Este sábado, el Estadio Santa Laura será el escenario de una nueva edición del clásico universitario, donde Universidad Católica y Universidad de Chile se verán las caras en un enfrentamiento que ha trascendido generaciones. Para la FIFA, este es considerado el clásico más tradicional del país, y con 248 partidos oficiales disputados hasta la fecha, la U lleva la delantera con 96 victorias frente a las 77 de la UC, reflejando una notable paternidad de 19 triunfos.
En cuanto a goles, la estadística es igualmente reñida, con 368 anotaciones para los azules y 332 para los cruzados. Este duelo marcará la 199ª ocasión en que se enfrenten por torneos de Primera División, donde los laicos también dominan con 74 victorias, contra 61 de los cruzados y 63 empates.
El primer choque entre estos históricos rivales se remonta al 2 de julio de 1939, en el Estadio Nacional, donde la Universidad de Chile se impuso 2-0 con goles de Jaime y Guillermo Riera. Este encuentro también es recordado por la destacada actuación del portero laico, Eduardo "Pulpo" Simián, quien le detuvo un penal a Fernando Riera.
La mayor goleada en la historia de este clásico pertenece a la Universidad Católica, que logró un contundente 5-0 en 1954, con un hat-trick de Miguel Ángel Montuori, junto a anotaciones de Horacio Cisternas y Romualdo Moro. En contraste, la Universidad de Chile ha registrado dos victorias por 4-0, la primera en 1947 y la segunda en 1972, destacando el rendimiento goleador de sus jugadores en esos encuentros.
El más reciente enfrentamiento entre ambos equipos se produjo en mayo de 2024, cuando Universidad Católica se impuso por 2-1 en el Estadio Nacional. La victoria fue sellada con una espectacular chilena de Fernando Zampedri, que dejó en silencio a los seguidores de la U, reafirmando su calidad como uno de los jugadores más destacados de la liga.
Con una rica historia y un ambiente cargado de emociones, el clásico universitario de este sábado promete ser un espectáculo imperdible para los aficionados de ambos equipos. Las hinchadas se preparan para vivir una jornada llena de pasión y rivalidad en el que se espera que cada jugada y cada gol cuenten en la larga historia de este enfrentamiento.
el lunes pasado a las 17:30
el lunes pasado a las 17:30
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.