La Corte Suprema acogió los recursos de protección interpuestos por las comunidades indígenas atacameñas de Camar y Coyo en contra de los procesos de licitación de explotación de cuotas de litio.
En la sentencia (causa rol 99-2022), la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por el ministro Sergio Muñoz, la ministra Ángela Vivanco, los ministros Mario Carroza, Jean Pierre Matus y el abogado (i) Pedro Águila– acogió la acción cautelar presentada en contra de las "Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio", al considerar que en la especie no se cumplió con el requisito de fijar un área específica para desarrollar el proyecto, con lo que no se pudo hacer la consulta indígena previa, como estipula la ley.
"Que sobre la base de las consideraciones desarrolladas, es dable inferir fundadamente, que el mecanismo propuesto por la autoridad administrativa en el Decreto impugnado, eludió un deber en lo relativo a la completa determinación del objeto de la licitación, pues omitió la individualización del lugar geográfico en que se desarrollará la actividad minera".
La resolución agrega, "los pueblos indígenas susceptibles de ser afectados directamente por la adopción de medidas legislativas o administrativas […]’ al ofrecer como objeto de la licitación un bien emplazado en cualquier área del territorio nacional".
Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) en definitiva, no cabe sino concluir, que la omisión denunciada importa en el caso, una vulneración arbitraria de la garantía de igualdad ante la ley respecto de los recurrentes, según lo dispuesto en el artículo 19 Nº 2 de la Constitución Política de la República, sólo reparable con privar de efectos al acto impugnado”.
"Se deja sin efecto la adjudicación de contratos de exploración, explotación y comercialización de dos cuotas de 80.000 toneladas de #litio metálico..." No puede avanzar una licitación de litio donde no haya habido consulta indígena ni se conozca qué salares serán explotados. https://t.co/sZipgKBcQe
— Cristina Dorador Ortiz 🦩 (@criordor) June 1, 2022
el lunes pasado a las 9:02
el viernes pasado a las 10:37
el jueves pasado a las 22:36
el lunes pasado a las 9:02
el viernes pasado a las 10:37
el jueves pasado a las 22:36
1 de julio de 2025
La ASEMUN es una iniciativa conjunta con Mejillones y Sierra Gorda y se materializará una vez que se aprueben los estatutos por parte de las tres municipalidades.
La PDI aconseja no responder a remitentes desconocidos para evitar posibles estafas.
La medida generó debate por su impacto en la privacidad, busca detectar amenazas a la seguridad nacional de EE.UU.
Descubre videos que muestran los efectos de las heladas en Chile, convirtiéndolo en el país más frío del mundo.
Tras su victoria en las primarias oficialistas, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara, se reúne con el Presidente Gabriel Boric en su residencia en Santiago.
Descubre cuándo y contra quién jugará Nicolás Jarry en la segunda ronda de Wimbledon tras vencer a Holger Rune, top ten del ranking ATP.
La candidatura presidencial oficialista busca potenciar la unidad con apertura a todos los sectores.
Se hospeda en hoteles y recibe apoyo económico de su familia mientras evalúa su situación.
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes
El chileno logró una remontada impresionante luego de perder los dos primeros parciales por 6-4 y 6-4, donde Rune supo aprovechar algunos errores no forzados del nacional.
El chileno logró una remontada impresionante luego de perder los dos primeros parciales por 6-4 y 6-4, donde Rune supo aprovechar algunos errores no forzados del nacional.