Ley “Chao Cables”, ¿norma efectiva para el retiro del cableado en desuso?
Las empresas deberán retirar cables en desuso o “chatarra aérea” con planes anuales supervisados por Subtel y municipios, priorizando comunas y zonas rurales críticas.
El 21 de septiembre comenzó a regir plenamente la Ley 21.172, conocida como “Chao Cables”, que obliga a las empresas de telecomunicaciones a retirar los cables en desuso —denominados “chatarra aérea”— de los postes eléctricos en todo el país. La medida marca el inicio de la fiscalización activa por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y los municipios.
La normativa fue promulgada en 2019 durante el segundo Gobierno del expresidente Sebastián Piñera, pero recién en marzo de 2025 Contraloría tomó razón del decreto 176 que permitió su aplicación. El retraso en la entrada en vigencia había sido objeto de críticas, ya que su implementación temprana podría haber reducido los riesgos durante emergencias como el sistema frontal de agosto pasado.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó que el reglamento “ordena procedimientos que las compañías deben implementar, estableciendo métodos claros de ordenamiento y retiro de cables”. Las empresas ahora deberán elaborar planes anuales de retiro y ordenamiento en coordinación con las autoridades comunales y regionales, los cuales se pondrán en marcha a fines de este año y durante 2026.
Estos planes, que tendrán una duración máxima de 12 meses por cada comuna, buscan despejar gradualmente los sectores más afectados por acumulación de cables. La Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam), junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), ya trabajan en la identificación de zonas prioritarias.
Entre las comunas más afectadas destacan Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Santiago, Maipú, Providencia, La Florida y Lo Barnechea, además de zonas rurales como Curacaví, Melipilla, Colina, Paine y Pirque.
Con esta fiscalización, se busca no solo mejorar la estética urbana, sino también reducir riesgos eléctricos y de seguridad pública, avanzando en un ordenamiento de la infraestructura digital que impactará directamente en la calidad de vida de los habitantes del país.
el miércoles pasado a las 12:26
el miércoles pasado a las 10:42
23 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
Más de 460 fiscalizaciones se realizaron en fondas y locales de comida en toda la región. Autoridades destacaron que no se registraron brotes de enfermedades transmitidas por alimentos durante las celebraciones.
23 de septiembre de 2025

22 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
El Consejo para la Transparencia reveló que varias municipalidades de la región no cumplieron con publicar ni reportar el uso de recursos del Royalty Minero.
Tras la pausa de las celebraciones, la divisa estadounidense arranca la semana con un fuerte alza, impulsada por la percepción de una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos y la falta de datos económicos clave.
Un 60% de las chilenas mayores de 40 años no se realiza la mamografía anual, priorizando las responsabilidades cotidianas por sobre la detección temprana.
La tradicional competencia en Antofagasta se vivió con una mezcla de velocidad y nervios, culminando en una final de infarto en la explanada del estadio Calvo y Bascuñán.
Residentes del Hogar Ayllu de Junaeb participaron en una jornada cultural para aprender técnicas textiles ancestrales. La actividad, liderada por una monitora atacameña, culminó con la entrega de ponchos tradicionales.
Un reportaje expuso que el exsubsecretario del Interior habría realizado decenas de búsquedas en internet y elegido un restaurante cercano al hotel donde ocurrió el hecho denunciado.
La PDI y el Ministerio Público realizan peritajes por el hallazgo de un hombre de 20 a 30 años en el sector costero de la ciudad. La causa de muerte será determinada por el Servicio Médico Legal.
Enap anunció alzas de $1,4 y $21,6 por litro en gasolinas de 93 y 97, mientras que el diésel subirá $0,7. En contraste, la parafina bajará $14 y el GLP vehicular $8,6 por litro.
El servicio se reanudará con normalidad el 19 de septiembre. Además, se anuncian cortes de tránsito y horarios especiales en la salud primaria y recintos deportivos.
En el lugar, personal de Carabineros encontró un vehículo con encargo por robo vigente desde el pasado 26 de agosto.
17 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
17 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025