La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó este miércoles el Informe de Endeudamiento 2023, cuyo objetivo es generar una radiografía del endeudamiento de las personas naturales en Chile. En su décima versión, el análisis se centró en deudores bancarios e incorporó los compromisos de las personas con entidades no bancarias, considerando emisores de tarjetas no bancarias (ETNB), cooperativas de ahorro y crédito (CAC) y mutuarias fiscalizadas por la CMF.
La metodología del informe tuvo en cuenta tres dimensiones de endeudamiento: nivel de deuda, carga financiera y apalancamiento, es decir, el número de ingresos mensuales que un deudor tendría que destinar para saldar sus obligaciones financieras por completo.
A junio de 2023, aproximadamente uno de cada cinco de los deudores exhibía una alta carga financiera, correspondiente a aquellos que mantienen una carga financiera superior al 50% de su ingreso mensual. Dicha cifra es menor a la observada a igual fecha del año anterior.
Por su parte, cerca de uno de cada cuatro presentaban una carga financiera mayor al 40% del ingreso mensual. También en junio, el nivel representativo fue $2.2 millones para los bancarios mientras que los indicadores fueron 16.1 % y 2.8 veces respectivamente.
En línea con lo anterior, alrededor del total registran atrasos u obligaciones impagas lo cual representa un 7.1% del total. El segmento entre 40 y 45 años exhibe el mayor nivel mostrando correlación con decisiones sobre vivienda.
El desglose por género da cuenta que los hombres presentan una mayor participación en el número de deudores (49,3%) respecto de las mujeres (46,8%)1. No obstante, el monto de la deuda de las mujeres ($1,7 millones) es prácticamente la mitad que la de los hombres ($3,3 millones).
De acuerdo al informe, monitorear el endeudamiento es relevante para la CMF ya que puede afectar la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros y hacerlos más vulnerables a las coyunturas.
La décima versión del Informe de la CMF reveló que la deuda bancaria (mediana) de las personas alcanzó los $ 2,2 millones a junio 2023. El Informe subraya que aproximadamente una de cada 5 personas presentan una alta carga financiera, superior al 50% de su ingreso mensual. pic.twitter.com/v6KeRD1mck
— Comisión para el Mercado Financiero (CMF) (@cmfchile_) January 10, 2024
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
4 de julio de 2025
Antofagasta recaudó $17.589 millones por contribuciones de bienes raíces entre enero y abril de 2025, ubicándose novena a nivel nacional.
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa Beca TIC ha beneficiado a estudiantes de ocho de las nueve comunas de la región, buscando reducir la brecha digital y fortalecer las competencias tecnológicas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.