72% de los chilenos apoya la Eutanasia, mientras el 57% rechaza la intervención de la iglesia en leyes
El apoyo a la eutanasia sigue siendo mayoritario en Chile. La última encuesta de septiembre de Criteria muestra que un 72% de la población respalda la medida como una opción en caso de enfermedad terminal, aunque este porcentaje ha caído 10 puntos respecto a mediciones anteriores.
El debate sobre la eutanasia se mantiene vigente en Chile, con un amplio sector de la población que respalda la medida. De acuerdo con la reciente Encuesta Criteria de septiembre de 2025, un contundente 72% de los chilenos considera que la eutanasia debería ser una opción disponible para quienes la soliciten en el contexto de una enfermedad terminal.
Pese a esta alta aprobación, el sondeo reveló una tendencia a la baja en el tiempo. La cifra actual representa una disminución de 10 puntos porcentuales en el apoyo a esta práctica en comparación con mediciones anteriores, como la de 2021. Sin embargo, Criteria destaca que el respaldo a la eutanasia continúa siendo significativo. El 28% restante de los encuestados rechaza la práctica en cualquier circunstancia, enfocándose en la garantía de un acceso universal a cuidados paliativos de calidad.
Diferencias entre Eutanasia Pasiva y Activa
La encuesta también desglosó el apoyo según el tipo de procedimiento:
- Un 62% de los consultados se mostró a favor de una ley de eutanasia pasiva que permita a un enfermo terminal interrumpir su tratamiento médico.
- El respaldo disminuye ligeramente a un 54% en el caso de la eutanasia activa, que permitiría a un enfermo terminal auto administrarse un medicamento para morir.
Rol de las Iglesias y la Objeción de Conciencia
En relación con la separación entre la Iglesia y el Estado, un 57% de los chilenos se manifestó en desacuerdo con que iglesias e instituciones religiosas intervengan en debates parlamentarios sobre temas como la eutanasia.
Finalmente, la encuesta abordó el rol del personal médico. Un 54% de los chilenos respalda que, en caso de promulgarse una ley de eutanasia, el personal de salud tenga la opción de negarse a participar en los procedimientos por motivos éticos, morales o religiosos, amparándose en la objeción de conciencia.
el jueves pasado a las 8:12
el martes pasado a las 14:24
el martes pasado a las 8:55
el jueves pasado a las 8:12
el martes pasado a las 14:24
29 de septiembre de 2025
Seremi de Salud y Municipalidad unieron fuerzas durante tres días para prevenir la enfermedad en animales y el riesgo de contagio humano, superando las expectativas de asistencia ciudadana.
24 de septiembre de 2025


26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
29 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
29 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025

22 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
El sistema, con equipos solares de 10 MP y visión nocturna, busca elevar drásticamente la cobertura en la comuna. El alcalde Sacha Razmilic reactivó los fondos y destacó el cumplimiento de un compromiso crucial para la tranquilidad vecinal.
El programa conjunto de la Seremi de Salud y la Municipalidad de Antofagasta, que ya ha inoculado a más de 800 mascotas, busca alcanzar la meta de 1.200 perros y gatos protegidos contra la enfermedad de forma obligatoria y gratuita.
La jueza María José Saavedra acogió un recurso de nulidad y ordenó retrotraer el proceso al 10 de septiembre, afectando a todos los imputados, incluida la arista Democracia Viva.
La Corte de Apelaciones de Antofagasta ratificó el fallo que sancionó a los responsables de una embarcación artesanal sorprendida faenando con arte de cerco y arrastre en zona prohibida.
Analistas prevén un déficit del metal entre 2025 y 2026. La paralización operativa en la mina indonesia acentúa la brecha entre una demanda que no cede (electromovilidad, renovables) y una oferta golpeada por disrupciones y accidentes.
La candidata de la coalición Unidad por Chile rectificó sus dichos anteriores y fue enfática al señalar que el régimen cubano no cumple con los "parámetros básicos" que definen un sistema democrático.
Luego de nueve meses finalizaron dos procesos de consulta indígena, alcanzando ocho acuerdos unánimes con comunidades quechua sobre explotación de litio en los salares de Ollagüe y Ascotán.
La menor ingresó al Hospital San Borja y fue derivada al Hospital Roberto del Río por la complejidad de sus lesiones. Los padres, de nacionalidad venezolana e irregulares en el país, desconocieron el origen de la herida y son investigados por su eventual participación.
En la Universidad de Antofagasta se inauguró el mural en honor a la actriz Teresa Ramos. La obra, creada por Nanda Yasoda con apoyo del Fondart, celebra su legado artístico y cultural en la región.
Según datos de transparencia, los parlamentarios de la región destinaron entre $34 y $41 millones en gastos operacionales durante el primer semestre de 2025, destacando rubros como traslación, difusión y personal de apoyo.
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025