Científica estudia actividad del Volcán Lascar en la Región de Antofagasta
Susana Layana se adjudicó el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2024, para profundizar el conocimiento sobre las dinámicas internas del macizo más activo del norte de Chile.
El volcán Lascar tiene un prontuario amplio -aunque a veces desconocido- de actividad volcánica en el Desierto de Atacama. Es justamente por su historial de erupciones, más de 30 registradas desde 1854, que se le considera el más activo del norte de Chile, mientras en su entorno habitan localidades indígenas como Talabre, Socaire y Camar, a 70 kilómetros de San Pedro de Atacama.
Los expertos lo identifican como un estratovolcán con un tipo de erupción frecuente llamada vulcaniana, es decir, con emisión de tefra (ceniza fina) y proyecciones balísticas (material expulsado del volcán) en un radio de 5 kilómetros.
Pero en 1993 ocurrió una erupción más intensa, denominada subpliniana, con una columna eruptiva que tuvo una altura máxima de 20 kilómetros sobre el cráter, cuyas cenizas volcánicas fueron arrastradas hasta la costa atlántica de Argentina y Brasil.
Esta actividad que incluye no solo erupciones, sino también ciclo de explosiones y expulsión de gases, genera gran interés entre la comunidad científica.
Susana Layana, doctora e investigadora de Ckelar Volcanes, acumula más de 10 años estudiando el comportamiento del macizo y se acaba de adjudicar un concurso Fondecyt de postdoctorado ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), donde profundizará los estudios de actividad interna del Lascar.
¿Qué investigación realizará la científica?
Con la investigación llamada "Dinámica de los procesos que controlan el origen y las variaciones cíclicas de la energía termal, patrones de desgasificación y actividad eruptiva del volcán Lascar", la experta trabajará específicamente un hallazgo de su doctorado: que el volcán nortino presenta patrones cíclicos de diferentes parámetros.
"Lo que queremos buscar ahora, es qué controla esa ciclicidad, ya que tratar de entender esto nos permitirá conocer procesos volcánicos a nivel más profundo y que son responsables de la actividad del Lascar", explica Layana.
El equipo liderado por la experta estudiará las últimas erupciones y explosiones del volcán, basadas en una robusta base de datos sísmicos y termales, como también datos de desgasificación de ciertos períodos.
Según Susana Layana, estos datos ayudarán a entender qué ocurre con la sísmica, localizando enjambres de sismos volcanotecnónicos (VT) y de largos periodos llamados LP.
Para entender esto sismos volcánicos, claves en el entendimiento de las erupciones, la investigadora postdoctorante de Ckelar Volcanes, explica que los VT se asocian a rupturas de rocas, mientras que los LP están vinculados a movimiento de cualquier tipo de fluidos dentro del volcán, como gases, magma, agua, etc. Pero ambos sismos están relacionados en términos de actividad volcánica.
¿Cómo adelantarse a las erupciones y así reducir los riesgos de desastre?
La localización de los sismos LP es un gran desafío, asegura la volcanóloga, "ya que a diferencia de los VT que se localizan de manera casi automática, y son similares a los tectónicos que son lo que sentimos cuando se subduce la placa continental con la oceánica, los LP son muy difícil de localizar. Estos requieren más cálculos matemáticos y trabajamos probabilísticamente de dónde vienen estos sismos. Por lo tanto, lo fuerte en esta etapa es la sísmica pero desde la geofísica, para entender la dinámica de los conductos magmáticos del volcán Lascar".
Esa información permitirá, dice la experta, responder algunas preguntas de investigación tales como ¿Si los sismos LP siempre se localizan en el mismo lugar? ¿Siempre las explosiones o variaciones termales ocurren porque hay sismicidad en el mismo lugar o la sismicidad va variando en tiempo en el volcán? "Todo estas respuestas, al mismo tiempo, indica la doctora Layana, nos entregarán luces de los cambios que ocurren en la superficie".
Entender cómo funciona la parte más interna del volcán, complementa la científica Ckelar, es una mejora para poder adelantarnos a las futuras erupciones volcánicas, y así poder reducir el riesgo de desastre. Según la experta, esta investigación que mezcla tres o cuatro técnicas desde la parte más remota del volcán, es una mejora en la entrega de información relevante (para la toma de decisiones), en cuanto a las inestabilidades que ha presentado este volcán en el norte de Chile.
Finalmente, Susana Layana señala que obtener el Fondecyt de Postdoctorado ANID, es un gran logro, ya que estos concursos son altamente competitivos, por lo tanto, es una forma de validar su investigación con sus pares.
Al ser mujer, ayuda al Instituto Milenio Ckelar Volcanes no solo a contar con otras formas de financiamiento para sus estudios, sino que también fortalece la tarea de lograr la paridad de género.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 11:41
el martes pasado a las 10:40
el lunes pasado a las 13:47
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 11:41
el martes pasado a las 10:40
el lunes pasado a las 13:47
7 de noviembre de 2025
La CMDR y Antofagasta TV están transmitiendo en vivo la gran final de futsal damas y varones directamente desde el Gimnasio Empalme, en el canal de YouTube de Antofagasta TV y en su señal abierta.
7 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


6 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025

28 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
El municipio de Antofagasta impulsará un ambicioso programa de infraestructura, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y seguridad en las zonas altas de la ciudad, respondiendo a una "demanda histórica" de los vecinos.
Carabineros y la PDI se unieron por dos días en una masiva acción preventiva que incluyó controles vehiculares y de identidad, resultando en la captura de prófugos y la fiscalización de extranjeros en la región.
La Seremi de Educación confirma la apertura de la postulación para rezagados, cambios de colegio y quienes no obtuvieron cupo en la primera fase. Resultados se publican el 2 de diciembre.
Entidad clave para la innovación regional cierra operaciones por retraso en recursos del GORE Antofagasta.
Operativo conjunto entre Carabineros y seguridad municipal permitió decomisar 432 cajetillas (más de 8.600 cigarrillos) abandonadas por un vendedor que se dio a la fuga. El ilícito es vinculado al crimen organizado.
El imputado, identificado como Dilam Gabriel Díaz Hidalgo, fue hallado culpable del delito de incendio con resultado de muerte en un inmueble abandonado cerca de Plaza Bicentenario, donde la víctima pernoctaba.
Tragedia a la altura del kilómetro 1592 en las cercanías de María Elena. El vehículo de carga se dirigía al sur cuando su conductor perdió el control, saliendo de la pista.
Las iniciativas buscan fomentar la vida sana y la recuperación de espacios públicos, ofreciendo clases de kayak y acondicionamiento físico sin inscripción previa y otras con cupos limitados.
El local, ubicado en calle Leonardo Da Vinci, fue clausurado y sumariado por la Seremi de Salud tras detectar graves faltas a la normativa y operar sin permiso. Se investiga un brote de Salmonella asociado al consumo de mayonesa casera.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal desarrollaron operativos simultáneos en la comuna, deteniendo a una chilena de 25 años tras una denuncia por amenazas simples. Además, tres ciudadanos bolivianos fueron denunciados por infracción a la Ley de Migración y Extranjería.
4 de noviembre de 2025





























































































