La jornada de este lunes, el Servicio Nacional de Migraciones junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelaron los resultados sobre el estudio anual de "Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile" durante el año 2023. De manera paralela, el trabajo realizó en conjunto con la PDI, Cancillería, Ministerio de Educación y Registro Civil.
En detalle, la medición compila antecedentes de residentes habituales o que al menos hayan solicitado un permiso de residencia. La cifra, en tanto, llega a 1.918.583 personas extranjeras viviendo en Chile.
Asimismo, el análisis evidencia un notable aumento en comparación a los años anteriores en que se realizó el estudio, pues en 2018 fue de 1.300.005; en 2019, 1.474.730; en 2020, 1.501.995; en 2021, 1.564.160; y en 2022, 1.625.074.
Así, hubo un alza del 4,5% respecto a 2022, la que fue explicada por el servicio por un cambio en la metodología de la estimación, señalando que “es la más completa de la serie al contar con siete fuentes de información de registros administrativos estatales”.
“La estimación 2023 innova con una modificación metodológica que consiste en la incorporación de dos nuevas fuentes de información, el registro de matrícula de educación básica y media del Mineduc, y el Empadronamiento biométrico. Esto significa que se agregan nuevas personas que en las entregas anteriores de la estimación no estaban consideradas”, indicó Migraciones.
Recordar, que desde 2018 se realiza este registro y este año se añadieron dos nuevos elementos para la recopilación de datos: el empadronamiento biométrico -a partir de este proceso fue posible acceder a registros de personas de 18 años o más que ingresaron de manera irregular al país, representando 141.649 personas en 2023- y la matrícula escolar de estudiantes sin Rol Único Nacional (RUN).
Con todo, vale destacar que la comparativa histórica desde 2018 da cuenta de un aumento de 611.724 personas, equivalente a un 46,8%.
A su vez, el catastro indica que del total, 979.571 son hombres y 939.012 son mujeres.
30 de abril de 2025
Proyección anticipa una demanda de más de 14.500 nuevos trabajadores para la industria al 2032, la Región de Antofagasta
Tres camionetas municipales se suman a la vigilancia policial en el sector sur, centro y norte, con especial atención en La Chimba por problemas de basura y quemas ilegales.
Desde tribunales informaron que durante la mañana de este miércoles se logró notificar a la diputada Catalina Pérez para su audiencia de formalización fijada este 12 de mayo.
Nuevo catastro revela un preocupante aumento del 23,6% en familias viviendo en asentamientos informales en la región, posicionándola entre las tres con mayor población en esta condición a nivel nacional.
Tribunal ordena reiterar notificación a Catalina Pérez para su formalización el 12 de mayo, tras múltiples intentos fallidos. Exconcejala Fuica es formalizada por fraude al fisco en la misma causa.
Panorama de las elecciones presidenciales ante el cierre de las inscripciones a primarias.
Proyectos que aportan a la seguridad pública.
Como una situación insostenible e impresentable, es definida por funcionarios, profesionales y autoridades, la realidad que se vive al interior del Hospital Regional de Antofagasta.
Autoridades reiteran quienes podrán trabajar este uno de año y que áreas podrán prestar sus servicios, a su vez las sanciones y multas por trabajar en ese día de feriado irrenunciable.
La ciudad lidera a nivel nacional en decomisos de estupefacientes y cigarrillos ilegales, lo que plantea interrogantes sobre los protocolos e infraestructura para su eliminación.
Cerca de las 11:30 horas, de este martes 29 de abril, en el auditorio municipal, se dio inicio a la ceremonia de la cuenta pública 2024 de la Municipalidad de Antofagasta.
Más de 100 atenciones a vecinas y vecinos de la Población Juan Pablo II, se efectuaron en el marco de la Feria de Servicios Públicos, impulsada por la DPR Antofagasta.