Cinco integrantes de una banda de narcotráfico, conocida como Las Tías, recibieron una condena de 5 años y 1 día de presidio y una multa de 200 UTM por el delito de lavado de activos. La sentencia, lograda por la unidad SACFI de la Fiscalía Regional de Antofagasta, marca un hito en la persecución de este tipo de crímenes en la región, sumándose a las condenas previas por asociación ilícita y tráfico de drogas. Con esto, las penas totales de los acusados alcanzan entre 15 y 25 años de cárcel, mientras que la banda completa, compuesta por 13 miembros, suma cerca de 150 años de presidio. Ante esto, el veredicto se dictó tras un nuevo juicio oral que tuvo lugar entre el 30 de junio y el 25 de julio de este año, después de que un recurso de nulidad de la defensa obligara a repetir el proceso solo para el delito de lavado de activos. Durante el juicio, la Fiscalía demostró que los acusados, Jenny Noemí Naranjo Vega, Denisse Gioconda González Sepúlveda, Sergio Fabián Quispe Arellano, Manuel Antonio Almonte Cortés y Nicole Gissel Velásquez Naranjo, utilizaron diversas técnicas para ocultar el origen ilícito del dinero proveniente de la venta de drogas. Entre estas técnicas, se identificó elpitufeo, que consiste en fraccionar grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones para evitar sospechas y controles bancarios. Asimismo, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia del fallo, señalando que representa un cambio en el enfoque de la persecución del delito en la región.Se logra una condena por tráfico de drogas, asociación ilícita y, ahora, por el lavado de activos, afirmó, subrayando la calidad de la investigación. La banda, que operaba en la ciudad de Calama, estaba liderada por dos mujeres apodadas “las tías”, quienes controlaban puntos de venta de drogas, principalmente pasta base. Para evitar ser descubiertas, rotaban constantemente a sus vendedores, conocidos comosoldados o pilotos. Finalmente, la desarticulación de la organización fue el resultado de una compleja investigación liderada por la Fiscalía en conjunto con el OS7 de Calama y la Sección de Lavado de Activos del Departamento Antidrogas de Carabineros, que permitió reunir pruebas que llevaron a la condena final.
Cinco integrantes de una banda de narcotráfico, conocida como Las Tías, recibieron una condena de 5 años y 1 día de presidio y una multa de 200 UTM por el delito de lavado de activos. La sentencia, lograda por la unidad SACFI de la Fiscalía Regional de Antofagasta, marca un hito en la persecución de este tipo de crímenes en la región, sumándose a las condenas previas por asociación ilícita y tráfico de drogas. Con esto, las penas totales de los acusados alcanzan entre 15 y 25 años de cárcel, mientras que la banda completa, compuesta por 13 miembros, suma cerca de 150 años de presidio. Ante esto, el veredicto se dictó tras un nuevo juicio oral que tuvo lugar entre el 30 de junio y el 25 de julio de este año, después de que un recurso de nulidad de la defensa obligara a repetir el proceso solo para el delito de lavado de activos. Durante el juicio, la Fiscalía demostró que los acusados, Jenny Noemí Naranjo Vega, Denisse Gioconda González Sepúlveda, Sergio Fabián Quispe Arellano, Manuel Antonio Almonte Cortés y Nicole Gissel Velásquez Naranjo, utilizaron diversas técnicas para ocultar el origen ilícito del dinero proveniente de la venta de drogas. Entre estas técnicas, se identificó elpitufeo, que consiste en fraccionar grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones para evitar sospechas y controles bancarios. Asimismo, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia del fallo, señalando que representa un cambio en el enfoque de la persecución del delito en la región.Se logra una condena por tráfico de drogas, asociación ilícita y, ahora, por el lavado de activos, afirmó, subrayando la calidad de la investigación. La banda, que operaba en la ciudad de Calama, estaba liderada por dos mujeres apodadas “las tías”, quienes controlaban puntos de venta de drogas, principalmente pasta base. Para evitar ser descubiertas, rotaban constantemente a sus vendedores, conocidos comosoldados o pilotos. Finalmente, la desarticulación de la organización fue el resultado de una compleja investigación liderada por la Fiscalía en conjunto con el OS7 de Calama y la Sección de Lavado de Activos del Departamento Antidrogas de Carabineros, que permitió reunir pruebas que llevaron a la condena final.