Cerca de 40 películas y cortometrajes de cine independiente con traducción a la lengua de señas y audio descripción, además de charlas y talleres sobre temas relacionados a la discapacidad y neurodiversidad de las personas, fueron parte de la programación que ofreció al público, la octava versión del Festival Internacional. Durante 5 días el certamen puso en circulación destacados filmes chilenos, habilitados para personas sordas y ciegas, en una iniciativa cultural inédita en el país, nutriendo la cartelera regional desde la mirada de la inclusión. El festival es organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis, fomentando la participación de creadores interesados en promover la naturalización de estas divergencias. Esto, desde la plataforma que ofrece el cine independiente para co-crear una comunidad abierta e inclusiva, valor compartido con actores sociales de la región de Antofagasta. Andreína Marenco, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó el desarrollo del certamen y la importancia de su continuidad, “nos sentimos muy contentos que una vez más el Festival haya tenido buena acogida del público y sus participantes, lo que demuestra que debemos continuar impulsando espacios que promuevan temáticas de inclusión para así avanzar a una sociedad más unificada entre todos quienes la componen. Felicitamos a los ganadores de cada categoría por visibilizar temas tan relevantes como la discapacidad y la neurodiversidad”. En este contexto, Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, explicó la importancia de trabajar de manera colaborativa con organizaciones generando redes para ampliar el alcance del certamen, “este año nos reunimos con festivales de España, Perú, Colombia, Argentina para conversar de distintos temas que tenemos en común en nuestros países, como el acceso de las personas con discapacidad a las artes y a la cultura. También pudimos disfrutar de interesantes charlas y talleres impartidos por personas y organizaciones expertas que nos enseñaron más sobre cultura sorda, neurodivergencia, sistema braille, entre otros”. Colaboradores Como en años anteriores, importantes instituciones y organizaciones mediante un trabajo colaborativo apoyan en festival generando una red permanente durante el año, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo UCN, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores, Almada Media y Festival We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Premiación Este año el jurado tuvo la difícil misión de elegir los cortometrajes ganadores, todas y todos ellos, son referentes y profesionales ligados a la neurodiversidad y discapacidad desde distintos ámbitos. El jurado para la categoría Organizaciones de y para la discapacidad y establecimientos educacionales, estuvo compuesto por: Rommy Espinoza, fonoaudióloga, especialista en Tea, Olga Durán, activista y voluntaria Ong Cuenta Conmigo y Ximena Arancibia, Directora Regional Senadis. En esta categoría las menciones honrosas recayeron en los cortometrajes: La carta de los 32 años del director chileno Alejandro Hidalgo Ramos y #28, Comunidades sordas floreciendo, del Laboratorio de lo invisible de México. Mientras que el primer lugar se lo adjudicó el cortometraje Sanchos, de la directora antofagastina Leticia Orellana. Para la Categoría Nacional los jurados fueron Vera Muñoz, de la organización Crea, Diego Ramos, terapeuta ocupacional y experto en sexualidad, junto a Maquito Matisen, realizador audiovisual y asesor en herramientas de accesibilidad. Ellos eligieron entre los directores en competencia a las siguientes menciones honrosas: La vida en pixeles, del director Gabriel Joo, y Audismo de Joseph Pomenta. El primer lugar en esta categoría se lo adjudicó Antonella, mi voz mis manos, de Francisco Jorquera. La Categoría Internacional en esta octava versión, congregó a destacados profesionales de las artes visuales relacionados a los ámbitos de la discapacidad y neurodivergencia, ellos son: Antonio Gil Aparicio, director de Secindi, Festival de Cine Inclusivo y Discapacidad de Mérida, España, Sebastian Diaz, director del festival We Cam Fest de Colombia y Anna Castel, artista escénica, co-fundadora de Otro Cuerpo Teatro e Investigación. Las menciones honrosas en esta categoría fueron otorgadas a los cortometrajes: SilencioVozRuido del director peruano Gonzalo Lugón y Dancing with Rosa del director español Robert Muñoz. El primer lugar se lo adjudicó Bulit escucha a la naturaleza, de los españoles Mikel Urmeneta y Juanjo Elordi. Premios La competencia internacional que ya cuenta con una reconocida trayectoría en el medio audiovisual otorga premios en dólares a los primeros lugares de las tres categorías en competencia. Así, el mejor cortometraje Internacional se adjudicó USD 1.000, el primer lugar de la categoría nacional USD 800, y el mejor cortometraje de Organizaciones de y para personas con discapacidad e Instituciones educacionales, USD 500. Premio del público Como cada año el público de Todos Somos Diferentes también eligió su cortometraje favorito mediante la votación online, premio que este año recayó en el cortometraje, Legado, producido en la comuna de Tocopilla por la Agrupación Amigos de la Inclusión, quienes se llevarán un premio en metálico de USD 500, junto al tradicional trofeo que otorga el certamen, diseño del escultor local Aldo Salgado. Con la ceremonia de clausura y premiación el certamen concluyó la octava versión, invitando a toda la comunidad a participar del F estival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes 2023 el próximo año.
Hasta el 4 de junio en salas y también online el certamen internacional invita a disfrutar su cartelera con cine chileno, competencia de cortometrajes y actividades formativas, de forma gratuita y con herramientas de accesibilidad. Con la proyección inaugural de la película Cuando no esté Lola, cortometraje de las directoras españolas Cristina R. Orosa y Beatriz Romero, Todos Somos Diferentes, Festival Internacional de Cine, estrenó su cartelera y programación que se extenderá hasta el sábado 4 de junio. El retorno a las salas de Fundación Minera Escondida y la programación disponible online en www.diferentes.cl , marcan la octava versión del festival. Organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis- y fomenta la participación de creadores interesados en promover la naturalización de la Discapacidad y Neurodivergencias de las personas. Desde la plataforma que ofrece el cine independiente para co-crear una comunidad abierta e inclusiva, valor compartido con actores sociales de la región de Antofagasta. En este contexto, Andreína Marenco, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó la importancia de fomentar este tipo de iniciativas “ desde hace 8 años como compañía estamos comprometidos con aportar a la visibilización de la discapacidad y promover la inclusión y accesibilidad en la comunidad a través del Festival Todos Somos Diferente s. Mediante esta iniciativa estamos apoyando la generación de capacidades mediante la expresión artística, además de entregar a la región una cartelera cultural que cuenta con herramientas de accesibilidad universal y temáticas de inclusión, trabajando de manera colaborativa para avanzar a una sociedad donde todos nos sintamos parte”. Por su parte Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, destacó el espacio para la cultura y educación, desde una mirada divergente de la discapacidad y neurodiversidad que otorga el festival, “ este año programamos diez películas chilenas que tienen accesibilidad audiovisual, títulos para niñas/os y jóvenes como también para todo espectador, entregando una cartelera para personas con discapacidad visual y auditiva, aportando con espacios para que todas las personas disfruten del cine y la cultura. Por otro lado destacamos una serie de talleres y charlas que nos invitan a reflexionar y aprender de temas como sexualidad, lectoescritura braile, autismo, cultura sorda, entre otros”. Colaboradores Como en años anteriores, importantes instituciones y organizaciones mediante un trabajo colaborativo apoyan en festival generando una red permanente durante el año, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo UCN, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores, Almada Media y Festival We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Programación Todos Somos Diferentes, comienza el martes 31 de mayo en Fundación Minera Escondida con: Cine Chileno Inclusivo Infantil, Documentales para Todas y Todos + Literatura y Foco We Cam Fest que junto a CINEXCLUSIÓN, ofrecen documentales y películas, parte de las colecciones de Chile Actores, Almada Media, Las Cabras Producciones y el festival colombiano We Cam Fest. Selección oficial Las proyecciones de la Selección Oficial, serán en Fundación Minera Escondida, desde el 31 de mayo al jueves 2 de junio a las 19:00 hrs. en una invitación abierta a toda la comunidad previa inscripción en la página web, en donde el público podrá votar por su favorita. Este año los cortometrajes llegan desde países tan lejanos como Israel y retratan desde una mirada distinta, la realidad, desafíos e ilusiones de sus protagonistas. El jurado de esta octava versión del festival lo componen: Olga Durán Pinto, de la ONG Cuenta Conmigo, Verónica Muñoz Morales, directora ejecutiva de Asociación CreA. Rommy Espinoza Céspedes, fonoaudióloga, directora de FONOEDUCA y conductora de Corazón azul TEA. Maco Matisen Cofré, gestor cultural con enfoque en Accesibilidad para arte y cultura, coordinador general de Asociación CreA. Diego Ramos Medina, Terapeuta Ocupacional especializado/a en sexualidad humana y docente. Antonio Gil Aparicio, director Festival SECINDI, España. Sebastián Diaz Mariño, director del Festival We Cam Fest. Anna Castel, directora, performer e investigadora teatral, directora artística de Feeling Digital, junto a Ximena Arancibia Cisterna, directora (s) Senadis de Antofagasta.
Por octavo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes, anuncia los cortometrajes seleccionados para la tradicional competencia que premia las mejores obras nacionales e internacionales que traten en su argumento, la Discapacidad y Neurodivergencia desde una mirada inclusiva y diversa. Este año la organización recibió cerca de un centenar de cortometrajes de Chile y países como España, Alemania, Israel, Colombia, México y Paraguay entre otros, buscando un cupo para competir en las categorías: Nacional, Internacional y Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales. Además del Premio del Público, reconocimiento que recibe el cortometraje favorito del certamen, vía votación online. El Festival se realizará del 30 de mayo al 4 de junio, en la ciudad de Antofagasta en formato híbrido, con exhibiciones presenciales y actividades formativas en línea dirigidas a la Industria y también a organizaciones o profesionales que trabajen en estos ámbitos. Organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida |BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales, el certamen cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis- y fomenta la participación de creadores interesados en promover la naturalización de la Discapacidad y Neurodivergencias de las personas. El festival, este 2022 cumple ocho años trabajando desde la plataforma que ofrece el cine independiente, para construir una comunidad más inclusiva, junto a organizaciones que comparten la misma visión. En este contexto, Elizabeth Cameron, especialista en comunidades de Escondida |BHP, destacó la importancia de fomentar estas instancias colaborativas, como compañía comprendemos la importancia de generar alianzas permanentes, colaborativas y de largo plazo con foco en educación inclusiva. Por ello, apoyamos el Festival en el marco de nuestro Plan Cultural que permite a la comunidad acceder de forma gratuita y fácil a experiencias transformadoras e impactantes que movilizan el pensamiento crítico y nos permiten avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y diversa. Por su parte Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, explicó el desafío que significa cada año programar películas independientes con herramientas inclusivascada año los filmes chilenos están siendo terminados con accesibilidad audiovisual, sin embargo hay pocas ventanas de exhibición, por eso creemos importante programarlas, aportando el acceso a la cultura y las artes de las personas con discapacidad. Por otro lado queremos invitar a la comunidad a conectar y a asistir a todas las funciones y a las actividades educativas que realizan expertos nacionales e internacionales. Colaboradores Desde sus inicios Todos Somos Diferentes cuenta con el respaldo de importantes instituciones y organizaciones, que mediante un trabajo colaborativo apoyan el desarrollo del Festival, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores y We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Programa A partir de la inauguración el lunes 30 de mayo en Fundación Minera Escondida, la cartelera habitual de Antofagasta se verá enriquecida con la Selección oficial que se exhibirá en bloques programados hasta el 4 de junio en distintos espacios de la ciudad,en una invitación gratuita y abierta a toda la comunidad y también online en la web del festival . Todo esto junto al Ciclo de Cine Chileno Inclusivo para niños, niñas y jóvenes con filmes como: Selkirk, El verdadero Robinson Crusoe, 31 Minutos y Ogú y Mampato, realizado por Chileactores. Junto a La Colorina, dirigida por Fernando Guzzoni y Werner Giesen, los documentales: Retrato de un antipoeta, de Victor Jimenéz. Y Zurita, verás no ver, de Alejandra Carmona, que son parte de la Colección de Documentales para Todos y Todas + Literatura, de Almada Media. Se exhibirán además las películas de ficción El pacto de Adriana de Lissette Orozco y Una mujer fantástica, del director chileno Sebastián Lelio, ganadora del premio Indepent Spirit a la mejor película extranjera en la ceremonia de los Oscar 2018.Junto al documental Zoila, de Gabriel Pena, un proyecto de accesibilidad de Las Cabras Producciones. Selección oficial Este año postularon cerca de cien cortometrajes provenientes de distintas latitudes a las tres categorías en competencia. Los seleccionados para la categoría Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales son: #28N, Comunidades Sordas Floreciendo, México, La niña de la Luna de México, La Mirada Inquieta que Busca, Chile, Un sueño que ahora es realidad, Chile, Legado, Chile, Agrupación Amigos de la inclusión, Autorretrato, Chile, Taller inclusivo de actuación, México y Sanchos, Chile. En la categoría Cortometrajes Nacionales, competirán por el primer lugar: Antonella. Mis manos, mi voz, Francisco Jorquera, Escucho poquito de Juan Carlos Hernández Pangui, Audismo del director Jorge Abello Robles, La vida en pixeles, Gabriel Joo Titichoca , Plantar en tierra, Ricardo L. Norambuena. Para la Categoría Cortometrajes Internacionales, los seleccionados son: Simples papeles (España) Lorenzo Carbonell Zaragoza, O que a ARTE faz por MIM (Brasil) Tatiany Furus, SilencioVozRuido (Perú) Gonzalo Lugón, YVOTY RENDA (Paraguay) Savio Arguello, Dancing with Rosa (España) Alicia Albares Martín , BULIT ESCUCHA A LA NATURALEZA (España) Mikel Urmeneta, Intentando (España) Juan Manuel Montil, Mi vida después del fuego (España) Samuel Rausell Ramírez, Beatriz Del Caz, María José Rochina, y A Dead Sea (Israel) Nahd Bashir. El jurado responsable de visionar cada pieza audiovisual en competencia está compuesto por profesionales y referentes nacionales e internacionales en los ámbitos de la Discapacidad y Neurodiversidad. Actividades formativas El área de Educación de Todos Somos Diferentes brindará una serie de charlas y talleres gratuitos, presenciales y virtuales, además de otras instancias de aprendizaje dirigidas a la Industria y también a profesionales y organizaciones que trabajan en estos ámbitos, donde se encuentran: Necesidades y acompañamiento para infancias autistas en el proceso escolar, con la destacada fonoaudióloga antofagastina Rommy Espinoza de Corazón Azul TEA, Herramientas de accesibilidad para las artes y la cultura, Taller introducción al sistema Braille, Charla: Autismo y representación en la cultura a través de estereotipos de género y Apreciación Cinematográfica desde la cultura sorda, y la Charla: Representación de cuerpos no hegemónicos en las artes escénicas y audiovisuales. Las inscripciones a estas actividades son gratuitas y con cupos limitados a través de la web www.diferentes.cl , plataforma en donde está disponible la programación de la octava versión del Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes.
La octava versión del tradicional Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes, invita a todas y todos los realizadores audiovisuales, organizaciones que se relacionan con el tema de la discapacidad, además de instituciones educativas, a enviar sus obras hasta el 17 de abril. El certamen cuenta con tres categorías en la Selección Oficial: Competencia Nacional, Competencia Internacional y Cortometrajes para Organizaciones de y para la Discapacidad e Instituciones Educativas, junto al Premio del Público, que como cada año visibiliza la discapacidad y aporta a la inclusión social a través de interesantes cortometrajes. La instancia también considera una completa programación de películas nacionales e internacionales, actividades formativas y muestras paralelas con herramientas para la accesibilidad audiovisual, como traducción a la lengua de señas chilenas y audiodescripción. Requisitos Podrán participar las obras terminadas en los años 2020, 2021 y 2022, ya sean de ficción, documental, animación o experimental. La duración de los cortometrajes debe ser de entre 1 a 30 minutos, hablados o subtitulados en español. Las películas deben estar relacionadas con diversos aspectos vinculados a la discapacidad como por ejemplo; protección y seguridad social, salud y servicios sanitarios, educación, empleo, vivienda, transporte, incluyendo la cultura, el ocio y el deporte, entre otros. Los cortometrajes podrán ser filmados con cualquier tipo de cámara (vídeo, fotográfica, teléfono móvil, tablet, etc), así como también se podrá utilizar material de archivo. Podrán participar máximo dos obras por persona y se excluirán de la selección aquellas con material protegido con copyright u otros derechos de propiedad intelectual. Las piezas audiovisuales deben contar con el consentimiento expreso de todas aquellas personas que aparezcan en ellas. En cuanto a la edad de los participantes -si son personas menores de 18 años- deberán tener el consentimiento de los padres o su tutor legal. Postulaciones Los interesados en competir deben registrar su obra en la Ficha de Inscripción online a través de la página web ( www.diferentes.cl ) o a través de la plataforma Festhome, hasta el 17 de abril, a las 23:59 (hora de Chile). Las obras postuladas serán sometidas a un proceso de selección por parte del equipo de programación del certamen, cuyo resultado será publicado en mayo en la web de Todos Somos Diferentes. Los cortometrajes postulados a través del formulario online, deben estar en una de las plataformas, Vimeo o Youtube, en modo privado y con contraseña. No deben ser públicos al momento de postular, entre otros requisitos que están detallados en las bases publicadas en el sitio oficial. En cuanto a los ganadores de esta octava versión, la elección estará a cargo de un jurado de profesionales del ecosistema audiovisual nacional e internacional y el propio público, a través de la página web de Todos Somos Diferentes. Los premios para cada categoría van desde los $500 usd a los $1000 usd. y serán anunciados durante la ceremonia de clausura del certamen el sábado 4 de junio de forma virtual. Más información escribir a postulaciones@diferentes.cl El Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes es organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Cerca de 40 películas y cortometrajes de cine independiente con traducción a la lengua de señas y audio descripción, además de charlas y talleres sobre temas relacionados a la discapacidad y neurodiversidad de las personas, fueron parte de la programación que ofreció al público, la octava versión del Festival Internacional. Durante 5 días el certamen puso en circulación destacados filmes chilenos, habilitados para personas sordas y ciegas, en una iniciativa cultural inédita en el país, nutriendo la cartelera regional desde la mirada de la inclusión. El festival es organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis, fomentando la participación de creadores interesados en promover la naturalización de estas divergencias. Esto, desde la plataforma que ofrece el cine independiente para co-crear una comunidad abierta e inclusiva, valor compartido con actores sociales de la región de Antofagasta. Andreína Marenco, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó el desarrollo del certamen y la importancia de su continuidad, “nos sentimos muy contentos que una vez más el Festival haya tenido buena acogida del público y sus participantes, lo que demuestra que debemos continuar impulsando espacios que promuevan temáticas de inclusión para así avanzar a una sociedad más unificada entre todos quienes la componen. Felicitamos a los ganadores de cada categoría por visibilizar temas tan relevantes como la discapacidad y la neurodiversidad”. En este contexto, Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, explicó la importancia de trabajar de manera colaborativa con organizaciones generando redes para ampliar el alcance del certamen, “este año nos reunimos con festivales de España, Perú, Colombia, Argentina para conversar de distintos temas que tenemos en común en nuestros países, como el acceso de las personas con discapacidad a las artes y a la cultura. También pudimos disfrutar de interesantes charlas y talleres impartidos por personas y organizaciones expertas que nos enseñaron más sobre cultura sorda, neurodivergencia, sistema braille, entre otros”. Colaboradores Como en años anteriores, importantes instituciones y organizaciones mediante un trabajo colaborativo apoyan en festival generando una red permanente durante el año, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo UCN, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores, Almada Media y Festival We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Premiación Este año el jurado tuvo la difícil misión de elegir los cortometrajes ganadores, todas y todos ellos, son referentes y profesionales ligados a la neurodiversidad y discapacidad desde distintos ámbitos. El jurado para la categoría Organizaciones de y para la discapacidad y establecimientos educacionales, estuvo compuesto por: Rommy Espinoza, fonoaudióloga, especialista en Tea, Olga Durán, activista y voluntaria Ong Cuenta Conmigo y Ximena Arancibia, Directora Regional Senadis. En esta categoría las menciones honrosas recayeron en los cortometrajes: La carta de los 32 años del director chileno Alejandro Hidalgo Ramos y #28, Comunidades sordas floreciendo, del Laboratorio de lo invisible de México. Mientras que el primer lugar se lo adjudicó el cortometraje Sanchos, de la directora antofagastina Leticia Orellana. Para la Categoría Nacional los jurados fueron Vera Muñoz, de la organización Crea, Diego Ramos, terapeuta ocupacional y experto en sexualidad, junto a Maquito Matisen, realizador audiovisual y asesor en herramientas de accesibilidad. Ellos eligieron entre los directores en competencia a las siguientes menciones honrosas: La vida en pixeles, del director Gabriel Joo, y Audismo de Joseph Pomenta. El primer lugar en esta categoría se lo adjudicó Antonella, mi voz mis manos, de Francisco Jorquera. La Categoría Internacional en esta octava versión, congregó a destacados profesionales de las artes visuales relacionados a los ámbitos de la discapacidad y neurodivergencia, ellos son: Antonio Gil Aparicio, director de Secindi, Festival de Cine Inclusivo y Discapacidad de Mérida, España, Sebastian Diaz, director del festival We Cam Fest de Colombia y Anna Castel, artista escénica, co-fundadora de Otro Cuerpo Teatro e Investigación. Las menciones honrosas en esta categoría fueron otorgadas a los cortometrajes: SilencioVozRuido del director peruano Gonzalo Lugón y Dancing with Rosa del director español Robert Muñoz. El primer lugar se lo adjudicó Bulit escucha a la naturaleza, de los españoles Mikel Urmeneta y Juanjo Elordi. Premios La competencia internacional que ya cuenta con una reconocida trayectoría en el medio audiovisual otorga premios en dólares a los primeros lugares de las tres categorías en competencia. Así, el mejor cortometraje Internacional se adjudicó USD 1.000, el primer lugar de la categoría nacional USD 800, y el mejor cortometraje de Organizaciones de y para personas con discapacidad e Instituciones educacionales, USD 500. Premio del público Como cada año el público de Todos Somos Diferentes también eligió su cortometraje favorito mediante la votación online, premio que este año recayó en el cortometraje, Legado, producido en la comuna de Tocopilla por la Agrupación Amigos de la Inclusión, quienes se llevarán un premio en metálico de USD 500, junto al tradicional trofeo que otorga el certamen, diseño del escultor local Aldo Salgado. Con la ceremonia de clausura y premiación el certamen concluyó la octava versión, invitando a toda la comunidad a participar del F estival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes 2023 el próximo año.
Hasta el 4 de junio en salas y también online el certamen internacional invita a disfrutar su cartelera con cine chileno, competencia de cortometrajes y actividades formativas, de forma gratuita y con herramientas de accesibilidad. Con la proyección inaugural de la película Cuando no esté Lola, cortometraje de las directoras españolas Cristina R. Orosa y Beatriz Romero, Todos Somos Diferentes, Festival Internacional de Cine, estrenó su cartelera y programación que se extenderá hasta el sábado 4 de junio. El retorno a las salas de Fundación Minera Escondida y la programación disponible online en www.diferentes.cl , marcan la octava versión del festival. Organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis- y fomenta la participación de creadores interesados en promover la naturalización de la Discapacidad y Neurodivergencias de las personas. Desde la plataforma que ofrece el cine independiente para co-crear una comunidad abierta e inclusiva, valor compartido con actores sociales de la región de Antofagasta. En este contexto, Andreína Marenco, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó la importancia de fomentar este tipo de iniciativas “ desde hace 8 años como compañía estamos comprometidos con aportar a la visibilización de la discapacidad y promover la inclusión y accesibilidad en la comunidad a través del Festival Todos Somos Diferente s. Mediante esta iniciativa estamos apoyando la generación de capacidades mediante la expresión artística, además de entregar a la región una cartelera cultural que cuenta con herramientas de accesibilidad universal y temáticas de inclusión, trabajando de manera colaborativa para avanzar a una sociedad donde todos nos sintamos parte”. Por su parte Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, destacó el espacio para la cultura y educación, desde una mirada divergente de la discapacidad y neurodiversidad que otorga el festival, “ este año programamos diez películas chilenas que tienen accesibilidad audiovisual, títulos para niñas/os y jóvenes como también para todo espectador, entregando una cartelera para personas con discapacidad visual y auditiva, aportando con espacios para que todas las personas disfruten del cine y la cultura. Por otro lado destacamos una serie de talleres y charlas que nos invitan a reflexionar y aprender de temas como sexualidad, lectoescritura braile, autismo, cultura sorda, entre otros”. Colaboradores Como en años anteriores, importantes instituciones y organizaciones mediante un trabajo colaborativo apoyan en festival generando una red permanente durante el año, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo UCN, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores, Almada Media y Festival We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Programación Todos Somos Diferentes, comienza el martes 31 de mayo en Fundación Minera Escondida con: Cine Chileno Inclusivo Infantil, Documentales para Todas y Todos + Literatura y Foco We Cam Fest que junto a CINEXCLUSIÓN, ofrecen documentales y películas, parte de las colecciones de Chile Actores, Almada Media, Las Cabras Producciones y el festival colombiano We Cam Fest. Selección oficial Las proyecciones de la Selección Oficial, serán en Fundación Minera Escondida, desde el 31 de mayo al jueves 2 de junio a las 19:00 hrs. en una invitación abierta a toda la comunidad previa inscripción en la página web, en donde el público podrá votar por su favorita. Este año los cortometrajes llegan desde países tan lejanos como Israel y retratan desde una mirada distinta, la realidad, desafíos e ilusiones de sus protagonistas. El jurado de esta octava versión del festival lo componen: Olga Durán Pinto, de la ONG Cuenta Conmigo, Verónica Muñoz Morales, directora ejecutiva de Asociación CreA. Rommy Espinoza Céspedes, fonoaudióloga, directora de FONOEDUCA y conductora de Corazón azul TEA. Maco Matisen Cofré, gestor cultural con enfoque en Accesibilidad para arte y cultura, coordinador general de Asociación CreA. Diego Ramos Medina, Terapeuta Ocupacional especializado/a en sexualidad humana y docente. Antonio Gil Aparicio, director Festival SECINDI, España. Sebastián Diaz Mariño, director del Festival We Cam Fest. Anna Castel, directora, performer e investigadora teatral, directora artística de Feeling Digital, junto a Ximena Arancibia Cisterna, directora (s) Senadis de Antofagasta.
Por octavo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes, anuncia los cortometrajes seleccionados para la tradicional competencia que premia las mejores obras nacionales e internacionales que traten en su argumento, la Discapacidad y Neurodivergencia desde una mirada inclusiva y diversa. Este año la organización recibió cerca de un centenar de cortometrajes de Chile y países como España, Alemania, Israel, Colombia, México y Paraguay entre otros, buscando un cupo para competir en las categorías: Nacional, Internacional y Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales. Además del Premio del Público, reconocimiento que recibe el cortometraje favorito del certamen, vía votación online. El Festival se realizará del 30 de mayo al 4 de junio, en la ciudad de Antofagasta en formato híbrido, con exhibiciones presenciales y actividades formativas en línea dirigidas a la Industria y también a organizaciones o profesionales que trabajen en estos ámbitos. Organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida |BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales, el certamen cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis- y fomenta la participación de creadores interesados en promover la naturalización de la Discapacidad y Neurodivergencias de las personas. El festival, este 2022 cumple ocho años trabajando desde la plataforma que ofrece el cine independiente, para construir una comunidad más inclusiva, junto a organizaciones que comparten la misma visión. En este contexto, Elizabeth Cameron, especialista en comunidades de Escondida |BHP, destacó la importancia de fomentar estas instancias colaborativas, como compañía comprendemos la importancia de generar alianzas permanentes, colaborativas y de largo plazo con foco en educación inclusiva. Por ello, apoyamos el Festival en el marco de nuestro Plan Cultural que permite a la comunidad acceder de forma gratuita y fácil a experiencias transformadoras e impactantes que movilizan el pensamiento crítico y nos permiten avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y diversa. Por su parte Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, explicó el desafío que significa cada año programar películas independientes con herramientas inclusivascada año los filmes chilenos están siendo terminados con accesibilidad audiovisual, sin embargo hay pocas ventanas de exhibición, por eso creemos importante programarlas, aportando el acceso a la cultura y las artes de las personas con discapacidad. Por otro lado queremos invitar a la comunidad a conectar y a asistir a todas las funciones y a las actividades educativas que realizan expertos nacionales e internacionales. Colaboradores Desde sus inicios Todos Somos Diferentes cuenta con el respaldo de importantes instituciones y organizaciones, que mediante un trabajo colaborativo apoyan el desarrollo del Festival, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores y We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Programa A partir de la inauguración el lunes 30 de mayo en Fundación Minera Escondida, la cartelera habitual de Antofagasta se verá enriquecida con la Selección oficial que se exhibirá en bloques programados hasta el 4 de junio en distintos espacios de la ciudad,en una invitación gratuita y abierta a toda la comunidad y también online en la web del festival . Todo esto junto al Ciclo de Cine Chileno Inclusivo para niños, niñas y jóvenes con filmes como: Selkirk, El verdadero Robinson Crusoe, 31 Minutos y Ogú y Mampato, realizado por Chileactores. Junto a La Colorina, dirigida por Fernando Guzzoni y Werner Giesen, los documentales: Retrato de un antipoeta, de Victor Jimenéz. Y Zurita, verás no ver, de Alejandra Carmona, que son parte de la Colección de Documentales para Todos y Todas + Literatura, de Almada Media. Se exhibirán además las películas de ficción El pacto de Adriana de Lissette Orozco y Una mujer fantástica, del director chileno Sebastián Lelio, ganadora del premio Indepent Spirit a la mejor película extranjera en la ceremonia de los Oscar 2018.Junto al documental Zoila, de Gabriel Pena, un proyecto de accesibilidad de Las Cabras Producciones. Selección oficial Este año postularon cerca de cien cortometrajes provenientes de distintas latitudes a las tres categorías en competencia. Los seleccionados para la categoría Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales son: #28N, Comunidades Sordas Floreciendo, México, La niña de la Luna de México, La Mirada Inquieta que Busca, Chile, Un sueño que ahora es realidad, Chile, Legado, Chile, Agrupación Amigos de la inclusión, Autorretrato, Chile, Taller inclusivo de actuación, México y Sanchos, Chile. En la categoría Cortometrajes Nacionales, competirán por el primer lugar: Antonella. Mis manos, mi voz, Francisco Jorquera, Escucho poquito de Juan Carlos Hernández Pangui, Audismo del director Jorge Abello Robles, La vida en pixeles, Gabriel Joo Titichoca , Plantar en tierra, Ricardo L. Norambuena. Para la Categoría Cortometrajes Internacionales, los seleccionados son: Simples papeles (España) Lorenzo Carbonell Zaragoza, O que a ARTE faz por MIM (Brasil) Tatiany Furus, SilencioVozRuido (Perú) Gonzalo Lugón, YVOTY RENDA (Paraguay) Savio Arguello, Dancing with Rosa (España) Alicia Albares Martín , BULIT ESCUCHA A LA NATURALEZA (España) Mikel Urmeneta, Intentando (España) Juan Manuel Montil, Mi vida después del fuego (España) Samuel Rausell Ramírez, Beatriz Del Caz, María José Rochina, y A Dead Sea (Israel) Nahd Bashir. El jurado responsable de visionar cada pieza audiovisual en competencia está compuesto por profesionales y referentes nacionales e internacionales en los ámbitos de la Discapacidad y Neurodiversidad. Actividades formativas El área de Educación de Todos Somos Diferentes brindará una serie de charlas y talleres gratuitos, presenciales y virtuales, además de otras instancias de aprendizaje dirigidas a la Industria y también a profesionales y organizaciones que trabajan en estos ámbitos, donde se encuentran: Necesidades y acompañamiento para infancias autistas en el proceso escolar, con la destacada fonoaudióloga antofagastina Rommy Espinoza de Corazón Azul TEA, Herramientas de accesibilidad para las artes y la cultura, Taller introducción al sistema Braille, Charla: Autismo y representación en la cultura a través de estereotipos de género y Apreciación Cinematográfica desde la cultura sorda, y la Charla: Representación de cuerpos no hegemónicos en las artes escénicas y audiovisuales. Las inscripciones a estas actividades son gratuitas y con cupos limitados a través de la web www.diferentes.cl , plataforma en donde está disponible la programación de la octava versión del Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes.
La octava versión del tradicional Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes, invita a todas y todos los realizadores audiovisuales, organizaciones que se relacionan con el tema de la discapacidad, además de instituciones educativas, a enviar sus obras hasta el 17 de abril. El certamen cuenta con tres categorías en la Selección Oficial: Competencia Nacional, Competencia Internacional y Cortometrajes para Organizaciones de y para la Discapacidad e Instituciones Educativas, junto al Premio del Público, que como cada año visibiliza la discapacidad y aporta a la inclusión social a través de interesantes cortometrajes. La instancia también considera una completa programación de películas nacionales e internacionales, actividades formativas y muestras paralelas con herramientas para la accesibilidad audiovisual, como traducción a la lengua de señas chilenas y audiodescripción. Requisitos Podrán participar las obras terminadas en los años 2020, 2021 y 2022, ya sean de ficción, documental, animación o experimental. La duración de los cortometrajes debe ser de entre 1 a 30 minutos, hablados o subtitulados en español. Las películas deben estar relacionadas con diversos aspectos vinculados a la discapacidad como por ejemplo; protección y seguridad social, salud y servicios sanitarios, educación, empleo, vivienda, transporte, incluyendo la cultura, el ocio y el deporte, entre otros. Los cortometrajes podrán ser filmados con cualquier tipo de cámara (vídeo, fotográfica, teléfono móvil, tablet, etc), así como también se podrá utilizar material de archivo. Podrán participar máximo dos obras por persona y se excluirán de la selección aquellas con material protegido con copyright u otros derechos de propiedad intelectual. Las piezas audiovisuales deben contar con el consentimiento expreso de todas aquellas personas que aparezcan en ellas. En cuanto a la edad de los participantes -si son personas menores de 18 años- deberán tener el consentimiento de los padres o su tutor legal. Postulaciones Los interesados en competir deben registrar su obra en la Ficha de Inscripción online a través de la página web ( www.diferentes.cl ) o a través de la plataforma Festhome, hasta el 17 de abril, a las 23:59 (hora de Chile). Las obras postuladas serán sometidas a un proceso de selección por parte del equipo de programación del certamen, cuyo resultado será publicado en mayo en la web de Todos Somos Diferentes. Los cortometrajes postulados a través del formulario online, deben estar en una de las plataformas, Vimeo o Youtube, en modo privado y con contraseña. No deben ser públicos al momento de postular, entre otros requisitos que están detallados en las bases publicadas en el sitio oficial. En cuanto a los ganadores de esta octava versión, la elección estará a cargo de un jurado de profesionales del ecosistema audiovisual nacional e internacional y el propio público, a través de la página web de Todos Somos Diferentes. Los premios para cada categoría van desde los $500 usd a los $1000 usd. y serán anunciados durante la ceremonia de clausura del certamen el sábado 4 de junio de forma virtual. Más información escribir a postulaciones@diferentes.cl El Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes es organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales.