Conaf realizó programa educativo sobre el arbolado y áreas protegidas de Antofagasta
Universidades, liceos, jardines infantiles y juntas vecinales fueron beneficiados.
Con diversas actividades de educación ambiental, se ejecutó el programa "Educación Ambiental en Ecosistemas Boscosos, Árboles Urbanos y Áreas Protegidas", liderado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y que tuvo como objetivo principal contribuir en educar a la comunidad y provocar cambios conductuales positivos acerca de los ecosistemas boscosos, arbolado y áreas protegidas.
La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Social por un monto de $19.869.490.- F.N.D.R, 8% línea Medio Ambiente año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.
Dentro del programa, se realizaron arborizaciones comunitarias, en distintas juntas de vecinos, destacando el emblemático Barrio El Golf, lugar en donde se trabajó en conjunto al programa Quiero Mi Barrio del Minvu, vecinos y comunidad educativa del Jardín Infantil Capullito.
Lorena Araya Villalobos, encargada del Jardín Infantil Capullito señaló que "este proyecto nos beneficia directamente porque nosotros tenemos un proyecto medioambiental, y esto viene a potenciar lo que nosotros hacemos y que mejor que trabajarlo donde nosotros estamos insertos”, aprovechando la oportunidad para agradecer la donación de cuatro plantas de buganvilias que serán parte de las obras de mejoramiento que se desarrollarán en el recinto.
Formación
Durante el desarrollo del proyecto se realizaron charlas educativas en la Escuela Arturo Prat Chacón E – 80, Liceo Domingo Herrera Rivera B-13, además de una visita guiada al Monumento Natural La Portada junto a estudiantes del Liceo Don Bosco.
En cuanto al ámbito universitario, junto al Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, CREA, de la Universidad de Antofagasta se llevó a cabo el Seminario “Arbolado urbano, un aliado ante el cambio climático: importancia, manejo y detección de plagas”, instancia en la que participaron monitores medioambientales del CREA, estudiantes y docentes de distintas carreras. Esta actividad contempló además una arborización comunitaria en la que se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos. En este contexto, nueve monitores medio ambientales de la Universidad de Antofagasta recibieron una certificación por parte de CONAF, que reconoce sus conocimientos teóricos y prácticos sobre cuidado y manejo del arbolado urbano.
“Para nosotros como universidad son muy importantes estas actividades porque van a fortalecer el concepto del desarrollo sustentable, especialmente al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes, haciendo un uso racional de nuestros recursos y, además, potenciando el capital natural, capital humano y el capital social con la colaboración de nuestros estudiantes, académicos y profesionales de CONAF que tuvieron la gentileza de formar a nuestros monitores”, indicó Beatriz Helena Soto, directora del Centro de Regional de Estudios y Educación Ambiental, CREA de la Universidad de Antofagasta.
Conversatorio
Como hito de cierre del proyecto se llevó a cabo el Conversatorio "Educación Ambiental en Ecosistemas Boscosos, Árboles Urbanos y Áreas Protegidas", en el que participaron distintos actores de la sociedad relacionados a la temática. La conversación se centró en identificar e intervenir en todas aquellas barreras sociales de las personas que desconocen los ecosistemas boscosos, arbolado urbano y áreas protegidas como parte del Patrimonio Natural de la región de Antofagasta.
“Uno de los ejes de trabajo transversales de la CONAF es la educación para la conservación de la naturaleza, el acercar el conocimiento sobre el arbolado, áreas protegidas y los servicios ecosistémicos que nos entregan, es fundamental en un contexto de cambio climático. Este programa, contribuyó en esta tarea y demuestra que la ciudadanía, necesita y valora las actividades de educación ambiental”, indicó Anita Huichaman Martin, directora regional de CONAF.
el martes pasado a las 15:36
el martes pasado a las 14:38
el martes pasado a las 10:22
el miércoles pasado a las 15:37
el miércoles pasado a las 8:55
el martes pasado a las 19:34
el martes pasado a las 15:36
el martes pasado a las 14:38
el martes pasado a las 10:22
el miércoles pasado a las 15:37
28 de agosto de 2025
28 de agosto de 2025
Llaman a concurso para un nuevo diseño y anuncian obras de emergencia para atender a los veraneantes.


19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
Minera Escondida enfrenta críticas tras dos incidentes, empero la autonomía tiene resultados óptimos, mejorado la seguridad y eficiencia. Actualmente operan 33 camiones autónomos.
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que el Sernac no contaba con un plan de contingencia para atender los miles de reclamos generados por el megacorte de luz de febrero.
En el contexto del caso "Rey de Meiggs", un estudio revela que casi la mitad de la población ha recurrido a prestamistas informales, con un 80% de los deudores sufriendo amenazas de violencia.
Estos trabajos, parte de un contrato de conservación global con una inversión de más de 8 mil millones de pesos, buscan reparar el rápido deterioro de la vía causado por el alto flujo de vehículos pesados.
El Ministerio de Hacienda inició una campaña informativa para advertir a la ciudadanía sobre el riesgo de entregar su ClaveÚnica a empresas que no tienen convenio con el Estado.
Este hito no solo optimiza el acceso a trasplantes para los usuarios del norte, sino que también sienta las bases para futuros procedimientos en la región.
La Iniciativa “Una Ley en Nombre de Todas” busca que la ciudadanía conozca los alcances de la normativa, vigente desde 2024, y sepa cómo denunciar nuevas formas de violencia como la digital o la gineco-obstétrica.
El objetivo principal de la iniciativa audiovisual es visibilizar historias de éxito y motivar a quienes desean iniciar un negocio en la región.
La estatal minera obtuvo financiamiento con Bladex para pasivos y capital de trabajo. Avanza además en Paipote y en el proyecto de litio Salares Altoandinos junto a Rio Tinto.
Sindicato 3 de Escondida recibirá $1,19 millones por trabajador, el Sindicato 1 obtuvo $962 mil. La bonificación se basa en productividad minera, procesamiento y lixiviación.