Con la temporada actual bañando cada rincón con su radiante luz solar, el uso del protector solar se vuelve crucial para la salud de todos. Sin embargo, aplicar la crema no es suficiente; es esencial asegurarse de que no haya caducado. La aplicación de protectores solares vencidos puede no solo ser ineficaz sino también peligrosa para la salud dérmica.
Muchas personas podrían estar utilizando protectores solares que han estado guardados en armarios durante mucho tiempo. Lo que quizás desconozcan es que, al igual que los medicamentos, estos productos tienen una fecha de vencimiento crítica. Utilizar un protector solar caducado no solo resulta inefectivo, sino que también expone la piel a los dañinos rayos solares, aumentando el riesgo de diversas complicaciones.
Según informa Mundo Deportivo, los riesgos asociados con el uso de protectores solares vencidos incluyen quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y, lo más alarmante, un aumento en las posibilidades de desarrollar cáncer de piel. La pérdida de efectividad de estos productos deja a la piel vulnerable, permitiendo que los rayos solares penetren y causen daños irreparables.
Determinar la fecha de vencimiento del protector solar es el primer paso crucial. Esta información generalmente se encuentra en el envase del producto. Si el protector solar está cerca de su fecha límite, es aconsejable adquirir uno nuevo en farmacias o establecimientos autorizados para garantizar una protección adecuada.
Aunque muchos protectores solares tienen una duración de tres años, se recomienda su renovación anual, especialmente si se hace un uso intensivo para cuidar la piel. Mantener el producto en óptimas condiciones también es esencial. Mayo Clinic aconseja almacenarlo en lugares frescos y evitar la exposición directa al sol para preservar su eficacia.
Un dato importante a tener en cuenta es que si la crema cambia de color o desarrolla un olor desagradable, es imperativo desecharla de inmediato, depositándola en un punto de reciclaje adecuado. La salud de tu piel está en juego, y elegir un protector solar fresco y vigente es esencial para garantizar una protección efectiva contra los rayos solares perjudiciales.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.