Hoy 13 de enero se celebra el Día Mundial en contra la Depresión, enfermedad silenciosa pero que inhabilita a miles de personas día tras día en todo el planeta.
Según profesionales de la salud indican que La depresión es un trastorno del estado de ánimo, en donde los sentimientos de tristeza, melancolía o infelicidad interfieren con la vida diaria. Puede ser temporal o permanente y se clasifica en términos de leve, moderada o severa, incidiendo en las tasas de mortalidad y morbilidad. Impacta a personas de todas las edades con predominancia en adolescentes y personas de la tercera edad.
Sus principales causas son el factor hereditario, alcohol, drogas, maltrato, estrés crónico, muerte de un ser querido, medicamentos, baja autoestima, y aislamiento social, pudiendo causar dificultad para conciliar el sueño, fatiga, ideación suicida, cambios en el apetito, agitación, irritabilidad, sentimientos de inutilidad y odio, abandono de las actividades diarias, entre otros.
En cualquier caso, se requiere atención médica para un diagnóstico y tratamiento oportuno, ya que puede gatillar otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio. Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento puede ser farmacológico, psicoterapia, terapia electro convulsiva o luminoterapia.
Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan rápidamente en todo el mundo. Superar un episodio depresivo requiere orientación médica especializada y apoyo por parte del entorno afectivo y familiar de la persona afectada.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.