Con una emotiva inauguración, se dio inicio a la 9ª versión de los Paralímpicos 2024 en Antofagasta, un evento que, desde su creación, ha destacado por su impacto social y deportivo. Organizado por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, a través de la Oficina para la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad (OID), la competencia se lleva a cabo entre el 2 y el 5 de diciembre en el Estadio Regional Calvo y Bascuñán, el Gimnasio 21 de Mayo y la Piscina Olímpica, lugares que serán testigos de jornadas llenas de deporte, camaradería y superación.
Este año, el evento reúne a 90 agrupaciones y más de 2.800 deportistas de toda la región, quienes participarán en una amplia variedad de disciplinas. Entre las competiciones destacadas se encuentran el atletismo en sus modalidades de pista (50, 100 y 200 metros planos) y campo (lanzamiento de bala y jabalina), el goalball (para personas con discapacidad visual), la boccia (para personas con movilidad reducida) el tenis de mesa, el fútbol, la natación, el parabádminton y el debut del slalom.
Ante esto, el alcalde protocolar de la ciudad, Camilo Kong Pineda, destacó la relevancia del evento y la inversión del Municipio en su organización: “Este año los Paralímpicos fueron financiados con recursos municipales y con el apoyo de empresas colaboradoras, lo que refleja el compromiso de Antofagasta con la inclusión y el deporte”, expresó Kong, quien invitó a la comunidad a ser parte de esta fiesta deportiva.
Asimismo, los Paralímpicos Antofagasta 2024 no solo buscan promover la práctica del deporte inclusivo, sino también derribar barreras y construir una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, el evento se consolida como un referente de inclusión y compromiso social a nivel nacional.
Calendario de Competencias:
Competencias – Estadio Regional 08:30 a 14:30 hrs
Finalmente, este evento que se ha convertido en una tradición para la ciudad, es una invitación a todos a ser testigos de la superación de los atletas y a vivir el deporte desde una perspectiva inclusiva.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.