"Para quienes no saben, el agua que se ha utilizado históricamente para la gran minería del cobre es de salares, ríos y humedales", explicó la científica y exconvencional, Cristina Dorador, sobre la resolución del Diario Oficial que prohíbe la explotación de aguas subterráneas en laguna Lagunillas de la cuenca Salar de Huasco en la Región de Tarapacá.
No obstante, Dorador recalca que esta importante noticia para los humedales altoandinos llegó "demasiado tarde". "En 1992 comenzó la extracción de agua en el Salar de Lagunillas. El 2002 comunidades aymaras denunciaron que las lagunas se estaban secando. Recién hoy (2022) se prohíben nuevas extracciones de agua", manifiesta la científica sobre la información publicada este miércoles.
El Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas declara zona de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas el sector hidrogeológico de aprovechamiento común laguna Lagunillas, detalla el Diario Oficial.
"Dicha declaración busca proteger al sector hidrogeológico de aprovechamiento común de la sobreexplotación, resguardándolo de cualquier acto que pudiese afectar su sustentabilidad", agrega el documento.
Por su parte, la investigadora científica, advierte "las actuales amenazas a los salares son la extracción de litio. El discurso de los 90 de trabajo y desarrollo, ahora se presenta con la narrativa de la crisis climática. Siempre la urgencia de explotar y destruir, nunca la urgencia de reflexionar, investigar, proteger y cuidar".
Importante noticia para los humedales altoandinos, se prohiben nuevas explotaciones de aguas subterráneas de la cuenca Salar de Huasco, sector Lagunillas #Tarapacá
— Cristina Dorador Ortiz 🦩 (@criordor) November 2, 2022
Aplicando el principio precautorio no se hubiese aprobado la extracción de agua a la minera Cerro Colorado. pic.twitter.com/NykShfIsxN
el lunes pasado a las 16:09
el lunes pasado a las 16:09
8 de mayo de 2025
La decisión fue tomada tras una profunda reflexión y debido a la “insostenibilidad” de prolongar la paralización, que afectaba tanto a los docentes como a los estudiantes.
La autoridad destacó que ya se han identificado 13.531 puntos críticos a nivel nacional y que se han reforzado las acciones preventivas para enfrentar la temporada invernal, aunque advirtió que no se descartan escenarios complejos como en años anteriores.
Bajo el lema "La fiesta cultural de Chile", la región invita a organizaciones y la comunidad a inscribir sus actividades para la celebración que se realizará el 24 y 25 de mayo.
Un tractocamión con semirremolque que transportaba estructuras metálicas volcó en el kilómetro 27 de la Ruta 27 CH, sector Hito Cajón. La SIAT de Carabineros realiza pericias para establecer las causas del accidente.
Concejales aprueban millonaria inversión para combatir quemas en el exvertedero, incluyendo televigilancia 24/7 y estación de monitoreo ambiental en liceo del sector.
La decisión de las firmas se atribuye al cambio en el mercado del litio y a obstáculos burocráticos, asestando un golpe a la estrategia nacional del Gobierno.
En un operativo en la pampa de Antofagasta, Carabineros del OS7 descubrió un millonario cargamento de marihuana y un arsenal de municiones de guerra, revelando la sofisticación de las rutas de narcotráfico en la región.
l contrato —que se extenderá por 35 años— permitirá a Sacyr operar una planta que procesará una parte significativa del volumen de aguas servidas de Antofagasta hasta el año 2060.
En Antofagasta inaugurará una planta dedicada a la reutilización de materiales mineros, iniciativa clave para la economía circular en la industria extractiva.
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal condena a Kevin Omar Negrete Pereira por el homicidio simple de James Valencia, ocurrido en la vía pública tras una discusión.
En los últimos minutos, se dio a conocer la noticia que la mujer adulto mayor falleció en un recinto asistencial tras ser arrollada por una locomoción del Trans Antofagasta.