El rendimiento de Alexis Sánchez en su segunda etapa con el Inter de Milán ha sido objeto de atención, y las señales apuntan a una posible reestructuración en la delantera del equipo nerazzurro. Luego de destacar con el Olympique de Marsella en la temporada 2022-2023, el delantero chileno se encuentra actualmente en una posición de alternativa, en gran medida debido a la destacada dupla ofensiva conformada por Lautaro Martínez y Marcus Thuram.
El tocopillano ha tenido apariciones limitadas en la Serie A y se ha visto relegado a un papel secundario en la Champions League, principalmente debido a su posición como alternativa y a las lesiones que han afectado su continuidad en el terreno de juego.
Según informa La Gazzetta dello Sport, la dirigencia del Inter de Milán estaría buscando reforzar la posición ofensiva durante el mercado de invierno en enero, considerando la llegada de dos nuevos jugadores para el frente de ataque. Esta medida, destinada a cubrir las espaldas de Martínez y Thuram, plantea interrogantes sobre el futuro de Alexis Sánchez en el club.
"El Inter tiene en mente no una, sino dos compras. Es una opción que ya nadie en el club nerazzurri descarta", señala la publicación. Se menciona la posibilidad de buscar un atacante que pueda respaldar eficazmente a la dupla estelar del equipo.La Gazzetta dello Sport también destaca que el Inter está explorando diversas opciones, incluyendo la posibilidad de cesión de jugadores, sin realizar grandes inversiones.
Se mencionan nombres como Mehdi Taremi, aunque su liberación inmediata por parte del Porto parece poco probable dada la clasificación del equipo portugués para los octavos de final de la Liga de Campeones. Además, se mencionan dos nuevos nombres que podrían reforzar la ofensiva del Inter: Luis Muriel, cuyo contrato con el Atalanta expira en junio, y Tajon Buchanan como un objetivo identificado.
La situación de Alexis Sánchez en el Inter de Milán se presenta, por tanto, como un escenario en evolución, donde la búsqueda de nuevos refuerzos plantea incertidumbre sobre su papel en el equipo en la segunda mitad de la temporada.
el lunes pasado a las 17:30
el lunes pasado a las 17:30
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.