Codelco anunció un acuerdo con BHP para la exploración del prospecto “Anillo”, uno de los 34 activos que la estatal tenía disponibles para alianzas con empresas interesadas. Se trata de una propiedad minera de 240 km², situada a 150 kilómetros al suroeste de Antofagasta y cercana a la mina Escondida, operada por BHP. El acceso al depósito se realiza por la carretera hacia dicha faena, en un camino minero construido junto a Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals. El prospecto se encuentra en etapa temprana de exploración y ha sido objeto de diversas campañas, tanto de Codelco como de terceros. Una de las últimas fue desarrollada por Orosur Mining, que desistió en 2018. En el área se han identificado pórfidos de cobre, oro y molibdeno, aunque hasta ahora no existen estimaciones de recursos ni reservas, ya que los programas de exploración no superaron la fase inicial de perforación. El anuncio fue realizado en la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero de Bank of America. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, explicó que la estatal debe priorizar esfuerzos de exploración dentro de las 2,3 millones de hectáreas que posee en Chile y que, para acelerar el desarrollo de ciertos proyectos, resulta imprescindible avanzar en alianzas estratégicas. “BHP se encuentra en una posición privilegiada para explorar este proyecto y, en caso de éxito, cuenta con infraestructura única para su desarrollo”, afirmó. Por su parte, el CEO de BHP, Mike Henry, destacó que el cobre es clave para la descarbonización y digitalización, y aseguró que la compañía está entusiasmada por colaborar con Codelco. El acuerdo contempla que BHP invierta hasta US$40 millones en estudios. Si el proyecto prospera, ambas mineras avanzarían hacia una asociación para su desarrollo; de lo contrario, la información recabada quedará en poder de Codelco. El convenio está sujeto a lo establecido en la Ley 19.137, que regula las condiciones para que la estatal se asocie con terceros en proyectos que no forman parte de su plan de reposición o explotación directa.
Anglo American y Codelco firmaron el acuerdo definitivo para implementar un Plan Minero Conjunto en sus operaciones de cobre Los Bronces y Andina, consolidando el memorando de entendimiento anunciado en febrero de 2025 y aprobado por unanimidad por ambos directorios. Este plan permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, una vez obtenidos los permisos correspondientes, proyectados para 2030. La producción anual de cobre aumentará en 120 mil toneladas, lo que se traducirá en un valor neto extra, antes de impuestos, de al menos US$ 5.000 millones, con una reducción de costos cercana al 15% respecto de proyectos independientes. Ambos socios repartirán equitativamente este valor. El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la confianza en la alianza y su aporte estratégico al posicionar al joint venture entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. En tanto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, subrayó que el acuerdo recoge la experiencia de los trabajadores y refuerza el liderazgo chileno en la transición energética global. La coordinación en el uso de infraestructura existente permitirá mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al cobre como un recurso vital para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Wanblad remarcó que el compromiso alcanzado refleja un esfuerzo histórico que fortalece la proyección de Chile en el mercado mundial del cobre.
A raíz del trágico accidente laboral en la mina El Teniente que cobró la vida de seis trabajadores, Codelco anunció la salida de Andrés Music Garrido, quien se desempeñaba como gerente general de la división. La cuprífera estatal informó a través de un comunicado que la desvinculación se hará efectiva a partir del 12 de agosto. Según la empresa, la decisión fue tomada de mutuo acuerdo y no buscala asignación de alguna responsabilidad en la tragedia. La compañía enfatizó que la medida obedece a la necesidad defocalizar la atención de la división en los desafíos que presenta la ejecución del Plan de Retorno Seguro y Gradual. Finalmente, Andrés Music Garrido, quien formó parte de la empresa por más de 15 años, será reemplazado de manera interina por Claudio Sougarret, actual gerente de Operaciones de El Teniente. El nuevo gerente tendrá como objetivo principalestablecer las operaciones recientemente autorizadas, bajo las condiciones de seguridad y gradualidad exigidas por la autoridad, y avanzar hacia la nueva normalidad en la división.
El trágico derrumbe en la mina El Teniente, perteneciente a Codelco, no solo ha enlutado al país con la muerte de seis mineros, sino que también podría representar pérdidas económicas diarias de hasta US$10 millones para la cuprífera estatal, según cálculos de expertos citados por Agencia EFE. El accidente, ocurrido el pasado jueves, se habría producido tras un sismo asociado a trabajos de perforación en capas profundas del yacimiento, ubicado en la región de O’Higgins. Cinco de los seis trabajadores fallecidos quedaron sepultados y sus cuerpos fueron recuperados recién el domingo, tras arduas labores de rescate. La mina, considerada la mayor explotación subterránea de cobre del mundo, permanece totalmente cerrada mientras avanza la investigación liderada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección del Trabajo. Solo se mantiene operativa la zona de rajo, que representa cerca del 10% de la producción. Ante esto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que aún no es posible determinar con certeza el impacto financiero de la paralización, pero aseguró que se trabaja para reanudar operacionestan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan. Además, anunció una auditoría internacional para esclarecer responsabilidades. Codelco rindió homenaje a los trabajadores fallecidos —Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Álex Araya, Carlos Arancibia, Jean Miranda y Moisés Pavez— abriendo un libro de condolencias en su memoria. Finalmente, el Teniente produjo 356 mil toneladas métricas de cobre fino en 2024 y cuenta con más de 4.000 trabajadores directos. La red subterránea se extiende por unos 4.500 kilómetros de túneles, muchos de los cuales operan con tecnología remota.
El jueves 31 de julio, un evento sísmico en la mina subterránea más grande del mundo, El Teniente, provocó un derrumbe que dejó seis mineros fallecidos: Paulo Marín Tapia, Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pavez Armijo. A raíz de la emergencia, Codelco suspendió inmediatamente las faenas y activó los protocolos de rescate e investigación. Ante esto, la compañía informó a la CMF que, tras el accidente, se activó un Comité de Emergencia para coordinar las labores de rescate y brindar apoyo a las familias afectadas. Adicionalmente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) emitió una medida provisional de paralización de las operaciones subterráneas, la cual sigue vigente. En el comunicado, Codelco reitera su compromiso con el restablecimiento de las operaciones, pero solo cuando las condiciones de seguridad lo permitan. La empresa señaló que los efectos de esta paralización aún no es posible cuantificarlos, ya que dependerán de los alcances y extensión de la citada paralización. Finalmente, luego de que se confirmara el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último de los mineros desaparecidos, el presidente de la República, Gabriel Boric, decretó tres días de duelo nacional. Por su parte, Máximo Pacheco anunció que Codelco solicitará una auditoría internacional que reportará directamente al directorio para determinar qué es lo que hicimos mal, en un gesto de autocrítica.
Codelco anunció un acuerdo con BHP para la exploración del prospecto “Anillo”, uno de los 34 activos que la estatal tenía disponibles para alianzas con empresas interesadas. Se trata de una propiedad minera de 240 km², situada a 150 kilómetros al suroeste de Antofagasta y cercana a la mina Escondida, operada por BHP. El acceso al depósito se realiza por la carretera hacia dicha faena, en un camino minero construido junto a Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals. El prospecto se encuentra en etapa temprana de exploración y ha sido objeto de diversas campañas, tanto de Codelco como de terceros. Una de las últimas fue desarrollada por Orosur Mining, que desistió en 2018. En el área se han identificado pórfidos de cobre, oro y molibdeno, aunque hasta ahora no existen estimaciones de recursos ni reservas, ya que los programas de exploración no superaron la fase inicial de perforación. El anuncio fue realizado en la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero de Bank of America. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, explicó que la estatal debe priorizar esfuerzos de exploración dentro de las 2,3 millones de hectáreas que posee en Chile y que, para acelerar el desarrollo de ciertos proyectos, resulta imprescindible avanzar en alianzas estratégicas. “BHP se encuentra en una posición privilegiada para explorar este proyecto y, en caso de éxito, cuenta con infraestructura única para su desarrollo”, afirmó. Por su parte, el CEO de BHP, Mike Henry, destacó que el cobre es clave para la descarbonización y digitalización, y aseguró que la compañía está entusiasmada por colaborar con Codelco. El acuerdo contempla que BHP invierta hasta US$40 millones en estudios. Si el proyecto prospera, ambas mineras avanzarían hacia una asociación para su desarrollo; de lo contrario, la información recabada quedará en poder de Codelco. El convenio está sujeto a lo establecido en la Ley 19.137, que regula las condiciones para que la estatal se asocie con terceros en proyectos que no forman parte de su plan de reposición o explotación directa.
Anglo American y Codelco firmaron el acuerdo definitivo para implementar un Plan Minero Conjunto en sus operaciones de cobre Los Bronces y Andina, consolidando el memorando de entendimiento anunciado en febrero de 2025 y aprobado por unanimidad por ambos directorios. Este plan permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, una vez obtenidos los permisos correspondientes, proyectados para 2030. La producción anual de cobre aumentará en 120 mil toneladas, lo que se traducirá en un valor neto extra, antes de impuestos, de al menos US$ 5.000 millones, con una reducción de costos cercana al 15% respecto de proyectos independientes. Ambos socios repartirán equitativamente este valor. El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la confianza en la alianza y su aporte estratégico al posicionar al joint venture entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. En tanto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, subrayó que el acuerdo recoge la experiencia de los trabajadores y refuerza el liderazgo chileno en la transición energética global. La coordinación en el uso de infraestructura existente permitirá mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al cobre como un recurso vital para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Wanblad remarcó que el compromiso alcanzado refleja un esfuerzo histórico que fortalece la proyección de Chile en el mercado mundial del cobre.
A raíz del trágico accidente laboral en la mina El Teniente que cobró la vida de seis trabajadores, Codelco anunció la salida de Andrés Music Garrido, quien se desempeñaba como gerente general de la división. La cuprífera estatal informó a través de un comunicado que la desvinculación se hará efectiva a partir del 12 de agosto. Según la empresa, la decisión fue tomada de mutuo acuerdo y no buscala asignación de alguna responsabilidad en la tragedia. La compañía enfatizó que la medida obedece a la necesidad defocalizar la atención de la división en los desafíos que presenta la ejecución del Plan de Retorno Seguro y Gradual. Finalmente, Andrés Music Garrido, quien formó parte de la empresa por más de 15 años, será reemplazado de manera interina por Claudio Sougarret, actual gerente de Operaciones de El Teniente. El nuevo gerente tendrá como objetivo principalestablecer las operaciones recientemente autorizadas, bajo las condiciones de seguridad y gradualidad exigidas por la autoridad, y avanzar hacia la nueva normalidad en la división.
El trágico derrumbe en la mina El Teniente, perteneciente a Codelco, no solo ha enlutado al país con la muerte de seis mineros, sino que también podría representar pérdidas económicas diarias de hasta US$10 millones para la cuprífera estatal, según cálculos de expertos citados por Agencia EFE. El accidente, ocurrido el pasado jueves, se habría producido tras un sismo asociado a trabajos de perforación en capas profundas del yacimiento, ubicado en la región de O’Higgins. Cinco de los seis trabajadores fallecidos quedaron sepultados y sus cuerpos fueron recuperados recién el domingo, tras arduas labores de rescate. La mina, considerada la mayor explotación subterránea de cobre del mundo, permanece totalmente cerrada mientras avanza la investigación liderada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección del Trabajo. Solo se mantiene operativa la zona de rajo, que representa cerca del 10% de la producción. Ante esto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que aún no es posible determinar con certeza el impacto financiero de la paralización, pero aseguró que se trabaja para reanudar operacionestan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan. Además, anunció una auditoría internacional para esclarecer responsabilidades. Codelco rindió homenaje a los trabajadores fallecidos —Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Álex Araya, Carlos Arancibia, Jean Miranda y Moisés Pavez— abriendo un libro de condolencias en su memoria. Finalmente, el Teniente produjo 356 mil toneladas métricas de cobre fino en 2024 y cuenta con más de 4.000 trabajadores directos. La red subterránea se extiende por unos 4.500 kilómetros de túneles, muchos de los cuales operan con tecnología remota.
El jueves 31 de julio, un evento sísmico en la mina subterránea más grande del mundo, El Teniente, provocó un derrumbe que dejó seis mineros fallecidos: Paulo Marín Tapia, Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pavez Armijo. A raíz de la emergencia, Codelco suspendió inmediatamente las faenas y activó los protocolos de rescate e investigación. Ante esto, la compañía informó a la CMF que, tras el accidente, se activó un Comité de Emergencia para coordinar las labores de rescate y brindar apoyo a las familias afectadas. Adicionalmente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) emitió una medida provisional de paralización de las operaciones subterráneas, la cual sigue vigente. En el comunicado, Codelco reitera su compromiso con el restablecimiento de las operaciones, pero solo cuando las condiciones de seguridad lo permitan. La empresa señaló que los efectos de esta paralización aún no es posible cuantificarlos, ya que dependerán de los alcances y extensión de la citada paralización. Finalmente, luego de que se confirmara el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último de los mineros desaparecidos, el presidente de la República, Gabriel Boric, decretó tres días de duelo nacional. Por su parte, Máximo Pacheco anunció que Codelco solicitará una auditoría internacional que reportará directamente al directorio para determinar qué es lo que hicimos mal, en un gesto de autocrítica.