Salud mental representa el 37% de licencias médicas en Antofagasta según Compin
El trastorno ansioso depresivo encabeza los diagnósticos de licencias médicas en la región de Antofagasta.
Un 37% de las licencias médicas tramitadas este año por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) en la región de Antofagasta corresponde a problemas de salud mental, según confirmó el seremi de Salud, Alberto Godoy. Las autoridades sanitarias han destacado la necesidad urgente de reforzar la atención a estos temas, considerando el impacto prolongado de la pandemia de COVID-19 en el bienestar emocional de la comunidad.
"El tema de la salud mental es una prioridad para nuestro gobierno, porque sabemos que la pandemia causó daños que aún se están manifestando. Es crucial promover el autocuidado y estar atentos a quienes nos rodean, dispuestos a escuchar y apoyar", afirmó Godoy. Para atender la creciente demanda de apoyo emocional, la Seremi de Salud ha dispuesto la línea telefónica *4141, que ofrece ayuda especializada disponible las 24 horas, todos los días de la semana.
Ante esto, la situación refleja una problemática que afecta a un amplio sector de la población nacional, ya que se estima que cerca del 20% presenta síntomas asociados a trastornos mentales, neurológicos o por consumo de sustancias. "Las personas con trastornos mentales suelen experimentar mayor discapacidad y tasas de mortalidad elevadas. La transición epidemiológica en Chile ha llevado a que las enfermedades no transmisibles, entre ellas los problemas de salud mental, se conviertan en causas principales de enfermedad y mortalidad prematura", agregó el seremi.
Asimismo, las cifras de Compin a octubre de este año revelan que se tramitaron 73.233 licencias médicas por salud mental en Antofagasta, lo que representa el 37% del total de licencias. Sin embargo, aproximadamente 8,4% de estas solicitudes fueron rechazadas, lo que corresponde a 6.232 licencias, ya que Compin solo tramita las licencias asociadas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Entre los diagnósticos más comunes se encuentran el trastorno ansioso depresivo (42%), la reacción al estrés (34%) y el episodio depresivo (15%).
Para enfrentar esta creciente demanda, el referente del programa de Salud Mental de la Seremi de Salud, Juan Francisco Astudillo, detalló que el gobierno está impulsando diversas iniciativas, como la Ley de Salud Mental Integral, la Línea de Prevención del Suicidio *4141 y el fortalecimiento del Plan Nacional de Demencia. También están en marcha proyectos como la Ley de 40 horas y la Ley Karin, que buscan mejorar la calidad de vida de la población y reducir los efectos de los problemas de salud mental.
Finalmente, la seremi de Salud y el Ministerio de Salud han implementado un plan de prevención en el ámbito educativo. Esta semana, cerca de 80 profesionales participaron en un taller de prevención del suicidio en el Liceo Marta Narea, enfocado en brindar herramientas para detectar y apoyar a estudiantes en situación de riesgo. Con este tipo de acciones, las autoridades esperan mejorar la salud mental en la región y brindar un mejor respaldo a quienes necesitan ayuda.
el jueves pasado a las 8:27
el miércoles pasado a las 16:49
el miércoles pasado a las 13:32
el miércoles pasado a las 8:57
el viernes pasado a las 15:54
el viernes pasado a las 13:41
el viernes pasado a las 11:57
el viernes pasado a las 8:29
el jueves pasado a las 11:06
el jueves pasado a las 10:25
el jueves pasado a las 8:27
el miércoles pasado a las 16:49
el miércoles pasado a las 13:32
el miércoles pasado a las 8:57
el viernes pasado a las 15:54
el viernes pasado a las 13:41
el viernes pasado a las 11:57
el viernes pasado a las 8:29
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
Una inversión superior a los $2 mil millones de pesos busca devolver su valor patrimonial y seguridad al emblemático espacio.
17 de octubre de 2025
1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


15 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
15 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025

30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
El Informe de Vivienda Pública 2024 revela un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la región y propone medidas urgentes para enfrentar la falta de acceso a soluciones habitacionales.
El cargamento fue interceptado por la PDI durante un control vehicular. El conductor, de 25 años, fue formalizado y quedó en prisión preventiva.
Operativo conjunto de la Seremi de Seguridad Pública, Carabineros y PDI se saldó sin delitos ni incivilidades, confirmando el uso comunitario del espacio público.
El balance de las primeras dos semanas de operación ininterrumpida de las cámaras municipales arroja resultados positivos con aprehensiones en flagrancia y una coordinación policial más efectiva, destacando un reciente robo con intimidación.
El fallo unánime ratificó la decisión inicial de declarar inadmisible la apelación fiscal, ya que el cambio de tribunal no pone fin ni imposibilita la prosecución de la causa.
Sindicato de trabajadores de CICITEM aclaran que cuentas cuestionadas no pertenecen a afiliados y recuerdan que fueron ellos quienes denunciaron las irregularidades en enero.
La Comisión Nacional de Energía detectó doble aplicación de IPC desde 2017 que infló las tarifas de la luz. El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó la situación y proyecta una disminución del 2% promedio nacional a partir de enero.
Defensa de los acusados solicitó reagendamiento tras no recibir material del tribunal; nueva fecha quedó fijada para el 17 de noviembre, manteniendo a los nueve imputados bajo arresto domiciliario y otras cautelares.
El control conjunto del Ministerio de Seguridad, Carabineros y PDI se saldó con 25 infracciones de tránsito y la detención de dos conductores por falta de licencia profesional. Cinco extranjeros fueron denunciados a Migraciones.
El hallazgo, concretado por personal fronterizo en un furgón robado sin ocupantes, eleva a más de 24 toneladas la droga incautada en la región en lo que va del año. Fiscalía y OS7 investigan a las organizaciones criminales detrás del cargamento.
14 de octubre de 2025