La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio marcha atrás con el plazo que había establecido para la eliminación de las tarjetas de coordenadas, un anuncio que había generado incertidumbre entre los usuarios. El organismo informó que los bancos tendrán más tiempo para implementar nuevos sistemas de seguridad y autenticación antes de retirar definitivamente este método de verificación. El plazo es de un año para que la normativa entre en vigencia. A poco más de una semana de haber comunicado el fin de las tarjetas de coordenadas, la CMF rectificó la medida y comunicó una extensión del plazo para que los bancos puedan adaptarse a los nuevos estándares de seguridad. La decisión se tomó con el objetivo de otorgar a los emisores de medios de pago, como los bancos, el tiempo necesario para desarrollar e implementar sistemas de autenticación más robustos y confiables. Finalmente, la normativa original de la CMF buscaba reforzar la seguridad en las operaciones bancarias, estableciendo que las tarjetas de coordenadas debían ser reemplazadas por métodos más modernos y seguros. Sin embargo, la brevedad del plazo generó preocupación en la industria financiera, que solicitó una revisión de la medida para garantizar una transición sin contratiempos para los clientes. Con esta postergación, las tarjetas de coordenadas seguirán siendo válidas para realizar pagos y transferencias hasta nuevo aviso, brindando un margen de tiempo para que las entidades bancarias puedan ofrecer alternativas seguras y accesibles a sus usuarios.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reactivó este miércoles la polémica en torno al feriado bancario del 31 de diciembre, al poner en consulta una nueva normativa que busca adecuar los canales de atención de las instituciones bancarias a los cambios introducidos por la Ley Fintec. La propuesta, que estará abierta a observaciones hasta el 27 de mayo, oficializa la eliminación de este beneficio tradicional de la banca. Según explicó la CMF, la iniciativa ajusta los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos, actualizando las exigencias sobre horarios mínimos de atención, canales habilitados y condiciones mínimas para el funcionamiento. Si bien no modifica los horarios presenciales actuales, las entidades podrán ampliarlos según su propio análisis. En el comunicado, la CMF confirmó que “una vez que se emita y entre en vigor la normativa sometida a consulta, se hará efectiva la eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre”. El feriado había sido objeto de debate en diciembre pasado, cuando el director jurídico de la CMF, José Antonio Gaspar, lo calificó como incompatible con la nueva legislación, lo que provocó un fuerte rechazo sindical. La resistencia persiste. Marco Beas, secretario general del sindicato nacional de BancoEstado, advirtió en La Tercera que “este es un beneficio adquirido y, por lo tanto, vamos a pelearlo. Es una compensación emocional y política que los trabajadores esperan”.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio marcha atrás con el plazo que había establecido para la eliminación de las tarjetas de coordenadas, un anuncio que había generado incertidumbre entre los usuarios. El organismo informó que los bancos tendrán más tiempo para implementar nuevos sistemas de seguridad y autenticación antes de retirar definitivamente este método de verificación. El plazo es de un año para que la normativa entre en vigencia. A poco más de una semana de haber comunicado el fin de las tarjetas de coordenadas, la CMF rectificó la medida y comunicó una extensión del plazo para que los bancos puedan adaptarse a los nuevos estándares de seguridad. La decisión se tomó con el objetivo de otorgar a los emisores de medios de pago, como los bancos, el tiempo necesario para desarrollar e implementar sistemas de autenticación más robustos y confiables. Finalmente, la normativa original de la CMF buscaba reforzar la seguridad en las operaciones bancarias, estableciendo que las tarjetas de coordenadas debían ser reemplazadas por métodos más modernos y seguros. Sin embargo, la brevedad del plazo generó preocupación en la industria financiera, que solicitó una revisión de la medida para garantizar una transición sin contratiempos para los clientes. Con esta postergación, las tarjetas de coordenadas seguirán siendo válidas para realizar pagos y transferencias hasta nuevo aviso, brindando un margen de tiempo para que las entidades bancarias puedan ofrecer alternativas seguras y accesibles a sus usuarios.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reactivó este miércoles la polémica en torno al feriado bancario del 31 de diciembre, al poner en consulta una nueva normativa que busca adecuar los canales de atención de las instituciones bancarias a los cambios introducidos por la Ley Fintec. La propuesta, que estará abierta a observaciones hasta el 27 de mayo, oficializa la eliminación de este beneficio tradicional de la banca. Según explicó la CMF, la iniciativa ajusta los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos, actualizando las exigencias sobre horarios mínimos de atención, canales habilitados y condiciones mínimas para el funcionamiento. Si bien no modifica los horarios presenciales actuales, las entidades podrán ampliarlos según su propio análisis. En el comunicado, la CMF confirmó que “una vez que se emita y entre en vigor la normativa sometida a consulta, se hará efectiva la eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre”. El feriado había sido objeto de debate en diciembre pasado, cuando el director jurídico de la CMF, José Antonio Gaspar, lo calificó como incompatible con la nueva legislación, lo que provocó un fuerte rechazo sindical. La resistencia persiste. Marco Beas, secretario general del sindicato nacional de BancoEstado, advirtió en La Tercera que “este es un beneficio adquirido y, por lo tanto, vamos a pelearlo. Es una compensación emocional y política que los trabajadores esperan”.