de Pueblos Atacameños y mi persona", lo que tras dos semanas de ser anunciado aún no ocurre, pese a que ya se dieron los primeros diálogos con las empresas que operan actualmente el Salar de Atacama.
Al respecto, Vladimir Reyes enfatiza "los que ya vienen dialogando están tomando decisiones empresariales sobre nuestras tierras, sin atender a quienes las habitamos, sobrevivimos con la agricultura y los esfuerzos en turismo, otros aún sin espacio físico territorial. Comunidades sin alcantarillado, agua potable, establecimientos educacionales sin infraestructura ni docentes a la altura".
Los cuatro puntos
En la declaración del presidente del CPA destacan cuatro puntos, siendo el primero que el Presidente Boric dijo que la Estrategia Nacional del Litio contempla la creación de una red de protección de Salares y además pone en el centro de su estrategia el Salar de Atacama.
Sobre esto, Reyes sañala "diversos estudios propios de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, la academia regional, las ciencias comunitarias, dan cuenta de un salar en estado de fragilidad y cuya actual extracción aún genera incertidumbres científicas".
"Entendemos que los mismos informes de CORFO, del consejo de las ciencias (...) dan cuenta de este ecosistema en peligro a consecuencia de la extracción de salmuera (…) es cuestión de revisar lo que ocurre en el Salar de Punta Negra, en Tilopozo, por indicar algunos daños ambientales irreparables", detalla la autoridad indígena.
Y agrega "¿podría enviarnos un informe detallado sobre el estado actual del Salar de Atacama? Queremos que usted informe al país cómo está la vida del Salar de Atacama, que no es litio, que no es salmuera, sino que es parte de nuestra cosmovisión".
El segundo punto abordado es la deuda histórica del Estado de Chile con el pueblo atacameño. "Si usted dispone de nuestros bienes comunes, dispone en la Estrategia Nacional del Litio de estas tierras ancestrales, llega el momento también de saldar estas deudas".
"Desde que se estableció la Ley 19.253, el Estado de Chile se compromete a restituir todas las tierras atacameñas. Está usted dispuesto a resolver en el más breve plazo con todos los equipos técnicos del Estado nuestras demandas territoriales, tanto en Alto Loa que ha sufrido desplazamiento forzado, con Calama y también con Atacama La Grande", cuestiona Reyes.
El líder indígena, añade "¿está usted dispuesto a validar y fortalecer el trabajo de la mesa de gobernanza territorial que la actual ministra de Bienes Nacionales reconoció en el territorio?".
Reyes también aborda la creación de una Empresa Nacional del Litio y anuncia "vamos a iniciar con todos los atacameños y atacameñas la redacción de una Ley Territorial Atacameña, que nace desde los amplios debates territoriales, que pueda resolver la mirada integradora en procesos de evaluación ambiental, que reconozca la cosmovisión de los Salares y su potencial científico".
"Lamentamos profundamente que el actor principal de las negociaciones sea Codelco, una empresa estatal que ha demostrado un comportamiento irrespetuoso con las comunidades, tanto de Alto Loa y un mal vecino con Calama", enfatiza la autoridad indígena.
Finalmente, sobre la empresa estatal, Reyes exclama "ha despojado de las aguas a las comunidades de Alto Loa, ha contaminado a la comuna de Calama, no atendió a las reclamaciones de la ciudadanía y pueblos indígenas respecto del tranque de relaves Talabre, de la carretera y viaducto en el valle de Yalquincha (...) de un plan de descontaminación que no descontamina".
el martes pasado a las 18:44
el lunes pasado a las 16:08
el lunes pasado a las 10:39
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 12:15
el martes pasado a las 18:44
el lunes pasado a las 16:08
el lunes pasado a las 10:39
26 de junio de 2025
Los afectados permanecían aislados desde la tarde del miércoles en el kilómetro 80 de la ruta, con temperaturas cercanas a los -7°C y a más de 4.500 metros de altura.
Con esto, es el primer Jefe de Estado en ejercicio que se convierte en padre en las últimas nueve décadas.
La acción permitió instalar más de 140 libros de diferentes géneros literarios que beneficiará a los jóvenes que actualmente se encuentran cumpliendo condena.
Los operativos contemplan sanciones a vehículos mal estacionados. En lo que va de 2025 ya se cursaron 1.279 citaciones a los tribunales de policía local.
Los vehículos se encuentran detenidos en el kilómetro 80, a más de 4.500 metros de altura, con 10 centímetros de nieve acumulada y temperaturas de aproxidamente -7 °C.
El nuevo ajuste de precios se da en un contexto de presión inflacionaria y con un mayor consumo energético debido a las bajas temperaturas que afectan al país.
Funcionarios habrían marcado asistencia desde sus casas usando GeoVictoria, lo que vulneraría el principio de probidad administrativa, según trascendidos.
Ante las primeras precipitaciones en la capital regional, la Municipalidad de Antofagasta ha desplegado diversos servicios en terreno. El alcalde Sacha Razmilic encabeza las coordinaciones y las primeras medidas con la comunidad.
Cuatro detenidos, tres venezolanos y una chilena, quedaron tras las rejas luego de una investigación de la Fiscalía y Carabineros que desmanteló una organización dedicada al tráfico de drogas y al porte ilegal de armas en la capital regional.
Los reyes Felipe y Matilde de Bélgica aterrizaron hoy en Antofagasta para fortalecer la cooperación científica y económica, con enfoque en la astronomía, la minería sostenible y la transición energética.
Operativos intersectoriales en el sector norte de la ciudad revelaron plagas, alimentos en mal estado y serias deficiencias de higiene, llevando a la prohibición de funcionamiento de establecimientos y múltiples sumarios sanitarios.