Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, esta herramienta busca reducir las brechas de información que muchas veces impiden que las personas accedan a ayudas que podrían mejorar significativamente su calidad de vida. A través de un solo sitio web y utilizando la Clave Única, cualquier persona podrá revisar su situación frente a diversos programas y servicios estatales. ¿Qué se puede hacer en la Ventanilla Única Social? Entre las múltiples funciones de la plataforma, los usuarios podrán: Actualizar el Registro Social de Hogares (RSH). Postular a la Pensión Garantizada Universal (PGU). Revisar su cartola de beneficios y apoyos estatales recibidos en los últimos cinco años. Postular a programas de salud, vivienda, trabajo, inclusión, cuidados y más. Consultar trámites pendientes o en proceso. Incorporar documentos claves para futuras gestiones. Beneficios por ministerio Ministerio de Desarrollo Social y Familia Acceso a más de 370 prestaciones del Estado y verificación de cumplimiento de requisitos para más de 130 beneficios. Trámites relacionados con Senadis, Senama, INJUV, Fosis, Conadi y la Subsecretaría de Evaluación Social. Revisión de ayudas por emergencia (como FIBE). Ministerio del Trabajo y Previsión Social Solicitud de la PGU. Consulta de cotizaciones previsionales y de cesantía. Solicitud de pagos pendientes a través de ChileAtiende. Ministerio de Salud Alertas de inmunización, exámenes pendientes y controles médicos. Información de listas de espera y horas médicas tomadas. Acceso al Portal Paciente, historial de licencias médicas y trámites con FONASA. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Postulación a subsidios habitacionales DS1 (sectores medios) y DS49 (situación de vulnerabilidad). Para ingresar a la plataforma, solo se necesita contar con Clave Única. Conoce más en www.ventanillaunicasocial.gob.cl.
Hasta hace pocos meses, el sitio web del Subsidio Eléctrico indicaba que su tercera postulación se desarrollaría en abril. Sin embargo, ahora la plataforma señala que el proceso está sujeto a la 'aprobación del proyecto de ley para ampliar' su cobertura. El problema es que la fecha de la nueva convocatoria es incierta por dos dificultades: la iniciativa está atrasada, pues el Gobierno esperaba que el Congreso Nacional abordara la parte gruesa de la tramitación en el segundo semestre de 2024, lo que no ocurrió. Y segundo, el Ejecutivo presentará indicaciones, seguramente, ralentizarán aún más la discusión entre los parlamentarios. No solo porque propondrá rebajar los montos de los pilares que financian al subsidio, sino también por sugerir la reducción en el cupo de beneficiarios. ¿Por qué el Subsidio Eléctrico podría tener menos beneficiarios? El corazón de la idea —estancada en el Congreso— era ampliar la cobertura del Subsidio Eléctrico, alcanzando a la totalidad del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. En cifras, representaba beneficiar a 4,5 millones de familias. Lo último No obstante, el ministro de Energía, Diego Pardow, comunicó que con las indicaciones, el nuevo propósito estará lejos del original. En entrevista con La Tercera, declaró que los cupos de subsidiados se reducirán a 2,2 millones de hogares —número que no es tan diferente a la realidad considerando que hoy son 1.8 familias las que reciben ayuda para costear el alza de luz. La autoridad explicó que las principales razones para disminuir el universo de beneficiarios —y consecuentemente bajar su financiamiento— están relacionadas con los niveles de postulación en las dos anteriores convocatorias: 'Han sido menores al objetivo inicialmente planteado. Por lo tanto corresponde hacer un esfuerzo acorde con esa realidad'. El Gobierno tiene hasta mediodía del viernes 23 mayo para ingresar sus modificaciones al proyecto ampliación cobertura Subsidio Eléctrico pero se espera sean presentadas este lunes 19. De ahí adelante dependerá Senado siguiente fecha continuar discusión. Fuente: Meganoticias
El Registro Social de Hogares (RSH) es la herramienta con la que el Estado identifica a las familias socioeconómicamente más vulnerables del país para entregarles beneficios que se ajusten a su condición. Por eso es que siempre se recomienda hacer la inscripción en esta plataforma —gratuita, por Internet o presencialmente en la municipalidad—, porque hay hogares que pueden recibir ayudas automáticas u otras que requieren de una postulación o solicitud. El RSH tiene siete tramos de calificación socioeconómica, ordenados según los ingresos de la familia; número de integrantes; edad, discapacidad o dependencia; y los bienes y servicios a los que puede acceder o ya tiene. Los hogares de menores ingresos están en el tramo 1 (0% al 40%), mientras que los más acomodados en el tramo 7 (91% al 100%). Casi en el centro de la medición está el tramo 3 (51% al 60%), cuyas familias pueden optar a importantes bonos, subsidios y pensiones. Beneficios para familias del 60% más vulnerable del RSH: Pensión Garantizada Universal: Los adultos mayores pensionados pueden acceder a este beneficio complementario. Bono Bodas de Oro: Para parejas con 50 años de matrimonio. Subsidio Único Familiar Tradicional: Para quienes no puedan proveer por sí solos a sus cargas familiares. Subsidio Maternal: Para mujeres embarazadas. Subsidio de Arriendo: Para quienes realizan un pago mensual por arriendo y cumplen ciertos requisitos. Subsidio DS1: Permite adquirir vivienda propia para familias de clase media. Cada uno de estos beneficios tiene requisitos específicos y montos asignados según las necesidades particulares. Es importante estar informado sobre cómo solicitarlos y cuáles son las condiciones para acceder a ellos. La actualización constante del Registro Social de Hogares también es fundamental para garantizar el acceso adecuado a estos programas sociales. No dudes en revisar detalladamente cada uno de estos beneficios si crees que puedes ser beneficiario o conocer a alguien que pueda aprovechar estas oportunidades ofrecidas por el Estado para apoyar económicamente a las familias más vulnerables del país. Fuente: Meganoticias
Durante el pasado mes de enero se concretó lo que fue la tercera y última alza de las tarifas eléctricas, luego de que estas fueran descongeladas. Cabe recordar que el estancamiento de los valores de esas cuentas se dio en medio del contexto de pandemia. Tras acabarse la vigencia de la medida, las alzas de las cuentas de la luz se realizaron de manera parcelada y en tres tramos, siendo en el primer mes de 2025 la última alza. Como es prever, esto generó un impacto en los bolsillos de los usuarios, por lo que el Gobierno lanzó un subsidio eléctrico con el fin de paliar las consecuencias económicas. Sobre esto, cabe destacar que el beneficio va dirigido a las familias más vulnerables del país, por lo que hay que cumplir con ciertos requisitos para ser merecedor del subsidio. Otro punto a destacar es que la otorgación de este beneficio no se traduce en una entrega de dinero, sino en un descuento en las cuentas de la luz. LO ÚLTIMO ¿Cuándo es la tercera convocatoria del Subsidio Eléctrico? Este subsidio ya ha tenido dos convocatorias, en la última realizada en enero 2025. La tercera convocatoria será en abril. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el Subsidio Eléctrico? Pertenecer al 40% del Registro Social Hogares a fecha corte (o ser electrodependiente inscrito Registro Personas Electrodependientes y RSH independientemente tramo). Estar al día cuenta luz. Número cliente asociado tarifa consumo residencial. Toda información sobre Subsidio Eléctrico disponible aquí. Fuente: Meganoticias
Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, esta herramienta busca reducir las brechas de información que muchas veces impiden que las personas accedan a ayudas que podrían mejorar significativamente su calidad de vida. A través de un solo sitio web y utilizando la Clave Única, cualquier persona podrá revisar su situación frente a diversos programas y servicios estatales. ¿Qué se puede hacer en la Ventanilla Única Social? Entre las múltiples funciones de la plataforma, los usuarios podrán: Actualizar el Registro Social de Hogares (RSH). Postular a la Pensión Garantizada Universal (PGU). Revisar su cartola de beneficios y apoyos estatales recibidos en los últimos cinco años. Postular a programas de salud, vivienda, trabajo, inclusión, cuidados y más. Consultar trámites pendientes o en proceso. Incorporar documentos claves para futuras gestiones. Beneficios por ministerio Ministerio de Desarrollo Social y Familia Acceso a más de 370 prestaciones del Estado y verificación de cumplimiento de requisitos para más de 130 beneficios. Trámites relacionados con Senadis, Senama, INJUV, Fosis, Conadi y la Subsecretaría de Evaluación Social. Revisión de ayudas por emergencia (como FIBE). Ministerio del Trabajo y Previsión Social Solicitud de la PGU. Consulta de cotizaciones previsionales y de cesantía. Solicitud de pagos pendientes a través de ChileAtiende. Ministerio de Salud Alertas de inmunización, exámenes pendientes y controles médicos. Información de listas de espera y horas médicas tomadas. Acceso al Portal Paciente, historial de licencias médicas y trámites con FONASA. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Postulación a subsidios habitacionales DS1 (sectores medios) y DS49 (situación de vulnerabilidad). Para ingresar a la plataforma, solo se necesita contar con Clave Única. Conoce más en www.ventanillaunicasocial.gob.cl.
Hasta hace pocos meses, el sitio web del Subsidio Eléctrico indicaba que su tercera postulación se desarrollaría en abril. Sin embargo, ahora la plataforma señala que el proceso está sujeto a la 'aprobación del proyecto de ley para ampliar' su cobertura. El problema es que la fecha de la nueva convocatoria es incierta por dos dificultades: la iniciativa está atrasada, pues el Gobierno esperaba que el Congreso Nacional abordara la parte gruesa de la tramitación en el segundo semestre de 2024, lo que no ocurrió. Y segundo, el Ejecutivo presentará indicaciones, seguramente, ralentizarán aún más la discusión entre los parlamentarios. No solo porque propondrá rebajar los montos de los pilares que financian al subsidio, sino también por sugerir la reducción en el cupo de beneficiarios. ¿Por qué el Subsidio Eléctrico podría tener menos beneficiarios? El corazón de la idea —estancada en el Congreso— era ampliar la cobertura del Subsidio Eléctrico, alcanzando a la totalidad del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. En cifras, representaba beneficiar a 4,5 millones de familias. Lo último No obstante, el ministro de Energía, Diego Pardow, comunicó que con las indicaciones, el nuevo propósito estará lejos del original. En entrevista con La Tercera, declaró que los cupos de subsidiados se reducirán a 2,2 millones de hogares —número que no es tan diferente a la realidad considerando que hoy son 1.8 familias las que reciben ayuda para costear el alza de luz. La autoridad explicó que las principales razones para disminuir el universo de beneficiarios —y consecuentemente bajar su financiamiento— están relacionadas con los niveles de postulación en las dos anteriores convocatorias: 'Han sido menores al objetivo inicialmente planteado. Por lo tanto corresponde hacer un esfuerzo acorde con esa realidad'. El Gobierno tiene hasta mediodía del viernes 23 mayo para ingresar sus modificaciones al proyecto ampliación cobertura Subsidio Eléctrico pero se espera sean presentadas este lunes 19. De ahí adelante dependerá Senado siguiente fecha continuar discusión. Fuente: Meganoticias
El Registro Social de Hogares (RSH) es la herramienta con la que el Estado identifica a las familias socioeconómicamente más vulnerables del país para entregarles beneficios que se ajusten a su condición. Por eso es que siempre se recomienda hacer la inscripción en esta plataforma —gratuita, por Internet o presencialmente en la municipalidad—, porque hay hogares que pueden recibir ayudas automáticas u otras que requieren de una postulación o solicitud. El RSH tiene siete tramos de calificación socioeconómica, ordenados según los ingresos de la familia; número de integrantes; edad, discapacidad o dependencia; y los bienes y servicios a los que puede acceder o ya tiene. Los hogares de menores ingresos están en el tramo 1 (0% al 40%), mientras que los más acomodados en el tramo 7 (91% al 100%). Casi en el centro de la medición está el tramo 3 (51% al 60%), cuyas familias pueden optar a importantes bonos, subsidios y pensiones. Beneficios para familias del 60% más vulnerable del RSH: Pensión Garantizada Universal: Los adultos mayores pensionados pueden acceder a este beneficio complementario. Bono Bodas de Oro: Para parejas con 50 años de matrimonio. Subsidio Único Familiar Tradicional: Para quienes no puedan proveer por sí solos a sus cargas familiares. Subsidio Maternal: Para mujeres embarazadas. Subsidio de Arriendo: Para quienes realizan un pago mensual por arriendo y cumplen ciertos requisitos. Subsidio DS1: Permite adquirir vivienda propia para familias de clase media. Cada uno de estos beneficios tiene requisitos específicos y montos asignados según las necesidades particulares. Es importante estar informado sobre cómo solicitarlos y cuáles son las condiciones para acceder a ellos. La actualización constante del Registro Social de Hogares también es fundamental para garantizar el acceso adecuado a estos programas sociales. No dudes en revisar detalladamente cada uno de estos beneficios si crees que puedes ser beneficiario o conocer a alguien que pueda aprovechar estas oportunidades ofrecidas por el Estado para apoyar económicamente a las familias más vulnerables del país. Fuente: Meganoticias
Durante el pasado mes de enero se concretó lo que fue la tercera y última alza de las tarifas eléctricas, luego de que estas fueran descongeladas. Cabe recordar que el estancamiento de los valores de esas cuentas se dio en medio del contexto de pandemia. Tras acabarse la vigencia de la medida, las alzas de las cuentas de la luz se realizaron de manera parcelada y en tres tramos, siendo en el primer mes de 2025 la última alza. Como es prever, esto generó un impacto en los bolsillos de los usuarios, por lo que el Gobierno lanzó un subsidio eléctrico con el fin de paliar las consecuencias económicas. Sobre esto, cabe destacar que el beneficio va dirigido a las familias más vulnerables del país, por lo que hay que cumplir con ciertos requisitos para ser merecedor del subsidio. Otro punto a destacar es que la otorgación de este beneficio no se traduce en una entrega de dinero, sino en un descuento en las cuentas de la luz. LO ÚLTIMO ¿Cuándo es la tercera convocatoria del Subsidio Eléctrico? Este subsidio ya ha tenido dos convocatorias, en la última realizada en enero 2025. La tercera convocatoria será en abril. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el Subsidio Eléctrico? Pertenecer al 40% del Registro Social Hogares a fecha corte (o ser electrodependiente inscrito Registro Personas Electrodependientes y RSH independientemente tramo). Estar al día cuenta luz. Número cliente asociado tarifa consumo residencial. Toda información sobre Subsidio Eléctrico disponible aquí. Fuente: Meganoticias