Investigador advierte sobre los riesgos de las piscinas aluvionales en Antofagasta
El académico Dr. Jorge Van Bosch recalca la importancia de contar con planes de evacuación, considerando que las obras de mitigación no eliminan el riesgo y en ocasiones lo pueden acrecentar, como aconteció en la reciente catástrofe en la ciudad de Derma en Libia.
Tras el devastador evento climático ocurrido el 10 y 11 de septiembre en la ciudad de Derma en Libia, investigadores del Centro de Catástrofes de la Universidad de Antofagasta reconstruyeron el fenómeno hidrológico y las causas de esta tragedia que dejó más de 20 mil fallecidos, provocada por intensas lluvias en una zona de característica desértica, muy parecida a la del norte de Chile.
Los científicos de la UA simularon con un software el colapso de las represas Al Bilad y Abu Mansur, levantadas en los años 70 con el único objetivo de contener masas de agua y barro, sin embargo, los 414 milímetros de lluvia que precipitaron en 24 horas, sobrepasaron la capacidad de almacenamiento de las estructuras, generando un abrupto alud que dejó mortandad, destrucción material y tiñó el mar de un color rosáceo oscuro, tal como en la catástrofe del aluvión de junio de 1991 en Antofagasta.
En este sentido, la tragedia se asemeja a lo vivido por los antofagastinos hace más de 20 años y surge la interrogante sobre la seguridad que entregan las piscinas de disipación de energía construidas en las quebradas Salar del Carmen y La Cadena de Antofagasta, considerando que en el caso de Libia, la infraestructura de contención multiplicó la potencia de los flujos aluvionales, provocando un daño mayor.
Al respecto, el Dr. Jorge Van Bosch, director del Centro de Mitigación de Catástrofes Naturales de la UA, se refiere a la “falsa seguridad” que pueden representar las obras de mitigación de aluviones. “Nosotros no nos podemos confiar de las piscinas, porque la precipitación puede ser lejos mucho mayor para la cual fueron calculadas, lo mismo que pasó allá, ellos calcularon para una precipitación y fue mucho mayor, y sucedió en Taltal el 2015, luego que dos piscinas aluvionales fueran sobrepasadas en su capacidad, generando inundación más abajo”.
Por este motivo, el académico recalca en la importancia de contar con procedimientos de evacuación, “la idea principal es que bajo condiciones de amenazas naturales de grandes lluvias, debe existir un plan de evacuación y un plano de riesgo que muestre por donde pasará el barro, de modo que estas poblaciones bajo amenaza se desplacen a lugares seguros como si no existiesen estas estructuras, luego si funcionan las obras de contención y no pasa nada, perfecto, la gente vuelve a sus hogares sana y salva, así se puede estar completamente seguros que bajo cualquier circunstancia no habrá catástrofe”.
Asimismo, el investigador agrega, que “la enseñanza que deja todo esto, es que no te puedes confiar de las instalaciones, porque las instalaciones son para mitigar pero no eliminan el problema, lo pueden acrecentar, si colapsan se acrecienta, imagínate se rompe una piscina allá arriba, esa que se rompió, lleva cemento, lleva bloques de hormigón armado y cae arriba de la segunda, la de abajo y no te quepa duda que la va romper y así sucesivamente, van en cadena hacia abajo, por muy buena que sea la obra, puede fallar”.
Cabe recordar que el 18 de junio de 1991 Antofagasta sufrió una de las mayores catástrofes de su historia, tras una intensa lluvia que registró hasta 53,1 milímetros en algunos sectores de la ciudad, provocando aluviones tras la activación de diversas quebradas, dejando como consecuencia 91 víctimas fatales y 19 desparecidos, evento climático que puede volver a repetirse, con efectos similares o aún más calamitosos, considerando el aumento de los asentamientos irregulares en zonas de riesgo, sumado a las características típicas de esta geografía; aridez, ausencia de vegetación, y un suelo que no absorbe y responde formando barro, con los consiguientes resultados descritos.
el domingo pasado a las 17:11
el domingo pasado a las 16:42
el jueves pasado a las 13:09
el jueves pasado a las 11:32
el lunes pasado a las 11:29
el lunes pasado a las 8:39
el domingo pasado a las 17:11
el domingo pasado a las 16:42
el jueves pasado a las 13:09
el jueves pasado a las 11:32
4 de noviembre de 2025
La Seremi de Salud cursó la sanción tras constatar acumulación de neumáticos y sustancias peligrosas en el techo, falta de resolución sanitaria y disposición de escombros en la vía pública, entre otras irregularidades.
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


2 de noviembre de 2025
4 de noviembre de 2025
2 de noviembre de 2025
4 de noviembre de 2025
2 de noviembre de 2025
2 de noviembre de 2025
2 de noviembre de 2025

20 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
20 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
La economía chilena, medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), registró un crecimiento interanual del 3,2% en septiembre, cifra que se ubicó exactamente en la mediana de las proyecciones del mercado.
A menos de tres horas de entrar en vigencia el nuevo servicio de Patrullaje Táctico 24/7 en el sector del exvertedero, el dron municipal detectó a un vehículo de carga arrojando neumáticos en un punto no autorizado.
Adquisición en el mercado informal. El ejemplar, hallado en buenas condiciones tras una denuncia, fue entregado voluntariamente y su dueño quedó a disposición del Ministerio Público por infracción a la Ley de Caza.
El Cuerpo de Bomberos de Antofagasta denunció irregularidades en facturas emitidas por una empresa proveedora y suspendió a un oficial mientras se desarrolla una investigación interna.
El holding antofagastino CNC Medios debutará en la capital con FM Plus 104.9, marcando un hito como la primera emisora regional que conquista el mercado radial santiaguino.
Compensación total supera los $3.100 millones y cada hogar afectado recibirá un monto promedio de $45.256, sin necesidad de trámites, mediante descuentos automáticos en las boletas.
El objetivo de este proyecto de exploraciones es analizar los recursos mineros del depósito Cachorro y evaluar sus reservas. El proyecto implica una inversión de hasta US$220 millones y tendrá un peak de 680 personas durante su operación.
El Índice de Producción Industrial registró un aumento interanual de 1,5%, impulsado por el dinamismo manufacturero y energético, pese a la baja en el sector minero.
La cuarta sesión de la EMRA 2023-2050 destacó proyectos clave en educación, salud, infraestructura y sostenibilidad, reafirmando la alianza público-privada en la región.
Carabineros de OS7 y Frontera asestan un doble golpe al narcotráfico en la Provincia de El Loa, incautando clorhidrato de cocaína, pasta base, marihuana y un subfusil de guerra. Fiscalía logró la prisión preventiva de los cuatro detenidos.
29 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025























































































