Antofagasta albergará el primer observatorio de rayos gamma del sur
El observatorio se construirá en Pampa La Bola, dentro del Parque Astronómico de Atacama, a 4.770 metros sobre el nivel del mar, en la Región de Antofagasta.

En pleno Desierto de Atacama, seis mil tanques de agua sellados recibirán impactos de astropartículas cargadas con valiosa información sobre el centro de la Vía Láctea, agujeros negros y otros fenómenos violentos del Universo. Este no es un relato de ciencia ficción, sino la más reciente iniciativa astronómica anunciada para su instalación en Chile.
El "Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos SWGO" (Southern Wide-field Gamma-ray Observatory) comenzará su construcción en 2026 en el Parque Astronómico Atacama, un área gestionada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El consorcio internacional de países fundadores incluye a Alemania, Argentina, Brasil, Italia, México, Portugal, Reino Unido, República Checa y Estados Unidos. Chile estará representado por cerca de treinta científicos de diversas disciplinas, provenientes de once universidades nacionales. La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, fue quien hizo el anuncio oficial.
“Cada día vemos a escuelas desarrollando proyectos Explora o profesores que motivan a los estudiantes a hacerse preguntas y sumergirse en la ciencia y la tecnología. Y no hay nada que fascine más, tanto a niños como a adultos, que la astronomía, especialmente cuando se explica el potencial de las infraestructuras que se están instalando en Chile, capaces incluso de ayudarnos a descubrir el origen del Universo”, afirmó.
La ministra también subrayó los beneficios económicos que trae consigo este tipo de iniciativas. “Estamos hablando de una inversión cercana a los 60 millones de dólares, que se suma a otros proyectos de envergadura como el ELT o el Vera Rubin. Además, esto tiene un impacto económico en sectores relacionados, como la próxima Cumbre Astronómica Internacional que Chile acogerá en 2030, donde tres mil científicos visitarán el país, beneficiando al turismo, a la industria tecnológica chilena y al prestigio de la ciencia nacional. Es como albergar los Juegos Olímpicos de la astronomía”.
Un mapa del cielo sin telescopios ni antenas
A diferencia de los observatorios ya establecidos en Chile, el SWGO no utilizará telescopios o antenas para recopilar datos astronómicos. En su lugar, se servirá de tanques de agua sellados para detectar rayos gamma de energía extremadamente alta, producidos por algunos de los eventos más violentos del Universo, como agujeros negros, estrellas de neutrones, explosiones de rayos gamma y supernovas.
Aunque este tipo de radiación no alcanza la superficie terrestre, los detectores del SWGO captarán partículas secundarias que, al ingresar en los tanques de agua, generarán radiación registrada por fotodetectores en su interior. Al analizar estas cascadas de partículas con múltiples unidades detectoras al mismo tiempo, cada rayo gamma podrá ser rastreado hasta su fuente cósmica, permitiendo así crear un mapa detallado del cielo.
El lugar escogido para la instalación del observatorio se encuentra en Pampa La Bola, dentro del Parque Astronómico de Atacama, a 4.770 metros sobre el nivel del mar, en la Región de Antofagasta. Tras tres años de evaluación, que incluyó sitios candidatos en Argentina, Chile y Perú, el potencial científico, la ubicación geográfica, la infraestructura existente y el apoyo de las autoridades locales y nacionales fueron factores decisivos en la elección de Chile como sede. El fuerte respaldo de las instituciones chilenas fue fundamental para esta decisión.
Materia oscura
Claudio Dib, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María y representante del SWGO en Chile, destaca que este será el primer observatorio de rayos gamma que estudiará el cielo del sur: “Esto es crucial desde el punto de vista científico porque una de las principales fuentes de rayos gamma son los centros galácticos, y el centro galáctico más cercano es el de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, que solo se puede observar desde el hemisferio sur. Además, este proyecto permitirá estudiar tanto los fenómenos más grandes del Universo como la naturaleza de la materia a escalas subatómicas. Por ejemplo, aunque sabemos que existe materia oscura en el Universo, aún desconocemos su composición. Podría ser que cuando esa materia colisione, emita rayos gamma, lo que nos permitirá detectarla de forma complementaria a los grandes experimentos de partículas, como los que realiza el CERN”.
Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, subrayó la importancia del Parque Astronómico Atacama como sede del observatorio: “No es casualidad que el Estado haya invertido en conocimiento, investigación, ciencia y tecnología durante todos estos años. Nuestro parque, administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, acogerá este ambicioso proyecto, que involucra a 14 países y una financiación de 60 millones de dólares”.
César Ocampo, gerente general del Parque, enfatiza que la principal ventaja del sitio es su protección, lo que permite albergar proyectos a largo plazo. “Nuestra misión es proporcionar la infraestructura necesaria porque todos estos proyectos requieren energía, comunicaciones, fibra óptica”, explicó.
Desde Michigan, Estados Unidos, Petra Huentemeyer, vocera del SWGO, confirmó que la elección de Chile como sitio de instalación cumple con los “principios de sitios responsables”. “Para nosotros es fundamental contar con el compromiso y el respaldo de las comunidades locales donde estamos construyendo, ya que en Estados Unidos hay una gran conciencia sobre estos temas”, afirmó.
Las instituciones chilenas que han manifestado su interés en colaborar incluyen a universidades como Chile, Antofagasta, La Serena, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Andrés Bello, Adolfo Ibáñez, Técnica Federico Santa María y del Bío-Bío. También se suman científicos de otras universidades como la Católica del Norte, Santiago, Finis Terrae, además del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, el Centro CATA, Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines y el Instituto SAFIR, un Instituto Milenio de física de partículas.
Bruno Dias, presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), destacó el logro que representa para Chile: “Al final de esta década, seremos el epicentro mundial de la astronomía en términos de telescopios ópticos e infrarrojos, concentrando la mayor capacidad astronómica del mundo. Para ilustrar, en los últimos 10 años hemos triplicado el número de universidades en Chile que realizan investigación astronómica, y esto seguirá creciendo”.
el martes pasado a las 10:37
el lunes pasado a las 22:14
el martes pasado a las 10:37
el lunes pasado a las 22:14
13 de noviembre de 2025
Más de 30 servicios de transporte rural operarán de manera gratuita en zonas aisladas, gracias a un subsidio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y servicios adicionales gestionados por la Delegación Presidencial.
13 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


11 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025

29 de octubre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
29 de octubre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
La víctima, que vendía el teléfono por Facebook, fue arrastrada por el vehículo de los asaltantes tras un falso depósito bancario. La rápida acción de la Brigada de Robos permitió la detención en flagrancia y la recuperación de la especie.
El preocupante aumento se registra al comparar el total de 2024 con los primeros diez meses de 2025. La mitad de los casos corresponden a jóvenes y adolescentes entre 10 y 23 años.
SEO Austral presenta PosicionApp, la app para SEO en Chile que analiza palabras clave, medir posiciones y mejorar tu estrategia digital.
La región de Antofagasta registra un 20,1% de alumnos foráneos en sus aulas, solo superada por Tarapacá. El alza de la matrícula migrante pone el foco en la urgencia de capacitar a los profesores para manejar la diversidad cultural y evaluar los conocimientos previos de estos estudiantes.
Imputado, cabecilla de una organización dedicada al robo de vehículos todo terreno, intentó atropellar a funcionarios policiales y a un vecino durante su detención en Calama. Otros dos miembros de la banda también fueron formalizados por asociación delictiva.
Un hombre de 60 años falleció tras caer desde el piso 12 al foso del ascensor de un edificio en avenida Cerro Paranal con Angamos. Carabineros y Labocar investigan las causas del hecho.
Seis imputados, incluidos los líderes, fueron formalizados por nueve violentos robos y asociación criminal. Tres mujeres quedaron con arresto domiciliario total.
La Corporación Municipal de Antofagasta recibió informe de Contraloría que detalla más de 300 casos; se investigará la situación con miras a posibles sanciones y desvinculaciones.
El acuerdo beneficia a más de 1.700 trabajadores y fortalece el diálogo en la Corporación Municipal de Desarrollo Social.
Seremi de Salud inicia investigación por explosión en pintura de aljibe donde falleció un trabajador
Autoridad Sanitaria inicia sumario e impone prohibición de funcionamiento a Maestranza AICHELE, Calama por accidente con víctima fatal y un trabajador gravemente quemado, lamentando la omisión de reporte a la entidad.
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025





























































































