Una situación crítica se vive en la comuna de Lonquimay, en la región de La Araucanía, donde los incendios forestales desatados hace dos semanas continúan sin tregua, consumiendo matorrales, bosques nativos y amenazando a las icónicas araucarias, especie protegida y símbolo de la zona.
Con siete focos activos, la situación más grave se presenta en el sector de Ránquil, ubicado en la frontera con Argentina a unos 15 kilómetros, donde el fuego amenaza las viviendas de 92 familias. Desde entonces, la comuna de Lonquimay se encuentra en Alerta Roja completa.
La emergencia comenzó tras una tormenta eléctrica que desencadenó siete incendios simultáneos en la comuna. El más crítico, en Ránquil, ha consumido aproximadamente 1.198 hectáreas, casi el doble de lo estimado en la jornada anterior, según informes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El rápido avance del fuego se ha visto exacerbado por las condiciones climáticas y geográficas desafiantes del área.
El esfuerzo para controlar las llamas ha sido incansable, con siete helicópteros y brigadas trabajando en dos focos, ubicados a unos 45 minutos de la ciudad de Lonquimay. A pesar de los intensos esfuerzos, la magnitud del incendio ha superado las capacidades actuales de respuesta.
La Delegada Provincia de Malleco, Andrea Parra, ha estado en terreno recopilando información y reconociendo la necesidad crítica de maquinaria adicional para abordar la emergencia.
El alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría Alegría, expresó su molestia durante una visita al sector de Ránquil, señalando que la emergencia podría haberse controlado antes. Se refirió al hecho de que el incendio, inicialmente con una hectárea, creció a 50 y luego se descontroló. Dos de los siete incendios se encontraban cerca de áreas protegidas, aumentando la complejidad de la situación.
4 de julio de 2025
Antofagasta recaudó $17.589 millones por contribuciones de bienes raíces entre enero y abril de 2025, ubicándose novena a nivel nacional.
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa Beca TIC ha beneficiado a estudiantes de ocho de las nueve comunas de la región, buscando reducir la brecha digital y fortalecer las competencias tecnológicas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.