El trabajo conmutado se refiere a la situación en la que un trabajador reside en una región distinta a la de su lugar de trabajo, desplazándose a diario o periódicamente para prestar sus servicios. Antofagasta superó por primera vez los 100 mil trabajadores conmutados interregionales, alcanzando 101.627 personas que laboran en la región sin residir en ella, según el primer reporte de Empleo Región elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) y el Laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada (Liguana). El estudio, basado en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra que desde la recuperación post pandemia (2021) la conmutación ha crecido de manera sostenida, impulsada por el auge del cobre y las inversiones mineras. Entre 2024 y 2025, los conmutantes lideraron la creación de puestos de trabajo, llegando en algunos trimestres a representar el 100% de los nuevos empleos. Sin embargo, la tendencia comenzó a equilibrarse: en el último trimestre móvil disponible (mayo-julio 2025), los residentes aportaron el 66,4% de los 22.900 nuevos empleos, superando a los conmutantes. En cuanto a sectores, la minería concentra el 75,5% de los nuevos conmutantes, seguida por la construcción con un 11,4%, lo que refleja la dependencia regional de estas áreas. El reporte también destacó que la fuerza laboral regional creció un 4,8% en un año, con una tasa de desocupación a la baja, que pasó de 8,4% a 6,7%. “El desafío es cómo aprovechar este dinamismo económico para fortalecer la empleabilidad local y generar más oportunidades para los residentes de Antofagasta”, señalaron Daniela Gómez, investigadora del IDEAR, y Manuel Pérez, director del instituto. La información completa está disponible en la plataforma www.empleoregion.cl,que busca articular oferta y demanda laboral e informar sobre la dinámica del mercado de trabajo regional.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. Lee también... Kast emplaza a ministro Montes por respaldo a Tohá: Si quiere ser parte activa, que deje el Gobierno Miércoles 30 Abril, 2025 | 13:02 El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual: sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real: Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3.Reforma profunda de la Dirección del Trabajo: Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad,higiene previsión,no formalismos.
El trabajo conmutado se refiere a la situación en la que un trabajador reside en una región distinta a la de su lugar de trabajo, desplazándose a diario o periódicamente para prestar sus servicios. Antofagasta superó por primera vez los 100 mil trabajadores conmutados interregionales, alcanzando 101.627 personas que laboran en la región sin residir en ella, según el primer reporte de Empleo Región elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) y el Laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada (Liguana). El estudio, basado en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra que desde la recuperación post pandemia (2021) la conmutación ha crecido de manera sostenida, impulsada por el auge del cobre y las inversiones mineras. Entre 2024 y 2025, los conmutantes lideraron la creación de puestos de trabajo, llegando en algunos trimestres a representar el 100% de los nuevos empleos. Sin embargo, la tendencia comenzó a equilibrarse: en el último trimestre móvil disponible (mayo-julio 2025), los residentes aportaron el 66,4% de los 22.900 nuevos empleos, superando a los conmutantes. En cuanto a sectores, la minería concentra el 75,5% de los nuevos conmutantes, seguida por la construcción con un 11,4%, lo que refleja la dependencia regional de estas áreas. El reporte también destacó que la fuerza laboral regional creció un 4,8% en un año, con una tasa de desocupación a la baja, que pasó de 8,4% a 6,7%. “El desafío es cómo aprovechar este dinamismo económico para fortalecer la empleabilidad local y generar más oportunidades para los residentes de Antofagasta”, señalaron Daniela Gómez, investigadora del IDEAR, y Manuel Pérez, director del instituto. La información completa está disponible en la plataforma www.empleoregion.cl,que busca articular oferta y demanda laboral e informar sobre la dinámica del mercado de trabajo regional.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. Lee también... Kast emplaza a ministro Montes por respaldo a Tohá: Si quiere ser parte activa, que deje el Gobierno Miércoles 30 Abril, 2025 | 13:02 El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual: sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real: Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3.Reforma profunda de la Dirección del Trabajo: Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad,higiene previsión,no formalismos.