Investigador advierte sobre los riesgos de las piscinas aluvionales en Antofagasta
El académico Dr. Jorge Van Bosch recalca la importancia de contar con planes de evacuación, considerando que las obras de mitigación no eliminan el riesgo y en ocasiones lo pueden acrecentar, como aconteció en la reciente catástrofe en la ciudad de Derma en Libia.
Tras el devastador evento climático ocurrido el 10 y 11 de septiembre en la ciudad de Derma en Libia, investigadores del Centro de Catástrofes de la Universidad de Antofagasta reconstruyeron el fenómeno hidrológico y las causas de esta tragedia que dejó más de 20 mil fallecidos, provocada por intensas lluvias en una zona de característica desértica, muy parecida a la del norte de Chile.
Los científicos de la UA simularon con un software el colapso de las represas Al Bilad y Abu Mansur, levantadas en los años 70 con el único objetivo de contener masas de agua y barro, sin embargo, los 414 milímetros de lluvia que precipitaron en 24 horas, sobrepasaron la capacidad de almacenamiento de las estructuras, generando un abrupto alud que dejó mortandad, destrucción material y tiñó el mar de un color rosáceo oscuro, tal como en la catástrofe del aluvión de junio de 1991 en Antofagasta.
En este sentido, la tragedia se asemeja a lo vivido por los antofagastinos hace más de 20 años y surge la interrogante sobre la seguridad que entregan las piscinas de disipación de energía construidas en las quebradas Salar del Carmen y La Cadena de Antofagasta, considerando que en el caso de Libia, la infraestructura de contención multiplicó la potencia de los flujos aluvionales, provocando un daño mayor.
Al respecto, el Dr. Jorge Van Bosch, director del Centro de Mitigación de Catástrofes Naturales de la UA, se refiere a la “falsa seguridad” que pueden representar las obras de mitigación de aluviones. “Nosotros no nos podemos confiar de las piscinas, porque la precipitación puede ser lejos mucho mayor para la cual fueron calculadas, lo mismo que pasó allá, ellos calcularon para una precipitación y fue mucho mayor, y sucedió en Taltal el 2015, luego que dos piscinas aluvionales fueran sobrepasadas en su capacidad, generando inundación más abajo”.
Por este motivo, el académico recalca en la importancia de contar con procedimientos de evacuación, “la idea principal es que bajo condiciones de amenazas naturales de grandes lluvias, debe existir un plan de evacuación y un plano de riesgo que muestre por donde pasará el barro, de modo que estas poblaciones bajo amenaza se desplacen a lugares seguros como si no existiesen estas estructuras, luego si funcionan las obras de contención y no pasa nada, perfecto, la gente vuelve a sus hogares sana y salva, así se puede estar completamente seguros que bajo cualquier circunstancia no habrá catástrofe”.
Asimismo, el investigador agrega, que “la enseñanza que deja todo esto, es que no te puedes confiar de las instalaciones, porque las instalaciones son para mitigar pero no eliminan el problema, lo pueden acrecentar, si colapsan se acrecienta, imagínate se rompe una piscina allá arriba, esa que se rompió, lleva cemento, lleva bloques de hormigón armado y cae arriba de la segunda, la de abajo y no te quepa duda que la va romper y así sucesivamente, van en cadena hacia abajo, por muy buena que sea la obra, puede fallar”.
Cabe recordar que el 18 de junio de 1991 Antofagasta sufrió una de las mayores catástrofes de su historia, tras una intensa lluvia que registró hasta 53,1 milímetros en algunos sectores de la ciudad, provocando aluviones tras la activación de diversas quebradas, dejando como consecuencia 91 víctimas fatales y 19 desparecidos, evento climático que puede volver a repetirse, con efectos similares o aún más calamitosos, considerando el aumento de los asentamientos irregulares en zonas de riesgo, sumado a las características típicas de esta geografía; aridez, ausencia de vegetación, y un suelo que no absorbe y responde formando barro, con los consiguientes resultados descritos.
el lunes pasado a las 9:14
el viernes pasado a las 12:27
el viernes pasado a las 11:13
el lunes pasado a las 20:34
el lunes pasado a las 19:48
el lunes pasado a las 13:10
el lunes pasado a las 9:14
el viernes pasado a las 12:27
el viernes pasado a las 11:13
el lunes pasado a las 20:34
el lunes pasado a las 19:48
25 de noviembre de 2025
"No hay fondos": Trabajadores de CICITEM acuden al GORE ante incertidumbre por el pago de finiquitos
Ante el inminente cierre del centro, los funcionarios se reunieron con al GORE por el pago por término de contrato, programado para el próximo 30 de noviembre.
21 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El operativo de la Policía de Investigaciones incluyó una ronda preventiva y permitió cursar dos denunciar administrativas por ingreso irregular al país.
Corporación Municipal de Desarrollo Social, homenajeó la labor de las funcionarias por su labor en el aprendizaje y desarrollo integral de niñas y niños de Antofagasta.
Una colisión entre dos buses y un camión en el sector Varillas dejó cuatro fallecidos y 15 heridos. El tránsito está completamente suspendido mientras equipos de emergencia trabajan en el rescate.
El Servicio de Salud informó la salida del Dr. Antonio Zapata y el nombramiento transitorio del Dr. Antonio Cárdenas, garantizando continuidad asistencial y gestión en el principal recinto regional.
Con el apoyo unánime del Concejo Municipal, la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) confirmó la adquisición de dulces, juguetes de calidad y la decoración ampliada de la ciudad, asegurando una gran celebración que recorrerá diversas juntas de vecinos.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) experimentó una baja inédita en las listas de espera entre diciembre de 2024 y octubre de 2025. El avance es resultado de jornadas extendidas, la optimización de pabellones y el compromiso de los funcionarios, logrando una mejor gestión pese a la escasez de especialistas en la macrozona norte.
La “Primera Expo Gestión del Riesgo 2025” reunió a expertos, académicos y actores esenciales en seguridad, marcando un precedente en la preparación ante desastres: "En tiempos de paz estos temas no se conversan", destacó el geógrafo Marcelo Lagos.
La acción conjunta entre Carabineros y la Municipalidad se centró en las cercanías de la Escuela Elmos Funez. Además de fiscalizar vehículos, se desalojaron "rucos" para recuperar espacios públicos y reforzar la seguridad en el sector.
Esta medida busca fortalecer la prevención, la respuesta ante emergencias y la protección de toda la comunidad educativa, marcando un hito al llevar tecnología de vigilancia avanzada por primera vez a Ollagüe y las escuelas rurales de Atacama la Grande.
Sonarán las alarmas y se ordenará evacuar por una supuesta emanación de gas, pero el ejercicio es preventivo. Buscan poner a prueba la reacción del personal ante emergencias, garantizando la continuidad de la atención a pacientes.
20 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025
























































































