Esta jornada autoridades regionales de Antofagasta, lideraron una mesa en Tocopilla cuyo objetivo es lograr el retiro de las centrales a carbón como parte del compromiso que tiene el Gobierno en la lucha contra cambio climático, para mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de estas comunas.
De esta manera, instalaron la Mesa de Transición Socio-Ecológica Justa en Tocopilla. Esta estrategia justa en el sector energía -comienza por la transición energética del cierre de centrales a carbón- para luego, seguir orientando otras transformaciones que marcarán el rumbo del futuro energético.
La delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens, destacó que la instancia fuera realizada en Tocopilla, porque pone el centro en las personas y habitantes de la provincia.
"Nos deja el desafío de cómo reconvertir esta industria productiva que provoca tantos perjuicios a la salud de las personas y al medio ambiente. El cambio es fortalecer industrias que sean amigables con el entorno donde operan, pero también esto nos desafía a crear nuevos empleos y a diversificar la economía", sostuvo Behrens.
Por otra parte, la delegada aseguró "lo novedoso de este taller es que se levantan desde todos los territorios de la comunidad, no solamente la gente que trabaja en empresas. Las opiniones, sueños y esperanzas de cómo podemos mejorar esta situación de Tocopilla, cuáles son los caminos a trazar para el futuro, no solo desde una política medio ambiental, sino que también económica y social".
El objetivo de esta estrategia es que el sector energético contibuya de manera decisiva en alcanzar la carbono neutralidad del país, a través del cierre y/o nuevos usos de los espacios e infraestructura de la totalidad de las centrales a carbón, aumentando la participación de energías limpias en la matriz eléctrica, articulando políticas, estrategias y acciones de diversos actores públicos junto a la sociedad civil, que permitan un desarrollo justo, equitativo y sustentable del país en los territorios involucrados.
La seremi de Energía, Dafne Pino, manifestó "el ministerio de Energía tiene ese foco, que además lo hemos llevado a cabo de una manera tal que ya contamos con la estrategia, pero ahora pasamos a los planes de acción que hay que ir desarrollando (...) eso es lo que nosotros tenemos que abordar en conjunto con la comunidad de una manera participativa".
Esta estrategia contempla un plan de trabajo estructurado en cuatro ejes, ocho lineamientos y 32 acciones. Entre los pilares está, la transición con foco en las personas, desarrollo económico y fomento productivo, desarrollo ambiental y enfoque territorial, además de gobernanza participativa y articulación pública-privada.
También incorpora 13 compromisos a desarrollar por el Ministerio de Energía, Ministerio del Trabajo, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Ministerio de Vivienda y Urbanismo relacionados con las competencias, instrumentos y programas de cada institución.
En esta línea, el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, aseguró que "creo que las oportunidades que se están abriendo de escuchar a la comunidad y de incorporar sus ideas para el futuro desarrollo de Tocopilla, es fundamental para que no se vuelvan a cometer los errores del pasado".
"Vamos apoyar fuertemente el trabajo que se va a desarrollar en esta Mesa de Transición Socio-Ecológica Justa, incorporando nuestra visión medio ambiental y entregando todos los aspectos técnicos necesarios para que por fin Tocopilla sea un lugar libre de contaminación".
Por su parte, la delegada de Tocopilla, Rossana Montero, expresó "la convocatoria fue exitosa en nuestra comuna y eso se debe especialmente a la necesidad imperiosa de que Tocopilla necesita ayuda. Entonces en ese aspecto ese apoyo que esperamos desde Gobierno -que sabemos va a ser así- se concrete a la brevedad, porque Tocopilla está pasando por un periodo complejo de necesidades de todo tipo".
A la actividad se sumaron agrupaciones sociales, comunidad changa, dirigentes sindicales y representantes de empresas de la zona.
el lunes pasado a las 10:42
el viernes pasado a las 17:34
el lunes pasado a las 10:42
el viernes pasado a las 17:34
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.