Todos Somos Diferentes baja el telón con cortometrajes ganadores que retratan la Discapacidad y Neurodiversidad
El retorno a las salas, exhibiciones con herramientas de accesibilidad universal, charlas y talleres divergentes, marcaron la octava versión del tradicional Festival Internacional de Cine.
Cerca de 40 películas y cortometrajes de cine independiente con traducción a la lengua de señas y audio descripción, además de charlas y talleres sobre temas relacionados a la discapacidad y neurodiversidad de las personas, fueron parte de la programación que ofreció al público, la octava versión del Festival Internacional.
Durante 5 días el certamen puso en circulación destacados filmes chilenos, habilitados para personas sordas y ciegas, en una iniciativa cultural inédita en el país, nutriendo la cartelera regional desde la mirada de la inclusión.
El festival es organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis, fomentando la participación de creadores interesados en promover la naturalización de estas divergencias.
Esto, desde la plataforma que ofrece el cine independiente para co-crear una comunidad abierta e inclusiva, valor compartido con actores sociales de la región de Antofagasta.
Andreína Marenco, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó el desarrollo del certamen y la importancia de su continuidad, “nos sentimos muy contentos que una vez más el Festival haya tenido buena acogida del público y sus participantes, lo que demuestra que debemos continuar impulsando espacios que promuevan temáticas de inclusión para así avanzar a una sociedad más unificada entre todos quienes la componen. Felicitamos a los ganadores de cada categoría por visibilizar temas tan relevantes como la discapacidad y la neurodiversidad”.
En este contexto, Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, explicó la importancia de trabajar de manera colaborativa con organizaciones generando redes para ampliar el alcance del certamen, “este año nos reunimos con festivales de España, Perú, Colombia, Argentina para conversar de distintos temas que tenemos en común en nuestros países, como el acceso de las personas con discapacidad a las artes y a la cultura. También pudimos disfrutar de interesantes charlas y talleres impartidos por personas y organizaciones expertas que nos enseñaron más sobre cultura sorda, neurodivergencia, sistema braille, entre otros”.
Colaboradores
Como en años anteriores, importantes instituciones y organizaciones mediante un trabajo colaborativo apoyan en festival generando una red permanente durante el año, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo UCN, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores, Almada Media y Festival We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte.
Premiación
Este año el jurado tuvo la difícil misión de elegir los cortometrajes ganadores, todas y todos ellos, son referentes y profesionales ligados a la neurodiversidad y discapacidad desde distintos ámbitos.
El jurado para la categoría Organizaciones de y para la discapacidad y establecimientos educacionales, estuvo compuesto por: Rommy Espinoza, fonoaudióloga, especialista en Tea, Olga Durán, activista y voluntaria Ong Cuenta Conmigo y Ximena Arancibia, Directora Regional Senadis.
En esta categoría las menciones honrosas recayeron en los cortometrajes: La carta de los 32 años del director chileno Alejandro Hidalgo Ramos y #28, Comunidades sordas floreciendo, del Laboratorio de lo invisible de México. Mientras que el primer lugar se lo adjudicó el cortometraje Sanchos, de la directora antofagastina Leticia Orellana.
Para la Categoría Nacional los jurados fueron Vera Muñoz, de la organización Crea, Diego Ramos, terapeuta ocupacional y experto en sexualidad, junto a Maquito Matisen, realizador audiovisual y asesor en herramientas de accesibilidad. Ellos eligieron entre los directores en competencia a las siguientes menciones honrosas: La vida en pixeles, del director Gabriel Joo, y Audismo de Joseph Pomenta. El primer lugar en esta categoría se lo adjudicó Antonella, mi voz mis manos, de Francisco Jorquera.
La Categoría Internacional en esta octava versión, congregó a destacados profesionales de las artes visuales relacionados a los ámbitos de la discapacidad y neurodivergencia, ellos son: Antonio Gil Aparicio, director de Secindi, Festival de Cine Inclusivo y Discapacidad de Mérida, España, Sebastian Diaz, director del festival We Cam Fest de Colombia y Anna Castel, artista escénica, co-fundadora de Otro Cuerpo Teatro e Investigación.
Las menciones honrosas en esta categoría fueron otorgadas a los cortometrajes: SilencioVozRuido del director peruano Gonzalo Lugón y Dancing with Rosa del director español Robert Muñoz. El primer lugar se lo adjudicó Bulit escucha a la naturaleza, de los españoles Mikel Urmeneta y Juanjo Elordi.
Premios
La competencia internacional que ya cuenta con una reconocida trayectoría en el medio audiovisual otorga premios en dólares a los primeros lugares de las tres categorías en competencia. Así, el mejor cortometraje Internacional se adjudicó USD 1.000, el primer lugar de la categoría nacional USD 800, y el mejor cortometraje de Organizaciones de y para personas con discapacidad e Instituciones educacionales, USD 500.
Premio del público
Como cada año el público de Todos Somos Diferentes también eligió su cortometraje favorito mediante la votación online, premio que este año recayó en el cortometraje, Legado, producido en la comuna de Tocopilla por la Agrupación Amigos de la Inclusión, quienes se llevarán un premio en metálico de USD 500, junto al tradicional trofeo que otorga el certamen, diseño del escultor local Aldo Salgado.
Con la ceremonia de clausura y premiación el certamen concluyó la octava versión, invitando a toda la comunidad a participar del Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes 2023 el próximo año.
25 de noviembre de 2025
El transportista habría desviado su recorrido por un operativo del O.S.7 Antofagasta, lo que gatilló el accidente que dejó al descubierto más de 8 millones de dosis de marihuana.
21 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) experimentó una baja inédita en las listas de espera entre diciembre de 2024 y octubre de 2025. El avance es resultado de jornadas extendidas, la optimización de pabellones y el compromiso de los funcionarios, logrando una mejor gestión pese a la escasez de especialistas en la macrozona norte.
La “Primera Expo Gestión del Riesgo 2025” reunió a expertos, académicos y actores esenciales en seguridad, marcando un precedente en la preparación ante desastres: "En tiempos de paz estos temas no se conversan", destacó el geógrafo Marcelo Lagos.
La acción conjunta entre Carabineros y la Municipalidad se centró en las cercanías de la Escuela Elmos Funez. Además de fiscalizar vehículos, se desalojaron "rucos" para recuperar espacios públicos y reforzar la seguridad en el sector.
El Tribunal sentenció a 10 acusados por asociación criminal y tráfico de drogas. La banda, con estructura jerárquica, operaba bajo el liderazgo de Javier Valencia González, alias "Zeus".
Esta medida busca fortalecer la prevención, la respuesta ante emergencias y la protección de toda la comunidad educativa, marcando un hito al llevar tecnología de vigilancia avanzada por primera vez a Ollagüe y las escuelas rurales de Atacama la Grande.
Sonarán las alarmas y se ordenará evacuar por una supuesta emanación de gas, pero el ejercicio es preventivo. Buscan poner a prueba la reacción del personal ante emergencias, garantizando la continuidad de la atención a pacientes.
Un total de 44,8 kilos de pasta base de cocaína fueron descubiertos en un vehículo particular en la avanzada de El Loa, impidiendo que llegaran al mercado ilícito de la zona central.
El programa municipal ahora contará con clases en horario de tarde en el Parque Croacia y sumará el sector Trocadero, ofreciendo más oportunidades para que la comunidad acceda al deporte sin costo.
El acuerdo sella un nuevo contrato colectivo por tres años, restableciendo la normalidad operativa de la cabecera a partir de la medianoche de este jueves 20 de noviembre, y consolidando el diálogo social como vía de solución.
La agrupación se convierte en la tercera organización de la región en obtener formalmente su concesión marítima —tras Huachan y Constitución—, un beneficio que les permitirá administrar el espacio, proyectar su desarrollo con autonomía y fortalecer su identidad productiva.
Este hito habilita la futura administración de la nueva caleta, infraestructura financiada por Escondida | BHP que ya alcanza un 63% de avance y que permitirá potenciar el trabajo de los pescadores y ampliar las oportunidades de desarrollo local, en el marco de la Ley de Caletas Pesqueras (21.017).
19 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025


































































































