Este miércoles se presentó el ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que destaca a 100 empresas de diversas industrias. Por primera vez, dos compañías mineras lograron posiciones destacadas en el top 25: Codelco ingresó al top 10, mientras BHP ocupó el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y convirtiéndose en la empresa con el mayor avance en comparación al año anterior. Además, Anglo American y Antofagasta Minerals se ubicaron en los lugares 44 y 64, respectivamente. Entre los factores que impulsaron este desempeño destacan avances en equidad de género, innovación y confianza ciudadana. BHP, por ejemplo, incrementó su fuerza laboral femenina a más del 42% y lideró en automatización con los primeros camiones 100% autónomos de Latinoamérica en Spence. Confianza en la minería La confianza en la minería también ha aumentado. Según Cadem, en 2024 el sector alcanzó un 58% de aprobación, 10 puntos más que en 2020, y supera el promedio nacional en reputación positiva por un 8%. Brújula Minera revela que el 83% de los chilenos confía en la minería. Este repunte coincide con un buen momento económico del sector. Cochilco informó que en octubre Codelco superó su producción proyectada, mientras Escondida | BHP aumentó su producción interanual en un 22,2%. 4o
La Corte de Apelaciones de Antofagasta desestimó este lunes el recurso de protección presentado por la comunidad atacameña de Coyo, que se oponía al acuerdo alcanzado entre Codelco y SQM para avanzar en la Estrategia Nacional del Litio. Según el tribunal, el pacto no constituye una acción administrativa que permita, por el momento, la explotación de litio en el Salar de Atacama ni la tramitación de los permisos ambientales necesarios, ni la consulta a las comunidades indígenas. Ante esto, en un fallo unánime (causa rol 1.626-2024), la Segunda Sala de la Corte explicó que el acuerdo solo establece las bases para una posible asociación entre las dos empresas, y que aún se requieren otros trámites, como la firma de contratos y la obtención de los permisos correspondientes. El tribunal subrayó que la futura explotación del litio depende de una serie de condiciones previas, incluyendo la consulta indígena, tal como lo estipula la normativa vigente. Asimismo, la comunidad atacameña de Coyo había argumentado que el acuerdo entre Codelco y SQM vulneraba sus derechos, al no someterse a un proceso de licitación pública y al no realizarse una consulta indígena previa. Sin embargo, la Corte señaló que no existía una obligación de licitar, dado el marco legal que rige a Codelco, y que el acuerdo en cuestión no implicaba una intervención que justificara la consulta inmediata. Finalmente, la resolución del tribunal concluye que no se ha vulnerado ninguna de las garantías constitucionales de la comunidad, ya que el acuerdo firmado es solo un paso inicial en el proceso de desarrollo de la futura sociedad minera y no una autorización definitiva para la explotación de recursos en el Salar de Atacama.
Durante la jornada de este miércoles y de acuerdo a los datos de su último informe de estados financieros, la Empresa Nacional de Minería (Enami), al cierre del 30 de septiembre año 2024, logró '' revertir el complejo escenario al mejorar sus resultados pasando de una pérdida operacional de US$ -105,7 millones a septiembre del 2023 a una utilidad operacional de US $6,8, millones registrada al cierre de septiembre de este año''. Ello -según afirman- ''representa un incremento en el resultado operacional de US $ 112,5 millones, producto de la eficiencia y manejo de los costos operacionales, asociados a la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas''. Cabe recordar que la venta del 10% de Quebrada Blanca por parte de Enami a Codelco tuvo un impacto significativo. En dicho momento, tras semanas de conversaciones entre ambas empresas -bajo secreto-, a inicios de septiembre se conoció el monto final de la venta del preciado activo de Enami: US$520 millones. Por otra parte, la entidad destacó que ''a nivel de resultado total, este pasó de -US$129,5 millones a septiembre de 2023, a una utilidad neta de US$129,5 millones, vale decir, una mejora en el resultado de US$259 millones, de los cuales US$180,9 millones responden a la venta del 10% de participación en Quebrada Blanca a Codelco''. Una de las medidas impulsadas por la estatal está la suspensión indefinida de las operaciones de la Fundición Paipote (Hernán Videla Lira), la cual ya venía demostrando su impacto positivo en los informes anteriores y que ''ha permitido la focalización en le resto de los procesos productivo'', junto con una mejor generación de caja. Finalmente, ante el alentador panorama actual, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, señaló que ''en la empresa estamos contentos con estos resultados, ya que dan cuenta de decisiones correctas y de la robustez del plan de recuperación implementado por la compañía, lo que nos permite ver con mucho optimismo el progreso operacional y financiero del negocio, y estar en una mejor condición para enfrentar con mayor solidez nuestro principal objetivo, que es el constante desarrollo de la pequeña y mediana minería en Chile '', cerró el empresario.
El fiscal nacional Ángel Valencia anunció este lunes la apertura de una investigación contra Ángela Vivanco, suspendida ministra de la Corte Suprema, por presuntos delitos de tráfico de influencias y prevaricación judicial en el denominado caso muñeca bielorrusa. La causa estará bajo la responsabilidad de la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, quien contará con el apoyo de un equipo especial de fiscales para llevar a cabo la indagatoria. Ante esto, en una conversación con CNN Chile, Valencia explicó que la decisión de investigar a Vivanco surgióa la luz de los antecedentes que han sido transmitidos en relación con la polémica resolución judicial que involucra a la empresa bielorrusa Belaz Movitec SpA y Codelco-CBM. Inicialmente, un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó determinó que la compañía extranjera debía pagar 20 millones de dólares a Codelco por incumplimiento de contrato. Sin embargo, cuando el caso fue revisado por la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida de forma extraordinaria por Vivanco, se dictaminó que era la minera estatal quien debía pagar 20 millones de dólares a los bielorrusos, más otros cinco millones para cubrir gastos adicionales. Asimismo, el Ministerio Público investigará a Vivanco por posibles delitos de tráfico de influencias y prevaricación judicial. No obstante, el fiscal Valencia dejó abierta la posibilidad de que la calificación jurídica del caso varíe conforme avancen las indagaciones y se esclarezcan los hechos. En respuesta, Codelco emitió un comunicado en el que afirmó que proporcionará al Ministerio Público todos los antecedentes necesarios sobre las irregularidades detectadas durante su juicio con Belaz Movitec. La empresa estatal expresó su compromiso de colaborar con los tribunales de justicia para esclarecer las anomalías en las resoluciones judiciales dictadas en contra de la corporación y anunció que evaluará nuevas acciones legales para defender sus intereses. Paralelamente, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile informó este lunes que suspendió a Ángela Vivanco de sus funciones como docente, destacando la gravedad de los hechos y reafirmando su compromiso con los más altos estándares éticos en el ejercicio de la profesión.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado dos cargos graves contra Codelco, titular de los proyectos “Mansa Mina”, “Modificación Mina Ministro Hales” y “Optimización de procesamiento División Ministro Hales”, asociados a la División Ministro Hales, ubicada en camino a Chuquicamata, comuna de Calama. Los cargos se derivan de la constatación de que la minera no ejecutó medidas ambientales relacionadas con el tranque Talabre. Estos proyectos incluyen la explotación del yacimiento de la División Ministro Hales, cuyos relaves, junto con los generados por la División Chuquicamata y la División Radomiro Tomic, se depositan en el tranque Talabre. La denuncia ciudadana de 2023 indicó que desde 2019, el tranque ha generado infiltraciones que podrían estar contaminando el acuífero del Río Loa y afectando el acuífero protegido de Yalquincha en Calama. La SMA llevó a cabo una fiscalización en mayo de 2017 y un examen de información en junio de 2023. Los cargos se basan en dos infracciones graves: No Implementación de Plan de Contingencias: La empresa no validó ni ejecutó un plan para controlar la alteración progresiva de los recursos hídricos subterráneos. Depositación de Relaves: La minera realizó depositaciones de relaves sin alcanzar el límite inferior fijado para el porcentaje de sólidos desde 2017 hasta 2024. Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente, destacó que “la labor de la Superintendencia es fiscalizar e impulsar el cumplimiento ambiental. Las empresas deben adoptar las condiciones, normas y medidas establecidas en los permisos ambientales” . Codelco enfrenta multas de hasta 5.000 UTA por cada infracción grave, con un riesgo total de hasta 10.000 UTA, equivalente a más de $7.908 millones. La empresa tiene 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y 15 días hábiles para formular sus Descargos. Codelco respondió a la formulación de cargos, afirmando que “recibimos con total seriedad y asignamos la mayor relevancia a la presentación de la Superintendencia del Medioambiente” . La minera se comprometió a analizar los antecedentes detalladamente y a cumplir con las exigencias de la autoridad y las expectativas de la comunidad. Además, reafirmó su compromiso de desarrollar una minería responsable con el medioambiente y de corregir cualquier brecha identificada.
Este miércoles se presentó el ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que destaca a 100 empresas de diversas industrias. Por primera vez, dos compañías mineras lograron posiciones destacadas en el top 25: Codelco ingresó al top 10, mientras BHP ocupó el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y convirtiéndose en la empresa con el mayor avance en comparación al año anterior. Además, Anglo American y Antofagasta Minerals se ubicaron en los lugares 44 y 64, respectivamente. Entre los factores que impulsaron este desempeño destacan avances en equidad de género, innovación y confianza ciudadana. BHP, por ejemplo, incrementó su fuerza laboral femenina a más del 42% y lideró en automatización con los primeros camiones 100% autónomos de Latinoamérica en Spence. Confianza en la minería La confianza en la minería también ha aumentado. Según Cadem, en 2024 el sector alcanzó un 58% de aprobación, 10 puntos más que en 2020, y supera el promedio nacional en reputación positiva por un 8%. Brújula Minera revela que el 83% de los chilenos confía en la minería. Este repunte coincide con un buen momento económico del sector. Cochilco informó que en octubre Codelco superó su producción proyectada, mientras Escondida | BHP aumentó su producción interanual en un 22,2%. 4o
La Corte de Apelaciones de Antofagasta desestimó este lunes el recurso de protección presentado por la comunidad atacameña de Coyo, que se oponía al acuerdo alcanzado entre Codelco y SQM para avanzar en la Estrategia Nacional del Litio. Según el tribunal, el pacto no constituye una acción administrativa que permita, por el momento, la explotación de litio en el Salar de Atacama ni la tramitación de los permisos ambientales necesarios, ni la consulta a las comunidades indígenas. Ante esto, en un fallo unánime (causa rol 1.626-2024), la Segunda Sala de la Corte explicó que el acuerdo solo establece las bases para una posible asociación entre las dos empresas, y que aún se requieren otros trámites, como la firma de contratos y la obtención de los permisos correspondientes. El tribunal subrayó que la futura explotación del litio depende de una serie de condiciones previas, incluyendo la consulta indígena, tal como lo estipula la normativa vigente. Asimismo, la comunidad atacameña de Coyo había argumentado que el acuerdo entre Codelco y SQM vulneraba sus derechos, al no someterse a un proceso de licitación pública y al no realizarse una consulta indígena previa. Sin embargo, la Corte señaló que no existía una obligación de licitar, dado el marco legal que rige a Codelco, y que el acuerdo en cuestión no implicaba una intervención que justificara la consulta inmediata. Finalmente, la resolución del tribunal concluye que no se ha vulnerado ninguna de las garantías constitucionales de la comunidad, ya que el acuerdo firmado es solo un paso inicial en el proceso de desarrollo de la futura sociedad minera y no una autorización definitiva para la explotación de recursos en el Salar de Atacama.
Durante la jornada de este miércoles y de acuerdo a los datos de su último informe de estados financieros, la Empresa Nacional de Minería (Enami), al cierre del 30 de septiembre año 2024, logró '' revertir el complejo escenario al mejorar sus resultados pasando de una pérdida operacional de US$ -105,7 millones a septiembre del 2023 a una utilidad operacional de US $6,8, millones registrada al cierre de septiembre de este año''. Ello -según afirman- ''representa un incremento en el resultado operacional de US $ 112,5 millones, producto de la eficiencia y manejo de los costos operacionales, asociados a la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas''. Cabe recordar que la venta del 10% de Quebrada Blanca por parte de Enami a Codelco tuvo un impacto significativo. En dicho momento, tras semanas de conversaciones entre ambas empresas -bajo secreto-, a inicios de septiembre se conoció el monto final de la venta del preciado activo de Enami: US$520 millones. Por otra parte, la entidad destacó que ''a nivel de resultado total, este pasó de -US$129,5 millones a septiembre de 2023, a una utilidad neta de US$129,5 millones, vale decir, una mejora en el resultado de US$259 millones, de los cuales US$180,9 millones responden a la venta del 10% de participación en Quebrada Blanca a Codelco''. Una de las medidas impulsadas por la estatal está la suspensión indefinida de las operaciones de la Fundición Paipote (Hernán Videla Lira), la cual ya venía demostrando su impacto positivo en los informes anteriores y que ''ha permitido la focalización en le resto de los procesos productivo'', junto con una mejor generación de caja. Finalmente, ante el alentador panorama actual, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, señaló que ''en la empresa estamos contentos con estos resultados, ya que dan cuenta de decisiones correctas y de la robustez del plan de recuperación implementado por la compañía, lo que nos permite ver con mucho optimismo el progreso operacional y financiero del negocio, y estar en una mejor condición para enfrentar con mayor solidez nuestro principal objetivo, que es el constante desarrollo de la pequeña y mediana minería en Chile '', cerró el empresario.
El fiscal nacional Ángel Valencia anunció este lunes la apertura de una investigación contra Ángela Vivanco, suspendida ministra de la Corte Suprema, por presuntos delitos de tráfico de influencias y prevaricación judicial en el denominado caso muñeca bielorrusa. La causa estará bajo la responsabilidad de la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, quien contará con el apoyo de un equipo especial de fiscales para llevar a cabo la indagatoria. Ante esto, en una conversación con CNN Chile, Valencia explicó que la decisión de investigar a Vivanco surgióa la luz de los antecedentes que han sido transmitidos en relación con la polémica resolución judicial que involucra a la empresa bielorrusa Belaz Movitec SpA y Codelco-CBM. Inicialmente, un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó determinó que la compañía extranjera debía pagar 20 millones de dólares a Codelco por incumplimiento de contrato. Sin embargo, cuando el caso fue revisado por la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida de forma extraordinaria por Vivanco, se dictaminó que era la minera estatal quien debía pagar 20 millones de dólares a los bielorrusos, más otros cinco millones para cubrir gastos adicionales. Asimismo, el Ministerio Público investigará a Vivanco por posibles delitos de tráfico de influencias y prevaricación judicial. No obstante, el fiscal Valencia dejó abierta la posibilidad de que la calificación jurídica del caso varíe conforme avancen las indagaciones y se esclarezcan los hechos. En respuesta, Codelco emitió un comunicado en el que afirmó que proporcionará al Ministerio Público todos los antecedentes necesarios sobre las irregularidades detectadas durante su juicio con Belaz Movitec. La empresa estatal expresó su compromiso de colaborar con los tribunales de justicia para esclarecer las anomalías en las resoluciones judiciales dictadas en contra de la corporación y anunció que evaluará nuevas acciones legales para defender sus intereses. Paralelamente, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile informó este lunes que suspendió a Ángela Vivanco de sus funciones como docente, destacando la gravedad de los hechos y reafirmando su compromiso con los más altos estándares éticos en el ejercicio de la profesión.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado dos cargos graves contra Codelco, titular de los proyectos “Mansa Mina”, “Modificación Mina Ministro Hales” y “Optimización de procesamiento División Ministro Hales”, asociados a la División Ministro Hales, ubicada en camino a Chuquicamata, comuna de Calama. Los cargos se derivan de la constatación de que la minera no ejecutó medidas ambientales relacionadas con el tranque Talabre. Estos proyectos incluyen la explotación del yacimiento de la División Ministro Hales, cuyos relaves, junto con los generados por la División Chuquicamata y la División Radomiro Tomic, se depositan en el tranque Talabre. La denuncia ciudadana de 2023 indicó que desde 2019, el tranque ha generado infiltraciones que podrían estar contaminando el acuífero del Río Loa y afectando el acuífero protegido de Yalquincha en Calama. La SMA llevó a cabo una fiscalización en mayo de 2017 y un examen de información en junio de 2023. Los cargos se basan en dos infracciones graves: No Implementación de Plan de Contingencias: La empresa no validó ni ejecutó un plan para controlar la alteración progresiva de los recursos hídricos subterráneos. Depositación de Relaves: La minera realizó depositaciones de relaves sin alcanzar el límite inferior fijado para el porcentaje de sólidos desde 2017 hasta 2024. Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente, destacó que “la labor de la Superintendencia es fiscalizar e impulsar el cumplimiento ambiental. Las empresas deben adoptar las condiciones, normas y medidas establecidas en los permisos ambientales” . Codelco enfrenta multas de hasta 5.000 UTA por cada infracción grave, con un riesgo total de hasta 10.000 UTA, equivalente a más de $7.908 millones. La empresa tiene 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y 15 días hábiles para formular sus Descargos. Codelco respondió a la formulación de cargos, afirmando que “recibimos con total seriedad y asignamos la mayor relevancia a la presentación de la Superintendencia del Medioambiente” . La minera se comprometió a analizar los antecedentes detalladamente y a cumplir con las exigencias de la autoridad y las expectativas de la comunidad. Además, reafirmó su compromiso de desarrollar una minería responsable con el medioambiente y de corregir cualquier brecha identificada.