El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó un aumento del 4,6% en el Índice de Producción Industrial (IPI) a nivel nacional durante mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue liderado por el buen desempeño de la minería, con Antofagasta —la capital minera de Chile— como protagonista clave en la recuperación del sector. El Índice de Producción Minera (IPMin) anotó un incremento de 9,8% interanual, impulsado principalmente por la minería metálica, que creció un 10,1% y aportó 8,7 puntos porcentuales al índice general. Las tres categorías mineras mostraron signos de recuperación tras un primer trimestre con cifras mixtas, consolidando a la región de Antofagasta como un motor productivo clave para la economía nacional. El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) también presentó un alza de 2,9%, destacando la fabricación de papel y productos de papel, que subió 16,4% y contribuyó con 1,6 puntos al crecimiento industrial. Aunque este componente tiene menor peso en la región, refleja una reactivación más amplia en el ámbito productivo. En contraste, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) cayó 3,9% en doce meses, debido principalmente a una baja en la generación eléctrica (-3,5%), afectando negativamente al índice con -2,6 puntos porcentuales. Desde el INE señalaron que este crecimiento responde a factores productivos específicos y no a fenómenos estacionales, lo que refuerza el positivo escenario para el segundo semestre de 2025. En este contexto, el desempeño minero de Antofagasta reafirma su rol como eje estratégico para la recuperación industrial del país, con un impacto directo en la inversión, el empleo y la actividad económica del norte grande. El repunte del sector minero es una señal clara de estabilidad y confianza en el potencial productivo de la región, proyectando una segunda mitad del año con mejores expectativas para la industria nacional.
El pasado jueves, el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Antofagasta y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), firmaron un convenio de colaboración para asesoría técnica, transferencia de información, metodologías, generación de productos y actividades conjuntas. La firma del convenio contó con la participación del director regional (S) del Servicio de Reinserción Social, Alejandro Azocar y el director regional del INE, Gonzalo Ibáñez, siendo acompañados por los Seremis de sus carteras y es por ello que participó la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, y seremi de Economía, Matías Muñoz. Para ambos servicios es una buena noticia el inicio de este trabajo colaborativo que se proyecta y a ambos servicios les permitirá promover la cooperación, el intercambio de metodologías estadísticas, bases de datos innominadas e indeterminadas y actividades de capacitación e investigación entre las instituciones, además de coordinar esfuerzos para optimizar la realización de proyectos y programas que puedan desarrollar en forma conjunta. Respecto del convenio, Alejandro Azócar, precisó que sin duda es un convenio que permitirá a ambas instituciones fortalecer y compartir datos que también serán útiles para la toma de decisiones, colaborar en programas de investigación y apoyo técnico en acciones que estén vinculadas a los delitos y la reinserción social juvenil, además de capacitaciones recíprocas, subrayó. Cabe recordar que el Servicio de Reinserción Social Juvenil se crea por la ley 21.527, que crea una nueva institucionalidad y en la región de Antofagasta se comenzó a implementar desde enero del 2024 y hoy ya cuenta con una serie de convenios con instituciones y servicios públicos.
Durante la presente jornada de miércoles, se presentaron los segundos resultados del Censo 2024, con foco en tres áreas clave: fecundidad, migración internacional y migración interna. Respecto a la fecundidad, se evidenció una disminución significativa entre las mujeres de 15 a 49 años, con una tasa que alcanzó el 56,6%. Esta caída comenzó a notarse entre 2002 y 2017, y se consolidó en la medición de 2024. En la región, se mantiene tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as, así como del número promedio de hijos/as que tiene cada una de ellas. Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años en la región es de 173.192, loque equivale a 66,5% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 158.699 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 69,1%. Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje de mujeres que tienen hijos/as es 60,3% en el Censo 2024 (103.656 mujeres), cifra que alcanzó un 69,6% en 2017 (102.637), 75,8% en 2002 (90.283) y 73,9% en 1992 (76.009). Esto representa una disminución de 13,6 puntos porcentuales en un período de 32 años. A su vez, en el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente debido a que el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos/as en 2024 es 2,9% (624 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 10,9% (1.802 mujeres), 18,6% en 2002 (2.940) y 15,7% en 1992 (2.399). En el ítem Migración internacional, la población nacida fuera del país es de 124.006 personas, lo que representa un 19,7% del total de la población residente habitual de la región (en 1992 fue de 0,7%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 11%.), mostrando una tendencia al aumento respecto a censos anteriores y concentrando el 7,7% de los inmigrantes internacionales en el país. La región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor volumen de la población inmigrante internacional del país. A su vez, la región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor participación de población inmigrante internacional respecto al total de población de la región. Los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Bolivia (40,2%), Colombia (28,7%), Venezuela (13%) y Perú (11,4%). Por último, en cuanto a Migración interna, se refiere a: movimiento de las personas dentro del país, que implica el cambio de su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro lugar de destino. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes (llegan) y emigrantes(salen) de cada región. Con todo, en la Región de Antofagasta, se registraron 56.078 personas que salieron de la región y 24.464 que llegaron, lo que da como resultado un saldo neto negativo de -31.614. Las cuatro principales regiones de destino de las personas que salen de la región son: Coquimbo (27,1%), Región Metropolitana (23,2%), Valparaíso (11,5%) y Biobío (6,2%). Por su parte, las principales regiones de origen de las personas que llegan a la región son: Región Metropolitana (30,2%), Coquimbo (14%), Tarapacá (11,2%) y Valparaíso (11%).
La mañana de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación en el Región de Antofagasta alcanzó un 8,6% durante el último trimestre de 2024, vale decir, el período comprendido entre octubre y diciembre. El estudio, realizado en base a los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), dio cuenta que en 12 meses se registró un ascenso de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (3,8%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 9,3%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65,5% y 59,9%, creciendo 1,7 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,0%, influida por las personas inactivas habituales (-6,9%). En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, con un incremento de 1,4 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 7,8%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo período. Realidad país La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,1% durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, de acuerdo al INE. En detalle, la cifra bajó 0,4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la de las personas ocupadas (0,9%). Finalmente, el número de personas desocupadas disminuyó un 4,2%; baja incidida por quienes estaban cesantes (-4%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-6,5%). Cada cierto tiempo uno escucha que la informalidad laboral aumenta (incluso de expertos). Qué dicen los datos? Lo contrario. Hoy es 26,4%, pre pandemia era 29% y al inicio del gobierno 27,3% (fuente: INE, con dato de hoy). Sigamos bajando ese número! — Nicolás Grau Veloso (@nico_grau) January 31, 2025
Durante la última jornada, la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encabezó el Seminario “Uso del Tiempo y Desigualdad de Género” el cual presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023. En concreto, a II ENUT arrojó que en un día tipo, en promedio, a nivel nacional las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR); mientras que, en la región de Antofagasta, las mujeres destinan 02:16 horas más que los hombres; es decir, las mujeres ocupan 05:08 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas al TNR. En el análisis anteriormente mencionado, se incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar y trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. Por otra parte, al querer comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 96,6% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:31 horas al trabajo doméstico; mientras que un 92,0% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:13 horas promedio. En cuanto al trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar; y trabajo voluntario y ayuda a otros hogares, las mayores tasas de participación se registran en las mujeres, con un 47,1% y 15,5%, respectivamente. La actividad desarrollada, contó con la participación de la Seremi del Trabajo, Camila Cortés; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener; y la directora regional de Sence, Karen Perez. Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género, comentó que a la luz de los datos “nos da cuenta de una realidad en la que estamos viviendo, y en la que a nosotros nos compete como ministerio es también ir fortaleciendo e ir propendiendo a la corresponsabilidad; ir entendiendo que las labores dentro del hogar son labores que corresponden a todas y a todos, sostuvo la autoridad. En tanto, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, manifestó que “estos resultados dan cuenta, entre muchas realidades, que las mujeres trabajan en labores remuneradas menos tiempo que los hombres, y que la mayor parte del tiempo la dedican a labores que no son consideradas empleo formal, lo que en el futuro impacta de manera negativa, ya que se traduce en lagunas previsionales y bajas pensiones en comparación a los hombres, subrayó la representante ministerial. Con todo, cabe señalar que el estudio a nivel nacional recopiló información en 16.335 hogares y de 48.020 personas, representando a 5.985.331 hogares y a 17.749.136 personas de las zonas urbanas del país. En la Región de Antofagasta, fueron 899 los hogares encuestados.
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó un aumento del 4,6% en el Índice de Producción Industrial (IPI) a nivel nacional durante mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue liderado por el buen desempeño de la minería, con Antofagasta —la capital minera de Chile— como protagonista clave en la recuperación del sector. El Índice de Producción Minera (IPMin) anotó un incremento de 9,8% interanual, impulsado principalmente por la minería metálica, que creció un 10,1% y aportó 8,7 puntos porcentuales al índice general. Las tres categorías mineras mostraron signos de recuperación tras un primer trimestre con cifras mixtas, consolidando a la región de Antofagasta como un motor productivo clave para la economía nacional. El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) también presentó un alza de 2,9%, destacando la fabricación de papel y productos de papel, que subió 16,4% y contribuyó con 1,6 puntos al crecimiento industrial. Aunque este componente tiene menor peso en la región, refleja una reactivación más amplia en el ámbito productivo. En contraste, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) cayó 3,9% en doce meses, debido principalmente a una baja en la generación eléctrica (-3,5%), afectando negativamente al índice con -2,6 puntos porcentuales. Desde el INE señalaron que este crecimiento responde a factores productivos específicos y no a fenómenos estacionales, lo que refuerza el positivo escenario para el segundo semestre de 2025. En este contexto, el desempeño minero de Antofagasta reafirma su rol como eje estratégico para la recuperación industrial del país, con un impacto directo en la inversión, el empleo y la actividad económica del norte grande. El repunte del sector minero es una señal clara de estabilidad y confianza en el potencial productivo de la región, proyectando una segunda mitad del año con mejores expectativas para la industria nacional.
El pasado jueves, el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Antofagasta y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), firmaron un convenio de colaboración para asesoría técnica, transferencia de información, metodologías, generación de productos y actividades conjuntas. La firma del convenio contó con la participación del director regional (S) del Servicio de Reinserción Social, Alejandro Azocar y el director regional del INE, Gonzalo Ibáñez, siendo acompañados por los Seremis de sus carteras y es por ello que participó la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, y seremi de Economía, Matías Muñoz. Para ambos servicios es una buena noticia el inicio de este trabajo colaborativo que se proyecta y a ambos servicios les permitirá promover la cooperación, el intercambio de metodologías estadísticas, bases de datos innominadas e indeterminadas y actividades de capacitación e investigación entre las instituciones, además de coordinar esfuerzos para optimizar la realización de proyectos y programas que puedan desarrollar en forma conjunta. Respecto del convenio, Alejandro Azócar, precisó que sin duda es un convenio que permitirá a ambas instituciones fortalecer y compartir datos que también serán útiles para la toma de decisiones, colaborar en programas de investigación y apoyo técnico en acciones que estén vinculadas a los delitos y la reinserción social juvenil, además de capacitaciones recíprocas, subrayó. Cabe recordar que el Servicio de Reinserción Social Juvenil se crea por la ley 21.527, que crea una nueva institucionalidad y en la región de Antofagasta se comenzó a implementar desde enero del 2024 y hoy ya cuenta con una serie de convenios con instituciones y servicios públicos.
Durante la presente jornada de miércoles, se presentaron los segundos resultados del Censo 2024, con foco en tres áreas clave: fecundidad, migración internacional y migración interna. Respecto a la fecundidad, se evidenció una disminución significativa entre las mujeres de 15 a 49 años, con una tasa que alcanzó el 56,6%. Esta caída comenzó a notarse entre 2002 y 2017, y se consolidó en la medición de 2024. En la región, se mantiene tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as, así como del número promedio de hijos/as que tiene cada una de ellas. Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años en la región es de 173.192, loque equivale a 66,5% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 158.699 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 69,1%. Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje de mujeres que tienen hijos/as es 60,3% en el Censo 2024 (103.656 mujeres), cifra que alcanzó un 69,6% en 2017 (102.637), 75,8% en 2002 (90.283) y 73,9% en 1992 (76.009). Esto representa una disminución de 13,6 puntos porcentuales en un período de 32 años. A su vez, en el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente debido a que el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos/as en 2024 es 2,9% (624 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 10,9% (1.802 mujeres), 18,6% en 2002 (2.940) y 15,7% en 1992 (2.399). En el ítem Migración internacional, la población nacida fuera del país es de 124.006 personas, lo que representa un 19,7% del total de la población residente habitual de la región (en 1992 fue de 0,7%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 11%.), mostrando una tendencia al aumento respecto a censos anteriores y concentrando el 7,7% de los inmigrantes internacionales en el país. La región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor volumen de la población inmigrante internacional del país. A su vez, la región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor participación de población inmigrante internacional respecto al total de población de la región. Los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Bolivia (40,2%), Colombia (28,7%), Venezuela (13%) y Perú (11,4%). Por último, en cuanto a Migración interna, se refiere a: movimiento de las personas dentro del país, que implica el cambio de su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro lugar de destino. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes (llegan) y emigrantes(salen) de cada región. Con todo, en la Región de Antofagasta, se registraron 56.078 personas que salieron de la región y 24.464 que llegaron, lo que da como resultado un saldo neto negativo de -31.614. Las cuatro principales regiones de destino de las personas que salen de la región son: Coquimbo (27,1%), Región Metropolitana (23,2%), Valparaíso (11,5%) y Biobío (6,2%). Por su parte, las principales regiones de origen de las personas que llegan a la región son: Región Metropolitana (30,2%), Coquimbo (14%), Tarapacá (11,2%) y Valparaíso (11%).
La mañana de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación en el Región de Antofagasta alcanzó un 8,6% durante el último trimestre de 2024, vale decir, el período comprendido entre octubre y diciembre. El estudio, realizado en base a los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), dio cuenta que en 12 meses se registró un ascenso de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (3,8%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 9,3%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65,5% y 59,9%, creciendo 1,7 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,0%, influida por las personas inactivas habituales (-6,9%). En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, con un incremento de 1,4 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 7,8%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo período. Realidad país La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,1% durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, de acuerdo al INE. En detalle, la cifra bajó 0,4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la de las personas ocupadas (0,9%). Finalmente, el número de personas desocupadas disminuyó un 4,2%; baja incidida por quienes estaban cesantes (-4%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-6,5%). Cada cierto tiempo uno escucha que la informalidad laboral aumenta (incluso de expertos). Qué dicen los datos? Lo contrario. Hoy es 26,4%, pre pandemia era 29% y al inicio del gobierno 27,3% (fuente: INE, con dato de hoy). Sigamos bajando ese número! — Nicolás Grau Veloso (@nico_grau) January 31, 2025
Durante la última jornada, la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encabezó el Seminario “Uso del Tiempo y Desigualdad de Género” el cual presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023. En concreto, a II ENUT arrojó que en un día tipo, en promedio, a nivel nacional las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR); mientras que, en la región de Antofagasta, las mujeres destinan 02:16 horas más que los hombres; es decir, las mujeres ocupan 05:08 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas al TNR. En el análisis anteriormente mencionado, se incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar y trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. Por otra parte, al querer comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 96,6% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:31 horas al trabajo doméstico; mientras que un 92,0% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:13 horas promedio. En cuanto al trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar; y trabajo voluntario y ayuda a otros hogares, las mayores tasas de participación se registran en las mujeres, con un 47,1% y 15,5%, respectivamente. La actividad desarrollada, contó con la participación de la Seremi del Trabajo, Camila Cortés; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener; y la directora regional de Sence, Karen Perez. Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género, comentó que a la luz de los datos “nos da cuenta de una realidad en la que estamos viviendo, y en la que a nosotros nos compete como ministerio es también ir fortaleciendo e ir propendiendo a la corresponsabilidad; ir entendiendo que las labores dentro del hogar son labores que corresponden a todas y a todos, sostuvo la autoridad. En tanto, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, manifestó que “estos resultados dan cuenta, entre muchas realidades, que las mujeres trabajan en labores remuneradas menos tiempo que los hombres, y que la mayor parte del tiempo la dedican a labores que no son consideradas empleo formal, lo que en el futuro impacta de manera negativa, ya que se traduce en lagunas previsionales y bajas pensiones en comparación a los hombres, subrayó la representante ministerial. Con todo, cabe señalar que el estudio a nivel nacional recopiló información en 16.335 hogares y de 48.020 personas, representando a 5.985.331 hogares y a 17.749.136 personas de las zonas urbanas del país. En la Región de Antofagasta, fueron 899 los hogares encuestados.