Conocido kiosco de Playa Llacolen Antofagasta fue clausurado por graves falencias sanitarias
el seremi de Salud inició un sumario y prohibición de funcionamiento de kiosco por deplorables condiciones de los alimentos que pone en riesgo a los consumidores.
El pasado miércoles, la seremi de Salud inició un sumario y prohibición de funcionamiento de un conocido kiosco de Playa Llacolen "Café Irulla" por graves falencias sanitarias como la deplorable condición en la manipulación de alimentos poniendo en riesgo a los comensales del sector.
Ante esto, la fiscalización tuvo lugar tras una denuncia ciudadana generada por un cliente que presentó un cuadro gastroentérico debido a la ingesta de alimentos al interior del local.
Asimismo, el seremi de Salud, Alberto Godoy constató que en el kiosco existía solo una persona atendiendo, quien realizaba las labores de cajera y manipulación de alimentos al mismo tiempo. Además, no contaba con uniforme reglamentario, no portaba cubre pelo y utilizaba los mismos guantes para elaborar productos, limpiar el mesón, entregar llaves y recibir dinero.
Dado lo anterior, la persona en ningún momento realizó un cambio de guantes, tampoco un lavado de manos adecuado favoreciendo la contaminación cruzada de alimentos.
Así también, en su vestimenta utilizaba "chalas" contraviniendo la norma vigente que exige el uso de zapatos de seguridad con el propósito de proteger al trabajador de eventuales accidentes.
En cuanto a la fiscalización, el kiosco mantenía alimentos en el piso, acumulación de materiales en desuso, productos químicos de aseo, filtraciones provenientes de un estanque externo de aguas servidas lo que generaba apozamiento de líquidos, aparición de moscas, zancudos y malos olores.
Por otra parte, funcionarios de salud se percataron de la falta de baños para el público, exigencia por contar con sillas y mesas y, la inexistencia de un lavamanos que resulta indispensable para la inocuidad de los alimentos.
Finalmente, el local podría sufrir sanciones que fluctúan entre un décimo y las mil UTM, de acuerdo al código sanitario. Por consiguiente, se mantendrá con prohibición de funcionamiento hasta que demuestre ante la Seremi de Salud haber zanjado todas sus falencias.
28 de agosto de 2025
28 de agosto de 2025
Llaman a concurso para un nuevo diseño y anuncian obras de emergencia para atender a los veraneantes.


19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
Minera Escondida enfrenta críticas tras dos incidentes, empero la autonomía tiene resultados óptimos, mejorado la seguridad y eficiencia. Actualmente operan 33 camiones autónomos.
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que el Sernac no contaba con un plan de contingencia para atender los miles de reclamos generados por el megacorte de luz de febrero.
En el contexto del caso "Rey de Meiggs", un estudio revela que casi la mitad de la población ha recurrido a prestamistas informales, con un 80% de los deudores sufriendo amenazas de violencia.
Estos trabajos, parte de un contrato de conservación global con una inversión de más de 8 mil millones de pesos, buscan reparar el rápido deterioro de la vía causado por el alto flujo de vehículos pesados.
El Ministerio de Hacienda inició una campaña informativa para advertir a la ciudadanía sobre el riesgo de entregar su ClaveÚnica a empresas que no tienen convenio con el Estado.
Este hito no solo optimiza el acceso a trasplantes para los usuarios del norte, sino que también sienta las bases para futuros procedimientos en la región.
La Iniciativa “Una Ley en Nombre de Todas” busca que la ciudadanía conozca los alcances de la normativa, vigente desde 2024, y sepa cómo denunciar nuevas formas de violencia como la digital o la gineco-obstétrica.
El objetivo principal de la iniciativa audiovisual es visibilizar historias de éxito y motivar a quienes desean iniciar un negocio en la región.
La estatal minera obtuvo financiamiento con Bladex para pasivos y capital de trabajo. Avanza además en Paipote y en el proyecto de litio Salares Altoandinos junto a Rio Tinto.
Sindicato 3 de Escondida recibirá $1,19 millones por trabajador, el Sindicato 1 obtuvo $962 mil. La bonificación se basa en productividad minera, procesamiento y lixiviación.