Condenan a militar que abandonó a detenidos en el desierto en Calama
La situación ocurrió durante la pandemia en el Estado de Excepción Constitucional. Otros cuatro funcionarios que habrían participado de las torturas fueron absueltos.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama condenó a J.A.C.M. a la pena de cuatro años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de tortura. Ilícito perpetrado en abril de 2020, en la ruta que conduce al poblado de Chiu Chiu.
En fallo unánime (causa rol 32-2022) el tribunal –integrado por los magistrados Rosa Caballero Burgos (presidenta), Karen Herrera Iriarte y Salvador Garrido Aranela (redactor)– aplicó, además las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado, para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.
En la causa, el tribunal decretó la absolución por falta de acreditación de cuatro efectivos, sobre los cargos formulados en su contra por la fiscalía que les atribuía coautoría el delito.
El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente entre las 22:30 y 23:30 horas del 17 de abril de 2020, “(…) la patrulla del Ejército de Chile a cargo del comandante de escuadra de la Primera Sección de Calama, M.E.Z.M. y conformada además por los seis funcionarios, procedió a la detención de ocho ciudadanos civiles, quienes fueron subidos a la fuerza al camión institucional por el personal militar y ubicados en el piso del vehículo en posición de semiflexión, debiendo mantener sus manos en la cabeza y la mirada gacha, siendo posteriormente trasladaos a la primera Comisaría de Calama. En el trayecto, los detenidos mantuvieron la posición indicada, siendo advertidos por algunos de los funcionarios que se desplazaban con ellos en la parte posterior, que debían mantener la mirada hacia el piso o en caso contrario serían golpeados”.
“Al llegar a la comisaría, los civiles descendieron del camión y debieron esperar en el lugar cerca de una hora para ser ingresados, sin embargo, debido a que uno de ellos se encontraba tosiendo, el carabinero a cargo solicitó a M.E.Z.M. que llevara a los detenidos a constatar lesiones al hospital para poder ingresarlos a la comisaría. En vista de lo anterior, en su calidad de comandante de escuadra, ordenó a su subordinado, el cabo primero J.A.C.M., que trasladara a los civiles a constatar lesiones al Hospital Carlos Cisternas y que luego los ‘dejara por ahí’. Acatando dicha orden, como conductor del vehículo militar ordenó a los restantes integrantes de la patrulla que subieran a los detenidos individualizados al camión, luego de lo cual los trasladó por cerca de 25 minutos hasta llegar a un sector indeterminado de la ruta que une Calama con el Poblado de Chiu-Chiu, en donde se desvió unos 600 metros hacia el interior del desierto. En el trayecto, los detenidos iban sentados en el piso del camión, con sus manos en la cabeza, siendo molestados, agredidos y amenazados por algunos de los funcionarios que iban junto a ellos en la parte posterior del camión, quienes les señalaban que debían mirar al piso en todo momento y que si miraban hacia arriba serían golpeados.
Al detenerse el camión, los funcionarios de la patrulla, por orden de J.A.C.M., desembarcaron forzadamente a los civiles, los posicionaron delante del camión, que tenía las luces encendidas, quedando dichos miembros del ejército detrás de los detenidos, y les entregaron sus teléfonos celulares.
Acto seguido, el condenado informó a los detenidos que tenía tiros en su arma de servicio, para inmediatamente después empezar a ‘contarles tiempos’, al término de cual los detenidos debían ‘desaparecer’, mientras simulaba la preparación de su arma de fuego, generando un ruido que fue escuchado por los civiles, quienes asustados por la amenaza, salieron corriendo del lugar en diversas direcciones. Sucedido esto, el personal militar abordó el camión y se retiró del lugar rumbo a la primera comisaría de Calama, dejando abandonadas a las víctimas a su suerte en el frío y la noche del desierto.
Después de que los militares desaparecieron, los civiles caminaron en la oscuridad, desorientados y en ese contexto uno de ellos utilizó su teléfono celular y se comunicó vía Whatsapp con su hermana, a quien le informó lo sucedido y luego le compartió la ubicación en la que se encontraba a través de la referida aplicación.
Con esta información, esta persona se comunicó con su madre, quien preocupada concurrió a la primera comisaría de Calama y denunció lo sucedido, señalando a la policía que su hijo le había enviado un audio a su hermana en el cual manifestaba haber sido detenido por una patrulla de militares y luego abandonado en un sitio eriazo camino a Chiu Chiu, iniciándose entonces un procedimiento de búsqueda por personal de Carabineros de Chile.
Fue así que alrededor de las 5:30 horas, los civiles fueron finalmente encontrados por carabineros cerca de la ruta a Chiu Chiu, en el sector denominado Las Marmoleras, ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Calama, junto a otras siete personas que también indicaban haber sido abandonados por personal del ejército en el desierto. Posteriormente, se constataron las lesiones de dos ciudadanos, quienes presentaban lesiones leves.
Preciso es señalar, que los acusados en su condición de funcionarios y miembros del Ejército de Chile se encontraban desplegados en cumplimiento de lo ordenado por el mando y por ende los hechos acaecidos durante la noche del 17 al 18 de abril de 2020 y objeto de acusación, ocurrieron en un acto determinado del servicio, además de encontrarse el país bajo un Estado de Excepción Constitucional”.
Nota de archivo, publicada el 19 de abril del 2020:
el jueves pasado a las 9:35
el jueves pasado a las 9:35
24 de noviembre de 2025
La sanitaria ejecuta un corte de 12 horas para reparar una válvula clave del estanque que abastece a La Chimba. Se habilitaron 17 puntos de reparto para mitigar el impacto en los vecinos.
21 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El Tribunal sentenció a 10 acusados por asociación criminal y tráfico de drogas. La banda, con estructura jerárquica, operaba bajo el liderazgo de Javier Valencia González, alias "Zeus".
Esta medida busca fortalecer la prevención, la respuesta ante emergencias y la protección de toda la comunidad educativa, marcando un hito al llevar tecnología de vigilancia avanzada por primera vez a Ollagüe y las escuelas rurales de Atacama la Grande.
Sonarán las alarmas y se ordenará evacuar por una supuesta emanación de gas, pero el ejercicio es preventivo. Buscan poner a prueba la reacción del personal ante emergencias, garantizando la continuidad de la atención a pacientes.
Un total de 44,8 kilos de pasta base de cocaína fueron descubiertos en un vehículo particular en la avanzada de El Loa, impidiendo que llegaran al mercado ilícito de la zona central.
El programa municipal ahora contará con clases en horario de tarde en el Parque Croacia y sumará el sector Trocadero, ofreciendo más oportunidades para que la comunidad acceda al deporte sin costo.
Fiscalización en Antofagasta detectó que los dos ciudadanos venezolanos estaban en situación migratoria irregular. El operativo intersectorial dejó un total de nueve extranjeros denunciados y 38 citaciones por infracción a la Ley de Tránsito.
El acuerdo sella un nuevo contrato colectivo por tres años, restableciendo la normalidad operativa de la cabecera a partir de la medianoche de este jueves 20 de noviembre, y consolidando el diálogo social como vía de solución.
La agrupación se convierte en la tercera organización de la región en obtener formalmente su concesión marítima —tras Huachan y Constitución—, un beneficio que les permitirá administrar el espacio, proyectar su desarrollo con autonomía y fortalecer su identidad productiva.
Este hito habilita la futura administración de la nueva caleta, infraestructura financiada por Escondida | BHP que ya alcanza un 63% de avance y que permitirá potenciar el trabajo de los pescadores y ampliar las oportunidades de desarrollo local, en el marco de la Ley de Caletas Pesqueras (21.017).
Inversión de casi 300 millones de pesos financiada con recursos propios permitirá instalar los nuevos receptáculos de estilo "Janeiro" para fortalecer el manejo de residuos en áreas de alto tráfico peatonal.
Temperaturas que rozarán los 34°C en María Elena se esperan en la región durante los próximos 14 días. Ante la inminente ola de calor y la fuerte radiación solar, el seremi de Salud, Alberto Godoy, instó a la ciudadanía a adoptar la estrategia de autocuidado "ABC": Agua, Bloqueador y Cubrimiento.
19 de noviembre de 2025




























































































