El pasado miércoles 19 de abril publicaron en el Diario Oficial la Ley EAT que regula a las empresas de aplicaciones de transportes, también conocida como Ley Uber. La normativa que crea un registro de empresas, vehículos y conductores de aplicaciones, además de exigir licencia de conducir profesional, podría impactar en los consumidores y en los trabajadores que desempeñan estas labores.
En entrevista con Tu Conexión Matinal de TVR, Wilfredo Soto, presidente del Gremio de Conductores de Aplicaciones (Greco App Chile), explicó los alcances que a su juicio podría tener la aplicación de esta ley
"Todo conductor que maneje en aplicaciones va tener que tener la licencia A2 mínimo, para el transporte de pasajeros. Esto trae muchos problemas para los conductores porque la mayoría tenemos clase B. Tenemos un año (...) para sacar la licencia. O sea en este momento, tenemos como 20 meses para sacar la licencia profesional".
"¿Vamos alcanzar todos, por la cantidad de conductores que somos? Bien difícil lo veo. Una, por las escuelas de conductores que están habilitadas para dar esta licencia. Dos, porque no creo que todas las municipalidades (den abasto)".
"Por otro lado, la exigencia que tiene esta ley de regularizarnos al igual que los taxis. Y nos están pidiendo vehículos sedán no más antiguos de tres años y de una cilindrada de 1.5 (...) y son muchas más, pero esas son las que más nos van a dejar fuera (...) el 80% de los conductores no cumple ese requisito". Esto de acuerdo a una encuesta realizada por este gremio.
Soto señala que la medida potencia el uso de taxis. "Como lo ha dicho el ministro (de Transportes) en más de una ocasión, él quiere potenciar el uso del taxi no potenciar las aplicaciones, él tomó una bandera y como ministro nosotros vemos que él no debiera tomar una bandera".
"El único beneficio que tiene hacia los conductores es lo que nosotros pedimos como federación, que es que el pasajero se identifique con su carnet de identidad ante la aplicación".
Desde publicada la ley en el Diario Oficial, el Ministerio de Transportes tiene nueve meses para confeccionar el reglamento y la normativa entraría en vigencia 30 días después. Desde ahí se cuentan 12 meses para obtener la licencia profesional, explica Soto.
El representante del gremio indica que podría afectar a la oferta de vehículos disponibles. "Tú vas a pedir un auto, no vas a tener auto (...) lo peor de eso como las aplicaciones tienen el sistema que cuando hay alta demanda te suben la tarifa, estimamos que las tarifas van a subir tres o cuatro veces de lo que son hoy en día".
"Eso es en lo que afecta, porque la demanda va ser la misma (...) pero no van haber conductores para la demanda que existe", sostiene Soto.
"No nos garantizan una tarifa, entonces para invertir en un auto nuevo con esas características, no te da", agrega.
el viernes pasado a las 16:24
el viernes pasado a las 15:36
el viernes pasado a las 9:29
el viernes pasado a las 16:24
el viernes pasado a las 15:36
el viernes pasado a las 9:29
30 de junio de 2025
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 20:24
La iniciativa considera el mejoramiento de un espacio público a escala de barrio en la población Bonilla.
Los balances financieros de Blanco y Negro fueron nuevamente rechazados en el 2024, generando problemas para Aníbal Mosa en su gestión en Colo Colo. Detalles a continuación.
El Ministerio de Hacienda informa que los trabajadores implicados recibieron $10 938 millones en sueldos durante su ausencia.
El Presidente Gabriel Boric inscribió a su hija Violeta en el Registro Civil de la comuna de Independencia, nacida en el Hospital Clínico Universidad de Chile.
El Ministerio Público confirma que el imputado ha salido de Chile hacia Brasil, activando gestiones para su detención internacional.
El vocero Álvaro Elizalde se pronuncia sobre la solicitud del ex subsecretario de Interior.
Esta modificación implica un cambio de 30 minutos, vale decir, entre las 08.30 horas a las 13.30 horas.
La DGA denegó otorgar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales al demostrar que la fuente no correspondía a lo solicitado por la empresa.
El rastreo de redes telefónicas y evidencia recogida en el lugar de los hechos condujo a la detención de ex pareja de la víctima.
Según el informe de la ONU sobre drogas, Chile se posiciona en el segundo lugar en consumo de éxtasis en Sudamérica. En cuanto a cannabis, ocupa el tercer lugar y cuarto en consumo de cocaína.