chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de un resultado negativo en agosto. La variación positiva se explica principalmente por el desempeño favorable de dos de los tres sectores que componen el indicador, reflejando una leve recuperación en la actividad productiva nacional. No obstante, la serie desestacionalizada mostró una disminución mensual de 0,2% y una baja de 0,9% respecto de septiembre de 2024, lo que evidencia un comportamiento aún inestable de la industria.El Índice de Producción Minera (IPMin) registró una caída de 1,8%, atribuida a la menor actividad en dos de los tres tipos de minería, destacando la metálica, con una disminución de 3,5%, lo que restó 3,04 puntos porcentuales al índice general. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 5% en doce meses, impulsado principalmente por el aumento de 13% en la elaboración de productos alimenticios, que aportó 3,77 puntos porcentuales al resultado total. Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1% interanual, con un incremento de 1,1% en el área eléctrica, que incidió en 0,81 puntos porcentuales del total. Estos resultados confirman que, pese a la contracción minera, la manufactura y la energía continúan siendo motores relevantes para la economía chilena.
La tasa de desocupación de la Región de Antofagasta alcanzó un 6,7%, registrando una baja de 1,8 puntos porcentuales en comparación anual. Esta disminución responde a que el alza en la fuerza de trabajo (4,9%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (6,9%), mientras que las personas desocupadas retrocedieron en un 16,8%. En cuanto a la desocupación por sexo, la tasa en mujeres se situó en 7,8%, mientras que en hombres alcanzó un 5,9%. El número de ocupados creció en 23.458 personas, con un alza de 6,2% en hombres y 7,9% en mujeres. Destacaron los asalariados formales (9,8%) y los informales (6,9%) como principales impulsores del crecimiento. Por sectores, enseñanza (33,3%), minería (9,7%) y administración pública (35,1%) incidieron en el aumento del empleo. La informalidad laboral disminuyó a 17,6%, con una caída de 10,1% en ocupados informales. La participación laboral llegó a 67,0%, creciendo 2,6 pp., mientras la tasa de ocupación alcanzó 62,5%, subiendo 3,5 pp. La población inactiva bajó 6,2%, equivalente a 12.729 personas menos fuera del mercado laboral. En Chile El mercado laboral entregó señales positivas al registrar una baja en la tasa de desempleo, que volvió a ubicarse bajo el 9%, alcanzando niveles similares a fines de 2024. Según la Encuesta de Empleo del INE para el trimestre junio-agosto, el desempleo se situó en 8,6%, lo que representa 0,3 puntos porcentuales menos en comparación anual y 0,1 puntos por debajo del trimestre previo.
En 2024, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de Antofagasta alcanzó los $1.056.125 netos mensuales —equivalentes al ingreso bruto menos descuentos por previsión y salud—, mientras que el ingreso mediano, que refleja lo percibido por la persona ubicada en la mitad de la distribución, llegó a $757.312. Esto significa que el 50% de los trabajadores de la región recibió montos iguales o inferiores a esa cifra. Los datos provienen de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales a nivel nacional y regional. En cuanto a la brecha de género, los hombres registraron ingresos medios y medianos de $1.229.130 y $897.756, respectivamente; las mujeres, en tanto, obtuvieron $807.421 y $605.850, evidenciando una diferencia de -34,3% en el ingreso medio en perjuicio de ellas. Por categoría ocupacional, el 11,7% de los trabajadores fueron asalariados del sector público, con ingresos medios de $1.496.481 y medianos de $1.103.936. La mayoría, un 67,7%, correspondió a asalariados del sector privado, quienes recibieron un ingreso medio de $1.091.677 y un mediano de $798.005. En cuanto al nivel educativo, el 47,7% de la población ocupada tenía como máximo educación secundaria, con ingresos medios y medianos de $773.470 y $647.330, respectivamente. Aquellos con educación universitaria, que representaron el 23,7%, percibieron ingresos medios de $1.706.163 y medianos de $1.300.000. Antofagasta se ubicó junto a las regiones Metropolitana y Magallanes por sobre el promedio nacional de ingresos medios ($897.019). En ingreso mediano nacional, fijado en $611.162, la región también estuvo entre las más altas, con $757.312, superada solo por Magallanes. Los resultados completos están disponibles en www.ine.gob.cl y, para la región, en regiones.ine.cl/antofagasta/inicio.
El Censo 2024 reveló que la población chilena mayor de 18 años alcanza un promedio de 12,1 años de escolaridad, sin diferencias entre hombres y mujeres. Según datos del INE, el 36,7% declaró que su nivel educacional más alto es la Enseñanza Media, el 31,1% Educación Superior y el 24,1% Educación Básica. Además, un 3,0% señala Educación Parvularia, un 0,5% Educación Diferencial y otro 3,0% indica no haber asistido nunca a clases. La tasa de alfabetismo nacional llega al 97,8%. Por comuna, las mayores cifras de escolaridad se concentran en el sector oriente de Santiago: Providencia, Vitacura y Las Condes. En contraste, General Lagos, Colchane y Alto Biobío registran los promedios más bajos. A nivel regional, la Metropolitana lidera con 12,7 años promedio, seguida de Antofagasta (12,5) y Magallanes (12,4). En el extremo opuesto se encuentran Ñuble (11,0), Maule (11,1), La Araucanía y Los Lagos (ambas con 11,3).
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó un aumento del 4,6% en el Índice de Producción Industrial (IPI) a nivel nacional durante mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue liderado por el buen desempeño de la minería, con Antofagasta —la capital minera de Chile— como protagonista clave en la recuperación del sector. El Índice de Producción Minera (IPMin) anotó un incremento de 9,8% interanual, impulsado principalmente por la minería metálica, que creció un 10,1% y aportó 8,7 puntos porcentuales al índice general. Las tres categorías mineras mostraron signos de recuperación tras un primer trimestre con cifras mixtas, consolidando a la región de Antofagasta como un motor productivo clave para la economía nacional. El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) también presentó un alza de 2,9%, destacando la fabricación de papel y productos de papel, que subió 16,4% y contribuyó con 1,6 puntos al crecimiento industrial. Aunque este componente tiene menor peso en la región, refleja una reactivación más amplia en el ámbito productivo. En contraste, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) cayó 3,9% en doce meses, debido principalmente a una baja en la generación eléctrica (-3,5%), afectando negativamente al índice con -2,6 puntos porcentuales. Desde el INE señalaron que este crecimiento responde a factores productivos específicos y no a fenómenos estacionales, lo que refuerza el positivo escenario para el segundo semestre de 2025. En este contexto, el desempeño minero de Antofagasta reafirma su rol como eje estratégico para la recuperación industrial del país, con un impacto directo en la inversión, el empleo y la actividad económica del norte grande. El repunte del sector minero es una señal clara de estabilidad y confianza en el potencial productivo de la región, proyectando una segunda mitad del año con mejores expectativas para la industria nacional.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de un resultado negativo en agosto. La variación positiva se explica principalmente por el desempeño favorable de dos de los tres sectores que componen el indicador, reflejando una leve recuperación en la actividad productiva nacional. No obstante, la serie desestacionalizada mostró una disminución mensual de 0,2% y una baja de 0,9% respecto de septiembre de 2024, lo que evidencia un comportamiento aún inestable de la industria.El Índice de Producción Minera (IPMin) registró una caída de 1,8%, atribuida a la menor actividad en dos de los tres tipos de minería, destacando la metálica, con una disminución de 3,5%, lo que restó 3,04 puntos porcentuales al índice general. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 5% en doce meses, impulsado principalmente por el aumento de 13% en la elaboración de productos alimenticios, que aportó 3,77 puntos porcentuales al resultado total. Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1% interanual, con un incremento de 1,1% en el área eléctrica, que incidió en 0,81 puntos porcentuales del total. Estos resultados confirman que, pese a la contracción minera, la manufactura y la energía continúan siendo motores relevantes para la economía chilena.
La tasa de desocupación de la Región de Antofagasta alcanzó un 6,7%, registrando una baja de 1,8 puntos porcentuales en comparación anual. Esta disminución responde a que el alza en la fuerza de trabajo (4,9%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (6,9%), mientras que las personas desocupadas retrocedieron en un 16,8%. En cuanto a la desocupación por sexo, la tasa en mujeres se situó en 7,8%, mientras que en hombres alcanzó un 5,9%. El número de ocupados creció en 23.458 personas, con un alza de 6,2% en hombres y 7,9% en mujeres. Destacaron los asalariados formales (9,8%) y los informales (6,9%) como principales impulsores del crecimiento. Por sectores, enseñanza (33,3%), minería (9,7%) y administración pública (35,1%) incidieron en el aumento del empleo. La informalidad laboral disminuyó a 17,6%, con una caída de 10,1% en ocupados informales. La participación laboral llegó a 67,0%, creciendo 2,6 pp., mientras la tasa de ocupación alcanzó 62,5%, subiendo 3,5 pp. La población inactiva bajó 6,2%, equivalente a 12.729 personas menos fuera del mercado laboral. En Chile El mercado laboral entregó señales positivas al registrar una baja en la tasa de desempleo, que volvió a ubicarse bajo el 9%, alcanzando niveles similares a fines de 2024. Según la Encuesta de Empleo del INE para el trimestre junio-agosto, el desempleo se situó en 8,6%, lo que representa 0,3 puntos porcentuales menos en comparación anual y 0,1 puntos por debajo del trimestre previo.
En 2024, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de Antofagasta alcanzó los $1.056.125 netos mensuales —equivalentes al ingreso bruto menos descuentos por previsión y salud—, mientras que el ingreso mediano, que refleja lo percibido por la persona ubicada en la mitad de la distribución, llegó a $757.312. Esto significa que el 50% de los trabajadores de la región recibió montos iguales o inferiores a esa cifra. Los datos provienen de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales a nivel nacional y regional. En cuanto a la brecha de género, los hombres registraron ingresos medios y medianos de $1.229.130 y $897.756, respectivamente; las mujeres, en tanto, obtuvieron $807.421 y $605.850, evidenciando una diferencia de -34,3% en el ingreso medio en perjuicio de ellas. Por categoría ocupacional, el 11,7% de los trabajadores fueron asalariados del sector público, con ingresos medios de $1.496.481 y medianos de $1.103.936. La mayoría, un 67,7%, correspondió a asalariados del sector privado, quienes recibieron un ingreso medio de $1.091.677 y un mediano de $798.005. En cuanto al nivel educativo, el 47,7% de la población ocupada tenía como máximo educación secundaria, con ingresos medios y medianos de $773.470 y $647.330, respectivamente. Aquellos con educación universitaria, que representaron el 23,7%, percibieron ingresos medios de $1.706.163 y medianos de $1.300.000. Antofagasta se ubicó junto a las regiones Metropolitana y Magallanes por sobre el promedio nacional de ingresos medios ($897.019). En ingreso mediano nacional, fijado en $611.162, la región también estuvo entre las más altas, con $757.312, superada solo por Magallanes. Los resultados completos están disponibles en www.ine.gob.cl y, para la región, en regiones.ine.cl/antofagasta/inicio.
El Censo 2024 reveló que la población chilena mayor de 18 años alcanza un promedio de 12,1 años de escolaridad, sin diferencias entre hombres y mujeres. Según datos del INE, el 36,7% declaró que su nivel educacional más alto es la Enseñanza Media, el 31,1% Educación Superior y el 24,1% Educación Básica. Además, un 3,0% señala Educación Parvularia, un 0,5% Educación Diferencial y otro 3,0% indica no haber asistido nunca a clases. La tasa de alfabetismo nacional llega al 97,8%. Por comuna, las mayores cifras de escolaridad se concentran en el sector oriente de Santiago: Providencia, Vitacura y Las Condes. En contraste, General Lagos, Colchane y Alto Biobío registran los promedios más bajos. A nivel regional, la Metropolitana lidera con 12,7 años promedio, seguida de Antofagasta (12,5) y Magallanes (12,4). En el extremo opuesto se encuentran Ñuble (11,0), Maule (11,1), La Araucanía y Los Lagos (ambas con 11,3).
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó un aumento del 4,6% en el Índice de Producción Industrial (IPI) a nivel nacional durante mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue liderado por el buen desempeño de la minería, con Antofagasta —la capital minera de Chile— como protagonista clave en la recuperación del sector. El Índice de Producción Minera (IPMin) anotó un incremento de 9,8% interanual, impulsado principalmente por la minería metálica, que creció un 10,1% y aportó 8,7 puntos porcentuales al índice general. Las tres categorías mineras mostraron signos de recuperación tras un primer trimestre con cifras mixtas, consolidando a la región de Antofagasta como un motor productivo clave para la economía nacional. El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) también presentó un alza de 2,9%, destacando la fabricación de papel y productos de papel, que subió 16,4% y contribuyó con 1,6 puntos al crecimiento industrial. Aunque este componente tiene menor peso en la región, refleja una reactivación más amplia en el ámbito productivo. En contraste, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) cayó 3,9% en doce meses, debido principalmente a una baja en la generación eléctrica (-3,5%), afectando negativamente al índice con -2,6 puntos porcentuales. Desde el INE señalaron que este crecimiento responde a factores productivos específicos y no a fenómenos estacionales, lo que refuerza el positivo escenario para el segundo semestre de 2025. En este contexto, el desempeño minero de Antofagasta reafirma su rol como eje estratégico para la recuperación industrial del país, con un impacto directo en la inversión, el empleo y la actividad económica del norte grande. El repunte del sector minero es una señal clara de estabilidad y confianza en el potencial productivo de la región, proyectando una segunda mitad del año con mejores expectativas para la industria nacional.