Una importante investigación multidisciplinaria enfocada en la biodiversidad marina, tanto costera como oceánica, realizarán un grupo de científicos de la Universidad de Antofagasta (UA) y Católica del Norte (UCN).
El estudio se llevará a cabo en veinte puntos del borde costero de la región de Antofagasta, entre la desembocadura del río Loa y el sector Punta Ballena, con el propósito de determinar el tipo, cantidad, distribución y condición actual de cada especie presente en el área, desde pequeños invertebrados a vertebrados grandes y carismáticos, en lo que será el primer censo de este tipo que se realiza en el país.
Los científicos caracterizarán la columna de agua y el sedimento para determinar condiciones de oxígeno, salinidad, temperatura, nutrientes y otros parámetros físico-químicos, además, estudiarán los niveles de metales pesados en el ambiente marino.
Al respecto, la directora del Doctorado Ciencias Aplicadas mención Sistemas Acuáticos de la UA, María Teresa González, explicó que "este estudio es muy importante, porque permitirá diagnosticar la biodiversidad y el estado de conservación del borde costero y el ambiente oceánico frente a la región. Eso significa identificar, idealmente, a todos los organismos marinos que existen en el área intermareal (roqueríos y playas de arena), en la zona submareal y bentónica de la plataforma continental, y en el mar profundo".
La especialista sostuvo que para desarrollar el proyecto, las universidades se dividieron las responsabilidades. De esta manera, los investigadores de la UA trabajarán el área correspondiente al borde costero y la plataforma continental, es decir, roqueríos y mar cercano a la costa, mientras que el equipo de la UCN lo hará más allá de la plataforma, en el mar más profundo.
Cabe destacar que el estudio cuenta con financiamiento público y fue solicitado por la Seremi de Medio Ambiente, con el propósito de contar con una línea de base y valorizar los servicios ecosistémicos del borde costero y marino.
1 de julio de 2025
Se espera un peak en sectores como Vallenar, Copiapó y zonas interiores de Antofagasta y Tarapacá, donde las máximas podrían alcanzar los 33 a 34 °C.
En paralelo, Panel Ciudadano de la UDD, reveló un amplio respaldo ciudadano al acuerdo. El 82% de quienes lo conocen considera que es beneficioso para el país.
El Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica.
La PDI aconseja no responder a remitentes desconocidos para evitar posibles estafas.
La medida generó debate por su impacto en la privacidad, busca detectar amenazas a la seguridad nacional de EE.UU.
Descubre videos que muestran los efectos de las heladas en Chile, convirtiéndolo en el país más frío del mundo.
Tras su victoria en las primarias oficialistas, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara, se reúne con el Presidente Gabriel Boric en su residencia en Santiago.
Descubre cuándo y contra quién jugará Nicolás Jarry en la segunda ronda de Wimbledon tras vencer a Holger Rune, top ten del ranking ATP.
La candidatura presidencial oficialista busca potenciar la unidad con apertura a todos los sectores.
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes
El Índice de Producción Minera anotó un incremento de 9,8% interanual, impulsado principalmente por la minería metálica, que creció un 10,1%.