el jueves pasado a las 22:47
el jueves pasado a las 15:47
Un panorama laboral en sostenido crecimiento y con una clara tendencia hacia la formalización dibuja el más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente al trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025. El estudio, elaborado por el organismo alojado en el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, destaca el dinamismo de la actividad económica regional, reflejado en un aumento del 7,0% en el PIB minero y un notable incremento del 8,7% en el IMACEC del sector comercio entre enero de 2024 y enero de 2025.
Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, valoró los datos, señalando que "las cifras de empleabilidad contenidas en este informe del Termómetro Laboral nos indican que el compromiso del Gobierno sobre la creación de empleos formales se está cumpliendo y que el dinamismo económico en la región se está recuperando". Asimismo, enfatizó la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de apoyo al empleo femenino.
Asimismo, el informe revela que la minería y el comercio se mantienen como pilares fundamentales de la economía antofagastina, concentrando el 35,1% del empleo total. Gracias al buen desempeño de estos sectores, el empleo regional experimentó un aumento interanual del 3,1%, con un destacado incremento del 4,4% en el empleo formal, situando a Antofagasta como la segunda región con menor informalidad laboral a nivel nacional. La tasa de desocupación también mostró una disminución, ubicándose en 7,4%, 0,5 puntos porcentuales menos que el año anterior, impulsada por un crecimiento del 10,7% en la ocupación del sector comercio.
Manuel Pérez, Director del Observatorio Laboral de Antofagasta y académico de la UCN, destacó el rol de la minería en la recuperación del empleo post-pandemia, con efectos positivos en sectores asociados como el comercio. Sin embargo, advirtió sobre los posibles impactos negativos a corto y mediano plazo de los recientes acontecimientos en el comercio internacional, especialmente en relación con China, principal socio comercial de Chile y mayor comprador de cobre. "A pesar de que el cobre no se vea afectado directamente por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, la dinámica positiva del empleo podría revertirse, dependiendo de la magnitud del impacto que este shock tenga sobre el crecimiento de la economía global y, en particular, sobre el comercio global. Algo que afectaría especialmente a economías pequeñas y abiertas a los intercambios comerciales, como es el caso de Chile y, dentro del país, de Antofagasta", analizó Pérez.
En el contexto nacional, Antofagasta sobresale por su alta tasa de participación laboral (65,8%) y de ocupación (60,9%). Si bien el comercio impulsó significativamente el empleo con un crecimiento del 10,7%, el sector de la construcción experimentó una disminución de 1.785 personas ocupadas. La masa de horas trabajadas también mostró un incremento, especialmente entre las mujeres.
Cabe mencionar que, un dato relevante sobre el desempleo es que la mayoría de las personas desocupadas (57,2%) lleva menos de tres meses en esa situación, aunque se observa una leve mayor proporción de mujeres en este tramo. En cuanto a la búsqueda de empleo, el envío de currículum sigue siendo la estrategia más utilizada, mientras que las OMIL son las menos recurridas.
Finalmente, el informe revela que una parte importante de las personas fuera de la fuerza laboral son mujeres (105.057), principalmente debido a responsabilidades familiares o de estudio, lo que subraya la persistencia de desafíos en la equidad de género en el ámbito laboral regional.
25 de abril de 2025
Este sábado, la Avenida Grecia será escenario de la 14ª edición de esta instancia deportiva familiar, con un circuito de 5K y actividades previas desde las 9:00 horas.
Desde Junaeb se destacó una importante reducción en cuanto a puntos porcentuales de la medición de la obesidad y obesidad severa de estudiantes de la región de Antofagasta.
Autoridades se desplegaron en un nuevo operativo el cual tuvo como objetivo los talleres mecánicos clandestinos ubicados en el sector norte de Antofagasta.
Nació en Iquique (1947). Vivió su infancia en Chuquicamata, donde cursó su enseñanza primaria en la Escuela América. Su enseñanza secundaria la realizó en el Colegio San Luis de Antofagasta.
El proyecto Transient Objects Monitoring, con una inversión superior a los 80 millones de dólares, ha sido centro de un intenso debate científico, legal y geopolítico.
Un extranjero de 38 años perdió la vida tras ser atacado con arma cortopunzante en un campamento a las afueras de Antofagasta. La unidad SACFI, junto a equipos especializados, despliega diligencias para esclarecer el crimen y dar con los responsables.
En el marco de la gira presidencial, Ricardo Díaz despliega una intensa agenda para atraer inversiones y consolidar el rol protagónico de la región en el megaproyecto vial.
Tras una fiscalización, la Seremi de Salud constató deplorables condiciones de aseo, infraestructura deficiente y problemas en el manejo de aguas servidas en la planta ubicada en calle San Miguel.
Diligencias simultáneas en cinco domicilios, incluyendo el edificio corporativo de Zofri, buscan evidencia tras informes de Contraloría, SII y Aduanas.
La investigación se centra en la presunta colaboración de ambos funcionarios en la elaboración del proyecto de esterilización canina y felina adjudicado a la Fundación Comprometidos, inicialmente investigada en Atacama.
Histórico convenio permitirá impulsar proyectos de infraestructura, asegurar servicios básicos en zonas rurales y fortalecer la salud escolar en la comuna.