Voto blanco y nulo: diferencias y significados en el proceso electoral
El voto blanco y el voto nulo son alternativas para expresar desinterés o rechazo en las elecciones. Aunque similares, tienen diferencias clave en su impacto electoral. Conoce más dentro de la nota.
En cada elección, los votantes tienen diversas maneras de expresar su postura frente a las opciones presentadas. Entre las posibles alternativas se encuentran el voto blanco y el voto nulo, dos conceptos que, a pesar de compartir la característica de no ser favorables a ningún candidato específico, tienen diferencias importantes tanto en su naturaleza como en su interpretación dentro del sistema electoral.
¿Qué es un voto blanco?
El voto blanco se produce cuando un elector decide no marcar ninguna preferencia en la papeleta, dejando el espacio de selección vacío. Aunque puede interpretarse de diversas maneras, comúnmente se entiende como una señal de conformidad con el sistema electoral en su conjunto, pero sin respaldo explícito a ninguna de las propuestas o candidatos presentados. Es una forma de participación en la que el votante no rechaza el proceso, pero tampoco apoya ninguna opción en particular.
El voto nulo: un rechazo explícito al proceso
Por otro lado, el voto nulo se genera cuando la papeleta es marcada de manera incorrecta, como cuando se elige más de una opción, lo que invalida el sufragio. La legislación chilena establece que aquellas cédulas de votación que contengan más de una preferencia, sin importar si incluyen leyendas o marcas adicionales, serán consideradas nulas y no serán escrutadas. En este caso, se interpreta generalmente como una manifestación de descontento o rechazo tanto hacia los candidatos como hacia el proceso electoral en su conjunto.
Impacto en los resultados electorales
Tanto los votos blancos como los nulos se consideran votos inválidos dentro del conteo oficial de las elecciones. Según la legislación chilena, solo los votos válidos, aquellos que se expresan a favor de un candidato o lista específica, son los que se consideran para determinar los resultados finales y el ganador de una elección. Esto significa que, aunque los votos blancos y nulos reflejan una postura de los electores que no encuentran representación en las opciones disponibles, no tienen un impacto directo en el resultado final.
La importancia de entender estas opciones
El voto blanco y el voto nulo son reflejos de la pluralidad de opiniones y sentimientos en el electorado. Mientras que el voto blanco puede entenderse como una muestra de aceptación del sistema sin compromiso con ningún candidato, el voto nulo es visto con mayor frecuencia como un rechazo explícito hacia el proceso electoral o los candidatos presentados. Ambos tipos de votos, aunque no influyen en el resultado numérico, son señales de insatisfacción o falta de representación por parte de quienes optan por estas alternativas.
15 de julio de 2025
Tras tres meses de persistentes anegamientos en viviendas y calles, el alcalde Sacha Razmilic activa instancia clave para buscar soluciones definitivas y urgentes, con la participación inédita de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Un sujeto utilizaba Instagram y WhatsApp para vender diversas drogas, armamento y elementos de protección fueron incautados en el operativo.
El fútbol es uno de los deportes líderes en Chile. Y sus representantes futbolísticos siempre lo tienen presente para dejar en alto a la nación. Por eso, entrenan para formar parte de los mejores.
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
Es cobre que ha sido sometido a un proceso para alcanzar un alto nivel de pureza, eliminando impurezas y otros metales presentes en el mineral original.
Con una emotiva demostración de fe y gracias a un convenio histórico, los bailes religiosos de Antofagasta encabezaron la apertura de la tradicional Fiesta de La Tirana, marcando su regreso triunfal después de más de una década.
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
Autoridades regionales consolidan la coordinación intersectorial para fortalecer la salud mental de estudiantes, creando un protocolo de respuesta rápida ante emergencias.
Masivo operativo policial desarticula banda en sector denunciado por el Diputado Videla, quien reafirma compromiso contra el crimen organizado.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.
El sujeto intentó evadir a la justicia presentando una identidad falsa, pero la rápida coordinación internacional de la PDI permitió establecer su verdadera filiación.