Cinco integrantes de una banda de narcotráfico, conocida como Las Tías, recibieron una condena de 5 años y 1 día de presidio y una multa de 200 UTM por el delito de lavado de activos. La sentencia, lograda por la unidad SACFI de la Fiscalía Regional de Antofagasta, marca un hito en la persecución de este tipo de crímenes en la región, sumándose a las condenas previas por asociación ilícita y tráfico de drogas. Con esto, las penas totales de los acusados alcanzan entre 15 y 25 años de cárcel, mientras que la banda completa, compuesta por 13 miembros, suma cerca de 150 años de presidio. Ante esto, el veredicto se dictó tras un nuevo juicio oral que tuvo lugar entre el 30 de junio y el 25 de julio de este año, después de que un recurso de nulidad de la defensa obligara a repetir el proceso solo para el delito de lavado de activos. Durante el juicio, la Fiscalía demostró que los acusados, Jenny Noemí Naranjo Vega, Denisse Gioconda González Sepúlveda, Sergio Fabián Quispe Arellano, Manuel Antonio Almonte Cortés y Nicole Gissel Velásquez Naranjo, utilizaron diversas técnicas para ocultar el origen ilícito del dinero proveniente de la venta de drogas. Entre estas técnicas, se identificó elpitufeo, que consiste en fraccionar grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones para evitar sospechas y controles bancarios. Asimismo, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia del fallo, señalando que representa un cambio en el enfoque de la persecución del delito en la región.Se logra una condena por tráfico de drogas, asociación ilícita y, ahora, por el lavado de activos, afirmó, subrayando la calidad de la investigación. La banda, que operaba en la ciudad de Calama, estaba liderada por dos mujeres apodadas “las tías”, quienes controlaban puntos de venta de drogas, principalmente pasta base. Para evitar ser descubiertas, rotaban constantemente a sus vendedores, conocidos comosoldados o pilotos. Finalmente, la desarticulación de la organización fue el resultado de una compleja investigación liderada por la Fiscalía en conjunto con el OS7 de Calama y la Sección de Lavado de Activos del Departamento Antidrogas de Carabineros, que permitió reunir pruebas que llevaron a la condena final.
Durante la jornada de este jueves, se efectuó la audiencia de 34 miembros de la banda criminal internacional Los Gallegos, uno de los brazos operativos del Tren de Aragua, a quienes se sentenció por un total de 560 años debido a delitos de secuestro extorsivo, tráfico de drogas, homicidio de carabinero, entre otros. El fiscal regional de Arica, Mario Carrera, detalló que de los 34 condenados, 31 son venezolanos y tes chilenos. En cuanto a las penas, destacó que se dictó una condena de presidio perpetuo para uno de los miembros del clan, relacionado con dos crímenes. Además, se solicitaron 11 condenas de presidio perpetuo y un total de 200 años de pena para otros integrantes de la banda. Para nosotros hoy se cierra un ciclo de una causa que consideramos bastante importante y relevante, no solamente en la región, sino que para el país. En total, las penas que se comunicaron hoy respecto de los 34 condenados suman más de 500 años, destacó el persecutor. Esto no acaba acá. La Fiscalía de Arica está solicitando este mes 12 órdenes de extradición respecto a Estados Unidos, Colombia y Perú, porque los delitos y la señal que queremos dejar es bien clara. Quien cometa hechos como los que se cometieron en esta causa, delitos graves, van a ser perseguidos no solamente en territorio nacional, sino que en el lugar donde se encuentren, agregó. Los criminales condenados en Arica son responsables por delitos de asociación ilícita, tráfico de drogas, tráfico de armas, homicidio frustrado a carabinero, secuestro extorsivo, trata de personas con fines de explotación sexual agravado, tres homicidios (con cuatro víctimas fatales), porte ilegal de arma de fuego prohibida, porte ilegal de munición, robo con intimidación, disparos injustificados y amenazas a funcionarios de Gendarmería y PDI. Cabe recordar que este juicio oral comenzó el 22 de abril de 2024, en medio de importantes operativos de seguridad en Arica, y finalizó el 19 de noviembre. Con todo, desde el Ministerio Público destacaron que presentaron 35 testigos, entre ellos la declaración del agente encubierto que infiltró la organización, además de peritos, más de 100 interceptaciones telefónicas, videos y análisis de sus cuadernos contables.
Cinco integrantes de una banda de narcotráfico, conocida como Las Tías, recibieron una condena de 5 años y 1 día de presidio y una multa de 200 UTM por el delito de lavado de activos. La sentencia, lograda por la unidad SACFI de la Fiscalía Regional de Antofagasta, marca un hito en la persecución de este tipo de crímenes en la región, sumándose a las condenas previas por asociación ilícita y tráfico de drogas. Con esto, las penas totales de los acusados alcanzan entre 15 y 25 años de cárcel, mientras que la banda completa, compuesta por 13 miembros, suma cerca de 150 años de presidio. Ante esto, el veredicto se dictó tras un nuevo juicio oral que tuvo lugar entre el 30 de junio y el 25 de julio de este año, después de que un recurso de nulidad de la defensa obligara a repetir el proceso solo para el delito de lavado de activos. Durante el juicio, la Fiscalía demostró que los acusados, Jenny Noemí Naranjo Vega, Denisse Gioconda González Sepúlveda, Sergio Fabián Quispe Arellano, Manuel Antonio Almonte Cortés y Nicole Gissel Velásquez Naranjo, utilizaron diversas técnicas para ocultar el origen ilícito del dinero proveniente de la venta de drogas. Entre estas técnicas, se identificó elpitufeo, que consiste en fraccionar grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones para evitar sospechas y controles bancarios. Asimismo, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia del fallo, señalando que representa un cambio en el enfoque de la persecución del delito en la región.Se logra una condena por tráfico de drogas, asociación ilícita y, ahora, por el lavado de activos, afirmó, subrayando la calidad de la investigación. La banda, que operaba en la ciudad de Calama, estaba liderada por dos mujeres apodadas “las tías”, quienes controlaban puntos de venta de drogas, principalmente pasta base. Para evitar ser descubiertas, rotaban constantemente a sus vendedores, conocidos comosoldados o pilotos. Finalmente, la desarticulación de la organización fue el resultado de una compleja investigación liderada por la Fiscalía en conjunto con el OS7 de Calama y la Sección de Lavado de Activos del Departamento Antidrogas de Carabineros, que permitió reunir pruebas que llevaron a la condena final.
Durante la jornada de este jueves, se efectuó la audiencia de 34 miembros de la banda criminal internacional Los Gallegos, uno de los brazos operativos del Tren de Aragua, a quienes se sentenció por un total de 560 años debido a delitos de secuestro extorsivo, tráfico de drogas, homicidio de carabinero, entre otros. El fiscal regional de Arica, Mario Carrera, detalló que de los 34 condenados, 31 son venezolanos y tes chilenos. En cuanto a las penas, destacó que se dictó una condena de presidio perpetuo para uno de los miembros del clan, relacionado con dos crímenes. Además, se solicitaron 11 condenas de presidio perpetuo y un total de 200 años de pena para otros integrantes de la banda. Para nosotros hoy se cierra un ciclo de una causa que consideramos bastante importante y relevante, no solamente en la región, sino que para el país. En total, las penas que se comunicaron hoy respecto de los 34 condenados suman más de 500 años, destacó el persecutor. Esto no acaba acá. La Fiscalía de Arica está solicitando este mes 12 órdenes de extradición respecto a Estados Unidos, Colombia y Perú, porque los delitos y la señal que queremos dejar es bien clara. Quien cometa hechos como los que se cometieron en esta causa, delitos graves, van a ser perseguidos no solamente en territorio nacional, sino que en el lugar donde se encuentren, agregó. Los criminales condenados en Arica son responsables por delitos de asociación ilícita, tráfico de drogas, tráfico de armas, homicidio frustrado a carabinero, secuestro extorsivo, trata de personas con fines de explotación sexual agravado, tres homicidios (con cuatro víctimas fatales), porte ilegal de arma de fuego prohibida, porte ilegal de munición, robo con intimidación, disparos injustificados y amenazas a funcionarios de Gendarmería y PDI. Cabe recordar que este juicio oral comenzó el 22 de abril de 2024, en medio de importantes operativos de seguridad en Arica, y finalizó el 19 de noviembre. Con todo, desde el Ministerio Público destacaron que presentaron 35 testigos, entre ellos la declaración del agente encubierto que infiltró la organización, además de peritos, más de 100 interceptaciones telefónicas, videos y análisis de sus cuadernos contables.