El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio inicio a una nueva etapa histórica para la educación en el norte de Chile. A partir de hoy, este organismo comenzará oficialmente su labor en las comunas de San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla, consolidando un avance significativo en el proceso de desmunicipalización y fortalecimiento de la educación pública en la región de Antofagasta.
La ceremonia inaugural, celebrada en la Sala Cuna y Jardín Infantil Inti-Llacta de Calama, fue un evento de gran trascendencia, que reunió a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como a miembros de las comunidades educativas. Este acto marcó un hito histórico para el sistema educativo de la región, al simbolizar el comienzo de un proceso transformador para la educación pública.
Ante esto, el acto inició con un ritual ancestral de pago a la tierra, en el que se rindió homenaje a la cultura local y se solicitó el bienestar para el futuro de este desafío educativo. Este gesto simbolizó la integración de la tradición indígena con el proceso educativo, destacando la importancia de la identidad local en el desarrollo de un sistema educativo inclusivo y respetuoso de la diversidad.
Asimismo, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó el significado de este momento. "Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos", señaló.
Además, subrayó que "construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región".
La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Angélica Fuenzalida Ramírez, celebró este logro y destacó que el SLEP Licancabur es el primero en su tipo en la región de Antofagasta. "Con Licancabur comenzamos a implementar esta nueva institucionalidad educativa, lo que representa un gran avance en el fortalecimiento de la educación pública para los niños y niñas de nuestro país", aseguró.
En tanto, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, expresó que la instalación del SLEP en Calama es un hecho histórico que marca el comienzo de un proceso de desmunicipalización que se venía discutiendo desde hace años. "Hoy estamos ante un hito fundamental para la educación pública, y este cambio profundiza el compromiso del Gobierno con la mejora de los procesos educativos en todo el país", indicó Larrondo.
Así también, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, enfatizó que este evento no solo simboliza un traspaso administrativo, sino el inicio de un proceso que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en la región, fortaleciendo el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes.
Ahora bien, la ceremonia culminó con la firma de un compromiso por parte de las autoridades presentes, incluyendo a José Martínez Chiguay, Alonso Fernández Allende, Angélica Fuenzalida Ramírez y Joaquín Walker Martínez, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Este compromiso reafirma la dedicación de todos los involucrados para trabajar de manera conjunta en beneficio de los estudiantes y las comunidades educativas de la región.
Finalmente, el SLEP Licancabur no solo representa un cambio estructural en la gestión educativa, sino también un paso decisivo hacia una educación pública más inclusiva, moderna y adaptada a las necesidades de los estudiantes del norte de Chile.
el martes pasado a las 18:21
el martes pasado a las 16:42
el martes pasado a las 8:42
30 de abril de 2025
Proyección anticipa una demanda de más de 14.500 nuevos trabajadores para la industria al 2032, la Región de Antofagasta
Tres camionetas municipales se suman a la vigilancia policial en el sector sur, centro y norte, con especial atención en La Chimba por problemas de basura y quemas ilegales.
Desde tribunales informaron que durante la mañana de este miércoles se logró notificar a la diputada Catalina Pérez para su audiencia de formalización fijada este 12 de mayo.
Nuevo catastro revela un preocupante aumento del 23,6% en familias viviendo en asentamientos informales en la región, posicionándola entre las tres con mayor población en esta condición a nivel nacional.
Tribunal ordena reiterar notificación a Catalina Pérez para su formalización el 12 de mayo, tras múltiples intentos fallidos. Exconcejala Fuica es formalizada por fraude al fisco en la misma causa.
Panorama de las elecciones presidenciales ante el cierre de las inscripciones a primarias.
Proyectos que aportan a la seguridad pública.
Como una situación insostenible e impresentable, es definida por funcionarios, profesionales y autoridades, la realidad que se vive al interior del Hospital Regional de Antofagasta.
Autoridades reiteran quienes podrán trabajar este uno de año y que áreas podrán prestar sus servicios, a su vez las sanciones y multas por trabajar en ese día de feriado irrenunciable.
La ciudad lidera a nivel nacional en decomisos de estupefacientes y cigarrillos ilegales, lo que plantea interrogantes sobre los protocolos e infraestructura para su eliminación.
Cerca de las 11:30 horas, de este martes 29 de abril, en el auditorio municipal, se dio inicio a la ceremonia de la cuenta pública 2024 de la Municipalidad de Antofagasta.
Más de 100 atenciones a vecinas y vecinos de la Población Juan Pablo II, se efectuaron en el marco de la Feria de Servicios Públicos, impulsada por la DPR Antofagasta.