Desde este lunes 1 de julio, inicia el descongelamiento de las tarifas del suministro eléctrico, una medida que no se había implementado desde antes de la pandemia por COVID-19. Esta decisión podría afectar a cerca de 5 millones de familias en todo el país. Sin embargo, el Gobierno ha anunciado un nuevo subsidio eléctrico para mitigar el impacto del aumento en la cuenta de la luz en los hogares chilenos.
El beneficio, diseñado para aliviar las consecuencias económicas del alza, estará vigente durante cinco semestres, hasta el año 2026. Los montos del subsidio variarán según el número de integrantes del hogar y aumentarán semestre a semestre. Según detallaron las autoridades, un hogar con un solo integrante recibirá $23.890 durante el segundo semestre de 2024, monto que incrementará a $45.494 para la segunda mitad del 2025. En tanto, las familias de cuatro o más personas podrán recibir hasta $81.890 en el mismo periodo.
Para postular al subsidio, los hogares deben cumplir dos requisitos principales: pertenecer al tramo del 40% de mayor vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares (RSH) y no tener deudas vigentes con la empresa proveedora de electricidad. Se dará prioridad a los hogares con al menos un integrante que sea sujeto de cuidados, persona cuidadora, adulto mayor, o persona con discapacidad y/o invalidez.
La postulación al beneficio se realizará a través del sitio web del Ministerio de Energía a partir de hoy 1 de julio, y se extenderá hasta las 23:59 del 14 de julio. Los postulantes deberán ingresar con su Clave Única y proporcionar información de identificación personal y de residencia.
La revisión de las postulaciones se dividirá en dos etapas: la verificación de antecedentes en el Registro Social de Hogares y la confirmación de que el beneficiario esté al día en el pago de sus cuentas de electricidad. Los resultados finales de la postulación se darán a conocer a mediados de septiembre de 2024.
el martes pasado a las 12:36
el lunes pasado a las 19:55
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
el martes pasado a las 12:36
el lunes pasado a las 19:55
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.