Con un 21,8% de participación femenina en 2024, Chile se posiciona como el segundo país con mayor inclusión de mujeres en la industria minera a nivel mundial, solo superado por Australia (22%) y por delante de referentes como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%). El avance, más que el doble del 7,7% registrado en 2014, refleja una transformación significativa en la gran minería nacional durante la última década. Según el Monitoreo de Indicadores de Género de la alianza CCM-Eleva, el impulso de empresas como BHP, SQM, Collahuasi y Antofagasta Minerals ha sido clave, junto al compromiso del sector público, la academia y la sociedad civil. En cuanto a contratación, durante el segundo semestre de 2023, el 47,4% de los nuevos ingresos fueron mujeres. Aunque esta cifra bajó a 38,6% en el primer semestre de 2024, repuntó al 43% en el segundo semestre, con 1.485 nuevas trabajadoras incorporadas. Antofagasta destaca a nivel regional, alcanzando un 25,6% de participación femenina, superando el promedio nacional. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos: la presencia de mujeres en carreras técnicas ligadas a la minería es de solo un 13% en educación superior y 14% en la enseñanza media técnico-profesional. Cerrar estas brechas educativas y culturales es esencial para consolidar una industria minera más inclusiva, diversa y sostenible en el largo plazo.
La Escuela Rayito de Sol, parte de la Fundación Coanil en la Población Playa Blanca de Antofagasta, ha marcado un hito en la educación especial con la inauguración de su patio inclusivo. Este proyecto, pionero en su tipo para escuelas que atienden a personas con discapacidad intelectual, busca transformar el entorno educativo y de entretención para sus 130 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 6 y 24 años. El patio, que fue presentado el año pasado, se materializó gracias al crucial apoyo de la Fundación Minera Escondida, que aportó los recursos necesarios para su implementación. Se trata de una zona techada de caucho multicolor, equipada con diversos juegos y estaciones diseñadas para fomentar el aprendizaje, la creatividad, la socialización y el desarrollo de habilidades emocionales. Para detallar, un patio inclusivo se define como un entorno educativo cuidadosamente diseñado para asegurar que cada estudiante, sin importar sus capacidades o requerimientos específicos, pueda integrarse plenamente. Su objetivo primordial es crear un espacio compartido donde todos tengan la oportunidad de jugar, interactuar y participar en igualdad de condiciones. Ante esto, Sandra Ávalos, directora de la Escuela Rayito de Sol, expresó su entusiasmo por el nuevo espacio.Estamos súper motivados con este patio, porque nos ha ayudado a crear nuevas actividades, a utilizarlo también como una extensión del aula para trabajar. Para los estudiantes, se ha convertido en un importante espacio para socializar, sobre todo para aquellos que no tienen lugares para hacerlo. Agradecemos a Fundación Minera Escondida por su aporte, fundamental para la materialización del proyecto, afirmó. Más allá del juego, este patio busca desarrollar la imaginación y creatividad, promover la interacción social para la resolución de conflictos, y estimular las áreas físicas, sensoriales y motoras, como la coordinación óculo-manual, además de facilitar la expresión emocional de los estudiantes. Asimismo, Ávalos destacó la importancia de esta iniciativa, señalando queeste proyecto ha significado un gran avance tanto para los estudiantes como para los docentes. Es una iniciativa pionera dentro de las escuelas especiales y refleja el compromiso permanente de Fundación Coanil por ofrecer una atención de calidad, oportuna y centrada en las necesidades de sus usuarios. Esperamos que pronto pueda implementarse en más establecimientos, para que más personas con discapacidad intelectual accedan a sus beneficios. Finalmente, con más de medio siglo de trayectoria, la Fundación Coanil se posiciona como la organización más grande de Chile dedicada al servicio de personas con discapacidad intelectual, brindando apoyo anualmente a más de 3.400 personas y sus familias a través de sus 52 centros a lo largo del país.
Con un 21,8% de participación femenina en 2024, Chile se posiciona como el segundo país con mayor inclusión de mujeres en la industria minera a nivel mundial, solo superado por Australia (22%) y por delante de referentes como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%). El avance, más que el doble del 7,7% registrado en 2014, refleja una transformación significativa en la gran minería nacional durante la última década. Según el Monitoreo de Indicadores de Género de la alianza CCM-Eleva, el impulso de empresas como BHP, SQM, Collahuasi y Antofagasta Minerals ha sido clave, junto al compromiso del sector público, la academia y la sociedad civil. En cuanto a contratación, durante el segundo semestre de 2023, el 47,4% de los nuevos ingresos fueron mujeres. Aunque esta cifra bajó a 38,6% en el primer semestre de 2024, repuntó al 43% en el segundo semestre, con 1.485 nuevas trabajadoras incorporadas. Antofagasta destaca a nivel regional, alcanzando un 25,6% de participación femenina, superando el promedio nacional. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos: la presencia de mujeres en carreras técnicas ligadas a la minería es de solo un 13% en educación superior y 14% en la enseñanza media técnico-profesional. Cerrar estas brechas educativas y culturales es esencial para consolidar una industria minera más inclusiva, diversa y sostenible en el largo plazo.
La Escuela Rayito de Sol, parte de la Fundación Coanil en la Población Playa Blanca de Antofagasta, ha marcado un hito en la educación especial con la inauguración de su patio inclusivo. Este proyecto, pionero en su tipo para escuelas que atienden a personas con discapacidad intelectual, busca transformar el entorno educativo y de entretención para sus 130 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 6 y 24 años. El patio, que fue presentado el año pasado, se materializó gracias al crucial apoyo de la Fundación Minera Escondida, que aportó los recursos necesarios para su implementación. Se trata de una zona techada de caucho multicolor, equipada con diversos juegos y estaciones diseñadas para fomentar el aprendizaje, la creatividad, la socialización y el desarrollo de habilidades emocionales. Para detallar, un patio inclusivo se define como un entorno educativo cuidadosamente diseñado para asegurar que cada estudiante, sin importar sus capacidades o requerimientos específicos, pueda integrarse plenamente. Su objetivo primordial es crear un espacio compartido donde todos tengan la oportunidad de jugar, interactuar y participar en igualdad de condiciones. Ante esto, Sandra Ávalos, directora de la Escuela Rayito de Sol, expresó su entusiasmo por el nuevo espacio.Estamos súper motivados con este patio, porque nos ha ayudado a crear nuevas actividades, a utilizarlo también como una extensión del aula para trabajar. Para los estudiantes, se ha convertido en un importante espacio para socializar, sobre todo para aquellos que no tienen lugares para hacerlo. Agradecemos a Fundación Minera Escondida por su aporte, fundamental para la materialización del proyecto, afirmó. Más allá del juego, este patio busca desarrollar la imaginación y creatividad, promover la interacción social para la resolución de conflictos, y estimular las áreas físicas, sensoriales y motoras, como la coordinación óculo-manual, además de facilitar la expresión emocional de los estudiantes. Asimismo, Ávalos destacó la importancia de esta iniciativa, señalando queeste proyecto ha significado un gran avance tanto para los estudiantes como para los docentes. Es una iniciativa pionera dentro de las escuelas especiales y refleja el compromiso permanente de Fundación Coanil por ofrecer una atención de calidad, oportuna y centrada en las necesidades de sus usuarios. Esperamos que pronto pueda implementarse en más establecimientos, para que más personas con discapacidad intelectual accedan a sus beneficios. Finalmente, con más de medio siglo de trayectoria, la Fundación Coanil se posiciona como la organización más grande de Chile dedicada al servicio de personas con discapacidad intelectual, brindando apoyo anualmente a más de 3.400 personas y sus familias a través de sus 52 centros a lo largo del país.