La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Antofagasta prohibió el funcionamiento de la fábrica de agua purificada Monte Grande, situada en el número 652 de la calle San Miguel. La drástica medida, confirmada mediante un comunicado de prensa por el Seremi Alberto Godoy, se adoptó tras el descubrimiento de severas irregularidades sanitarias durante una inspección. Ante esto, profesionales de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Autoridad Sanitaria llevaron a cabo la fiscalización, constatando un panorama de insalubridad alarmante. Entre las falencias detectadas se encuentran deplorables condiciones de aseo general, graves problemas de infraestructura, y deficiencias significativas en el manejo de aguas servidas. Asimismo, el equipo inspector detalló la presencia de pisos con cerámicas faltantes y acumulación de aguas sucias, proliferación de hongos, y la existencia de agujeros en paredes y cielos. A esto se suma un sistema eléctrico con cables expuestos, representando un riesgo para la seguridad. Así también, la situación se agrava con la presencia de elementos ajenos a la producción, como materiales de construcción, sillas y envases de agua en mal estado, que contribuyen a generar un foco de insalubridad dentro de las instalaciones. Se observaron canaletas de desagüe deterioradas, con presencia de óxido y obstruidas con malla rachel en pésimas condiciones. Como resultado de la inspección, se retuvieron preventivamente 377 bidones de 20 litros de agua purificada. Dado lo anterior, la Seremi de Salud informó que la fábrica Monte Grande permanecerá con prohibición de funcionamiento hasta que sus propietarios demuestren fehacientemente haber subsanado todas las deficiencias sanitarias detectadas. El incumplimiento de esta medida podría acarrear sanciones económicas significativas, que según lo estipulado en el Código Sanitario, podrían oscilar entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Finalmente, esta acción fiscalizadora se enmarca dentro del Programa Anual de Fiscalización de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante la Autoridad Sanitaria en la región.
Un intenso plan de fiscalización desplegado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) durante la Semana Santa culminó con el control de 5.228 toneladas de pescados y mariscos de origen legal. La campaña 2025, que incluyó más de 600 operativos coordinados con la Red Sustenta – integrada por la Armada, Carabineros, SII, Seremi de Salud y PDI – permitió verificar la legalidad de los productos en toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización. La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, destacó la mayor cobertura de este año gracias al trabajo conjunto con la Red Sustenta, donde se fiscalizaron 5 mil agentes y 2.500 vehículos. “Pudimos verificar el origen legal de más de 5 mil toneladas de pescados y mariscos e incautar 93 toneladas de recursos ilegales”, explicó. Este año se registró un aumento del 8% en la circulación de pesca legal y un incremento de 33 toneladas en la pesca ilegal incautada en comparación con 2024. Ante esto, los principales recursos decomisados fueron jibia (15,59 toneladas), merluza común (13,73 toneladas), cholga (11,19 toneladas), semillas de choritos (10 toneladas) y merluza del sur (9,23 toneladas), además de 24 vehículos utilizados para su transporte. Finalmente, en el marco de esta campaña, Sernapesca presentó nuevas herramientas para fortalecer la trazabilidad de los productos del mar, como la incorporación de un código QR en la acreditación de origen legal, permitiendo a fiscalizadores y comercializadores verificar su validez en línea a través de cualquier smartphone. “Este código QR no solo puede ser consultado por personal de cualquier institución fiscalizadora, sino que también puede ser utilizado por agentes comercializadores para corroborar si lo que están adquiriendo es legal o no, evitando así multas asociadas por comerciar recursos sin origen legal, fortaleciendo los mercados legales y un manejo sustentable de los recursos del mar”, señaló Soledad Tapia.
El céntrico restorán Sal & Limón de Antofagasta fue clausurado por la Seremi de Salud tras una exhaustiva fiscalización que reveló serias deficiencias sanitarias y otras irregularidades. Durante el operativo, se decomisaron 189 kilos de pescado Pacu ingresado ilegalmente al país, el cual se encontraba sin refrigeración en el patio del local. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló que la inspección constató un alto riesgo de contaminación cruzada, productos cárneos sin identificación, presencia de cebos para roedores sin protección y sistemas de extracción obstruidos. Además, se hallaron baratas en la bodega de alimentos y enseres domésticos almacenados junto a provisiones. El establecimiento tampoco contaba con permiso para la venta de productos del mar. El operativo multisectorial, en el que participaron diversas entidades como la Dirección del Trabajo, la SEC, el SII, Sernapesca, la Municipalidad y Carabineros, también detectó informalidad laboral, instalaciones de gas inseguras, irregularidades tributarias e infracciones a la Ley de Alcoholes. Finalmente, el seremi de Seguridad Pública (i), Ignacio Rivera, enfatizó que este tipo de situaciones que afectan a trabajadores y clientes no serán toleradas, anunciando la continuidad de operativos para garantizar la seguridad y tranquilidad de la región.
Ante el aumento esperado de pasajeros por Semana Santa, autoridades regionales de Antofagasta se desplegaron en el terminal de buses para intensificar las fiscalizaciones preventivas. Ante esto, la delegada presidencial, junto a seremis de Transportes, Seguridad Pública, Trabajo y Economía, además de directores de Sernac, Trabajo, Sernatur y Carabineros, participaron en la inspección de buses interurbanos. Asimismo, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, comentó queesta actividad se enmarca dentro del plan que tenemos para este fin de Semana Santa, donde se espera solo en la Región de Antofagasta, el desplazamiento de más de 120 mil vehículos. Hemos estado trabajando con todas las entidades de gobierno y con las policías para dar la mayor seguridad posible, en todos los aspectos, a los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región. Así también, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, destacó queel año pasado, a nivel nacional, hubo 25 fallecidos y en la región de Antofagasta no hubo ninguno. A nivel nacional, durante el 2024, hubo 657 siniestros viales, y en Antofagasta hubo 28. Dentro de los hallazgos que se hacen en estas fiscalizaciones y lo que fiscalizamos son los cinturones de seguridad. Por otra parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, sostuvo que “durante este fin de semana estaremos atentos a las llamadas de denuncias que se reciban de parte de trabajadores del retail, que acusen haber tenido descanso en fin de Semana Santa el año anterior y que su empresa no se lo esté respetando para este año de conformidad a lo que ha establecido el dictamen de la Dirección Nacional del Trabajo. Se estima que cerca de 790 máquinas saldrán de la ciudad entre el 16 y el 18 de abril, por lo que el foco está en la revisión de cinturones de seguridad, condiciones técnicas y documentación para prevenir accidentes. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la responsabilidad de los pasajeros, recordando la obligatoriedad del uso del cinturón y las sillas para niños, y a preferir servicios de transporte autorizados. Se informó que los operativos se extenderán hasta el 20 de abril, buscando fiscalizar un total de 140 buses en la región.
La Seremi de Salud de Antofagasta prohibió el funcionamiento del restorán chino Kin Wong ubicado en calle Latorre, en pleno centro de la ciudad, tras constatar graves deficiencias sanitarias durante una fiscalización. La medida se adoptó en el marco de una investigación por un brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) que afectó a cinco personas que consumieron carne mongoliana en el local. Dos de los afectados requirieron atención médica de urgencia. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló las múltiples irregularidades encontradas por los fiscalizadores de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico. Entre ellas, se detectaron refrigeradores en mal estado operando a temperaturas elevadas (10 y 11 grados Celsius), carne en descomposición con mal olor, pollos descongelándose en lavaderos, carne de cerdo descongelándose en un lavadero de desconche y 11 cajas de pollo congelado almacenadas en el pasillo del restaurante. Además, se hallaron fecas de roedor en el establecimiento y se constató que la cámara de refrigeración, también en mal estado, era utilizada como bodega. Otra grave falencia detectada fue la carencia de baño y sala de cambio para los manipuladores de alimentos. Asimismo, como resultado de la fiscalización, se decomisaron y eliminaron 55 kilogramos de pollo y carne preelaborada que se encontraban en equipos de frío con temperaturas inadecuadas. Finalmente, ante la magnitud de las deficiencias sanitarias, que representan un riesgo significativo para la salud de la población, la Seremi de Salud inició un sumario sanitario y decretó la prohibición de funcionamiento hasta que se subsanen todas las observaciones realizadas durante la inspección.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Antofagasta prohibió el funcionamiento de la fábrica de agua purificada Monte Grande, situada en el número 652 de la calle San Miguel. La drástica medida, confirmada mediante un comunicado de prensa por el Seremi Alberto Godoy, se adoptó tras el descubrimiento de severas irregularidades sanitarias durante una inspección. Ante esto, profesionales de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Autoridad Sanitaria llevaron a cabo la fiscalización, constatando un panorama de insalubridad alarmante. Entre las falencias detectadas se encuentran deplorables condiciones de aseo general, graves problemas de infraestructura, y deficiencias significativas en el manejo de aguas servidas. Asimismo, el equipo inspector detalló la presencia de pisos con cerámicas faltantes y acumulación de aguas sucias, proliferación de hongos, y la existencia de agujeros en paredes y cielos. A esto se suma un sistema eléctrico con cables expuestos, representando un riesgo para la seguridad. Así también, la situación se agrava con la presencia de elementos ajenos a la producción, como materiales de construcción, sillas y envases de agua en mal estado, que contribuyen a generar un foco de insalubridad dentro de las instalaciones. Se observaron canaletas de desagüe deterioradas, con presencia de óxido y obstruidas con malla rachel en pésimas condiciones. Como resultado de la inspección, se retuvieron preventivamente 377 bidones de 20 litros de agua purificada. Dado lo anterior, la Seremi de Salud informó que la fábrica Monte Grande permanecerá con prohibición de funcionamiento hasta que sus propietarios demuestren fehacientemente haber subsanado todas las deficiencias sanitarias detectadas. El incumplimiento de esta medida podría acarrear sanciones económicas significativas, que según lo estipulado en el Código Sanitario, podrían oscilar entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Finalmente, esta acción fiscalizadora se enmarca dentro del Programa Anual de Fiscalización de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante la Autoridad Sanitaria en la región.
Un intenso plan de fiscalización desplegado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) durante la Semana Santa culminó con el control de 5.228 toneladas de pescados y mariscos de origen legal. La campaña 2025, que incluyó más de 600 operativos coordinados con la Red Sustenta – integrada por la Armada, Carabineros, SII, Seremi de Salud y PDI – permitió verificar la legalidad de los productos en toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización. La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, destacó la mayor cobertura de este año gracias al trabajo conjunto con la Red Sustenta, donde se fiscalizaron 5 mil agentes y 2.500 vehículos. “Pudimos verificar el origen legal de más de 5 mil toneladas de pescados y mariscos e incautar 93 toneladas de recursos ilegales”, explicó. Este año se registró un aumento del 8% en la circulación de pesca legal y un incremento de 33 toneladas en la pesca ilegal incautada en comparación con 2024. Ante esto, los principales recursos decomisados fueron jibia (15,59 toneladas), merluza común (13,73 toneladas), cholga (11,19 toneladas), semillas de choritos (10 toneladas) y merluza del sur (9,23 toneladas), además de 24 vehículos utilizados para su transporte. Finalmente, en el marco de esta campaña, Sernapesca presentó nuevas herramientas para fortalecer la trazabilidad de los productos del mar, como la incorporación de un código QR en la acreditación de origen legal, permitiendo a fiscalizadores y comercializadores verificar su validez en línea a través de cualquier smartphone. “Este código QR no solo puede ser consultado por personal de cualquier institución fiscalizadora, sino que también puede ser utilizado por agentes comercializadores para corroborar si lo que están adquiriendo es legal o no, evitando así multas asociadas por comerciar recursos sin origen legal, fortaleciendo los mercados legales y un manejo sustentable de los recursos del mar”, señaló Soledad Tapia.
El céntrico restorán Sal & Limón de Antofagasta fue clausurado por la Seremi de Salud tras una exhaustiva fiscalización que reveló serias deficiencias sanitarias y otras irregularidades. Durante el operativo, se decomisaron 189 kilos de pescado Pacu ingresado ilegalmente al país, el cual se encontraba sin refrigeración en el patio del local. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló que la inspección constató un alto riesgo de contaminación cruzada, productos cárneos sin identificación, presencia de cebos para roedores sin protección y sistemas de extracción obstruidos. Además, se hallaron baratas en la bodega de alimentos y enseres domésticos almacenados junto a provisiones. El establecimiento tampoco contaba con permiso para la venta de productos del mar. El operativo multisectorial, en el que participaron diversas entidades como la Dirección del Trabajo, la SEC, el SII, Sernapesca, la Municipalidad y Carabineros, también detectó informalidad laboral, instalaciones de gas inseguras, irregularidades tributarias e infracciones a la Ley de Alcoholes. Finalmente, el seremi de Seguridad Pública (i), Ignacio Rivera, enfatizó que este tipo de situaciones que afectan a trabajadores y clientes no serán toleradas, anunciando la continuidad de operativos para garantizar la seguridad y tranquilidad de la región.
Ante el aumento esperado de pasajeros por Semana Santa, autoridades regionales de Antofagasta se desplegaron en el terminal de buses para intensificar las fiscalizaciones preventivas. Ante esto, la delegada presidencial, junto a seremis de Transportes, Seguridad Pública, Trabajo y Economía, además de directores de Sernac, Trabajo, Sernatur y Carabineros, participaron en la inspección de buses interurbanos. Asimismo, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, comentó queesta actividad se enmarca dentro del plan que tenemos para este fin de Semana Santa, donde se espera solo en la Región de Antofagasta, el desplazamiento de más de 120 mil vehículos. Hemos estado trabajando con todas las entidades de gobierno y con las policías para dar la mayor seguridad posible, en todos los aspectos, a los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región. Así también, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, destacó queel año pasado, a nivel nacional, hubo 25 fallecidos y en la región de Antofagasta no hubo ninguno. A nivel nacional, durante el 2024, hubo 657 siniestros viales, y en Antofagasta hubo 28. Dentro de los hallazgos que se hacen en estas fiscalizaciones y lo que fiscalizamos son los cinturones de seguridad. Por otra parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, sostuvo que “durante este fin de semana estaremos atentos a las llamadas de denuncias que se reciban de parte de trabajadores del retail, que acusen haber tenido descanso en fin de Semana Santa el año anterior y que su empresa no se lo esté respetando para este año de conformidad a lo que ha establecido el dictamen de la Dirección Nacional del Trabajo. Se estima que cerca de 790 máquinas saldrán de la ciudad entre el 16 y el 18 de abril, por lo que el foco está en la revisión de cinturones de seguridad, condiciones técnicas y documentación para prevenir accidentes. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la responsabilidad de los pasajeros, recordando la obligatoriedad del uso del cinturón y las sillas para niños, y a preferir servicios de transporte autorizados. Se informó que los operativos se extenderán hasta el 20 de abril, buscando fiscalizar un total de 140 buses en la región.
La Seremi de Salud de Antofagasta prohibió el funcionamiento del restorán chino Kin Wong ubicado en calle Latorre, en pleno centro de la ciudad, tras constatar graves deficiencias sanitarias durante una fiscalización. La medida se adoptó en el marco de una investigación por un brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) que afectó a cinco personas que consumieron carne mongoliana en el local. Dos de los afectados requirieron atención médica de urgencia. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló las múltiples irregularidades encontradas por los fiscalizadores de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico. Entre ellas, se detectaron refrigeradores en mal estado operando a temperaturas elevadas (10 y 11 grados Celsius), carne en descomposición con mal olor, pollos descongelándose en lavaderos, carne de cerdo descongelándose en un lavadero de desconche y 11 cajas de pollo congelado almacenadas en el pasillo del restaurante. Además, se hallaron fecas de roedor en el establecimiento y se constató que la cámara de refrigeración, también en mal estado, era utilizada como bodega. Otra grave falencia detectada fue la carencia de baño y sala de cambio para los manipuladores de alimentos. Asimismo, como resultado de la fiscalización, se decomisaron y eliminaron 55 kilogramos de pollo y carne preelaborada que se encontraban en equipos de frío con temperaturas inadecuadas. Finalmente, ante la magnitud de las deficiencias sanitarias, que representan un riesgo significativo para la salud de la población, la Seremi de Salud inició un sumario sanitario y decretó la prohibición de funcionamiento hasta que se subsanen todas las observaciones realizadas durante la inspección.