El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha anunciado la apertura de la convocatoria 2025 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas, un llamado a equipos artísticos consolidados del país. La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Artes Escénicas, busca impulsar proyectos de compañías con experiencia reconocida en teatro, danza, circo, títeres, narración oral y ópera. Ante esto, una de las principales novedades de este año es el enfoque en agrupaciones que no hayan sido beneficiadas en versiones anteriores, reconociendo así su aporte sostenido al desarrollo de la escena nacional. Además, la convocatoria cuenta con un incremento presupuestario de $176 millones, lo que permitirá ampliar su alcance y llegar a un mayor número de compañías. Ante esto, las compañías seleccionadas podrán acceder a financiamiento por un periodo de dos años, destinado al desarrollo integral de sus propuestas artísticas. Esto incluye la creación de nuevas obras, el remontaje de producciones existentes, la realización de giras, residencias, y diversas actividades orientadas a la formación, investigación y transmisión de conocimiento en el ámbito escénico. Como parte de los requisitos, cada proyecto deberá contemplar al menos una actividad coordinada con la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, ya sean funciones, encuentros, instancias formativas, seminarios u otras acciones dirigidas al sector y al público general. Las compañías interesadas deben contar con personalidad jurídica y cumplir con criterios específicos según su disciplina escénica, como un número mínimo de obras estrenadas y años de trayectoria. En su primera edición, esta convocatoria apoyó a 16 compañías y equipos artísticos de diversas regiones, impulsando nuevas creaciones, remontajes y giras. Al respecto, Carla Julio Oyola, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, extendió una invitación a las agrupaciones de la región: “Nuestra región cuenta con muchas compañías ligadas a las Artes Escénicas. A lo largo de los años han trabajado y se han destacado por sus creaciones y propuestas artísticas, y es por ello que hacemos el llamado a ser parte de esta convocatoria que constituye un aporte para la sostenibilidad de su trabajo, permitiendo contar con un apoyo y respaldo de un máximo de 50, 76 y 116 millones de pesos, según la modalidad a postular”. Finalmente, las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de julio y las bases completas se encuentran disponibles en www.fondosdecultura.cl . Para resolver dudas, se realizará una charla informativa en línea este miércoles 25 de junio, a las 16:00 horas, a la que se podrá acceder sin inscripción previa a través de www.fondosdecultura.cl/capacitaciones .
Con el objetivo de entregar herramientas teórico-prácticas esenciales para el diseño y ejecución de proyectos que fomenten la igualdad y la no discriminación, especialmente en niñeces y comunidades migrantes, el Programa de Interculturalidad e Inclusión Migrantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará una importante jornada de formación. Ante esto, el evento se llevará a cabo este jueves 19 de junio, entre las 10:00 y las 14:00 horas, en el tercer piso de la Biblioteca Regional de Antofagasta. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, enfatizó que esta capacitación estáespecialmente dirigida a docentes, artistas, educadores, mediadores de espacios culturales y organizaciones comunitarias, cuyo trabajo territorial es pieza clave para la inclusión. Asimismo, la jornada contará con la participación de destacados profesionales en el ámbito de la interculturalidad y la migración. Entre ellos, estará Oriana Estay Rebolledo, activista afrochilena, integrante de la Colectiva Luanda y encargada del Observatorio en Chile de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD). También participará Luiz Silva dos Santos Junior, antropólogo y abogado brasileño con magíster y doctorado en Antropología. Silva dos Santos, proveniente de un territorio afro en Salvador de Bahía, ha desarrollado un trabajo sostenido con comunidades afrodescendientes tanto en Brasil como en Chile, abordando temas cruciales de derechos, identidad y territorialidad. Finalmente, los interesados en participar en esta jornada de encuentro, reflexión y aprendizaje en torno a la Educación Antirracista deben inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=W7tE8FJe9ke0kvNBkp5GJipxM77mubJLr18nBS87L5BUNlNVTjFHQjhXOTlZODdMVVRWVkFMNlBFQS4u
En el Centro Educativo Integral (CEIA) Antonio Rendic de Antofagasta, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso fin a la celebración del Mes del Libro con la conmovedora presentación de la obra teatralUna Gabriela Mistral entre Líneas, a cargo de la compañía Teatro Patrimonial. Esta actividad no solo marcó el cierre de un mes dedicado a la lectura, sino que también dio el puntapié inicial a la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, hito que se celebrará con diversas iniciativas a lo largo del año. Ante esto, la puesta en escena ofreció a la comunidad estudiantil una ventana íntima a la vida de la insigne poetisa, explorando sus facetas como mujer, amiga y embajadora. El seremi (s) de las Culturas, Kenny Aranibar Orrego, destacó el valor de esta instancia para la formación de audiencias jóvenes.Realizamos diferentes acciones, especialmente en establecimientos educacionales de María Elena y Antofagasta, con esta preciosa obra de Teatro Patrimonial. Esto permitió a los alumnos y alumnas comprender la dimensión de Gabriela Mistral en sus años aquí en Antofagasta y cómo se desarrolló hasta convertirse en un referente mundial de la literatura, señaló la autoridad. Asimismo, la recepción de la obra fue igualmente resaltada por la actriz invitada de Teatro Patrimonial, Arlette Ibarra, quien expresó:Hemos sentido un impacto muy interesante y potente en profesores y estudiantes de distintos colegios, quienes han percibido la total vigencia de la palabra de Gabriela Mistral. Es fundamental traerla de nuevo a los escenarios, a la vida pública, para que con su conciencia y su voz podamos repensar una sociedad más justa, digna y trascendente. Por su parte, la directora del CEIA, Mercedes Orellana, enfatizó la relevancia de acercar este tipo de experiencias artísticas y culturales a sus estudiantes.Es un hito muy importante para nuestra unidad educativa, algo que nunca se había realizado. Me siento muy orgullosa de haber sido partícipe como institución de esta gran obra sobre la vida y obra de Gabriela Mistral, acercando la cultura a nuestros jóvenes y adultos, algo que casi nunca llega a ellos. Cabe recordar queUna Gabriela Mistral entre Líneas también se presentó a principios de abril en el liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta, establecimiento emblemático donde la poetisa ejerció como profesora e inspectora, y en el teatro de María Elena durante el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Con la finalización de las actividades del Mes del Libro, la Seremi de las Culturas da inicio formal a un año de conmemoraciones por los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, prometiendo diversas actividades para mantener vivo el legado de la ilustre escritora chilena.
Con una participación activa de vecinas de la comuna de Tocopilla, se realizó el taller “Mujeres Lectoras: Bordando Historias y Memorias” en la junta vecinal Cardenal Caro, gracias al apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, y la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla. La actividad, que se enmarca dentro de las celebraciones del mes de la Mujer, promovió un enfoque innovador para acercar la lectura a la comunidad a través de una propuesta de fomento lector creativa y participativa. Ante esto, el taller estuvo dirigido por Gabriela Sotomayor Ortiz, integrante de la Red de Mediadores de Lectura, quien explicó que la dinámica consistió en una lectura compartida del libro La Costura de Isol, seguida por una actividad de creación colectiva en la que las participantes usaron diversos materiales para plasmar sus emociones y experiencias a partir de la lectura. “El resultado fue un círculo de trazos personales que se unió en un gran círculo comunitario, que dejamos como un regalo para seguir fortaleciendo la lectura en la comuna”, expresó Sotomayor. Asimismo, Kenny Aranibar Orrego, seremi (s) de las Culturas, destacó la relevancia de este taller como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer y, al mismo tiempo, como el inicio de una serie de actividades culturales que continuarán en la región. “Este taller no solo honra a las mujeres de nuestra comunidad, sino que también abre la puerta a nuevas iniciativas territoriales que promoverán la cultura en toda la región de Antofagasta”, señaló Aranibar. Así también, el taller contó con la participación de diversas agrupaciones, incluyendo el Club de Adulto Mayor Años Plateados, Las Rebeldes, y la organización Quiero mi Barrio, quienes expresaron su agradecimiento por la instancia. “Fue muy significativo para nosotras. Nos ayudó a desahogarnos, leer un libro increíble y reflexionar sobre nuestras propias emociones”, comentó Narda Pereira, presidenta de la junta vecinal Cardenal Caro. Por su parte, Miriam Campillay, vecina y dirigenta comunitaria, señaló que el libro fue una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con las participantes: “Este taller ha sido una experiencia maravillosa. El libro es profundo y realmente nos tocó. Me gustaría que se siguieran realizando actividades como esta, porque nos permite crecer y compartir nuestras historias”. Finalmente, la actividad no solo fomentó la lectura, sino que también fortaleció los lazos comunitarios, permitiendo a las vecinas de Tocopilla compartir y reflexionar juntas sobre sus vivencias, mientras reafirmaban su identidad cultural.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), en la región de Antofagasta informó el nombramiento del nuevo director regional, Claudio Lagos Gutiérrez tras haberse adjudicado el cargo a través de la selección del concurso de Alta Dirección Pública. Ante esto, Lagos es oriundo de Chuquicamata y como nueva autoridad tendrá la misión de posicionar al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural en la región, velar y fortalecer la cultura, identidad y patrimonio. Además, de agilizar los procesos de descentralización del Servicio en la región, concretar la instalación del proyecto de ocupación de la ExMolinera que albergará el Archivo y Museo Regional, el depósito regional de colecciones y las oficinas administrativas del Serpat en la región de Antofagasta. Asimismo, el nuevo director Lagos se refirió al ascenso y señaló queme siento muy contento de poder servir a mi región, ahora como director regional del Serpat y poder trabajar con los distintos actores, sociales, políticos y culturales en beneficio del fortalecimiento de nuestra identidad regional y patrimonio cultural , con el fin de que desde las regiones podamos visualizar las demandas y necesidades más sentidas de la comunidad, así como también trabajar en el fortalecimiento de la descentralización y la toma de decisiones en el territorio con su gente . Finalmente, Claudio Lagos Gutierrez ocupó el cargo de Seremi de las Culturas, Arte y el Patrimonio, actor titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Gestión y Dirección en Recursos Humanos y, Diplomado en Conservación del Patrimonio Cultural.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha anunciado la apertura de la convocatoria 2025 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas, un llamado a equipos artísticos consolidados del país. La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Artes Escénicas, busca impulsar proyectos de compañías con experiencia reconocida en teatro, danza, circo, títeres, narración oral y ópera. Ante esto, una de las principales novedades de este año es el enfoque en agrupaciones que no hayan sido beneficiadas en versiones anteriores, reconociendo así su aporte sostenido al desarrollo de la escena nacional. Además, la convocatoria cuenta con un incremento presupuestario de $176 millones, lo que permitirá ampliar su alcance y llegar a un mayor número de compañías. Ante esto, las compañías seleccionadas podrán acceder a financiamiento por un periodo de dos años, destinado al desarrollo integral de sus propuestas artísticas. Esto incluye la creación de nuevas obras, el remontaje de producciones existentes, la realización de giras, residencias, y diversas actividades orientadas a la formación, investigación y transmisión de conocimiento en el ámbito escénico. Como parte de los requisitos, cada proyecto deberá contemplar al menos una actividad coordinada con la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, ya sean funciones, encuentros, instancias formativas, seminarios u otras acciones dirigidas al sector y al público general. Las compañías interesadas deben contar con personalidad jurídica y cumplir con criterios específicos según su disciplina escénica, como un número mínimo de obras estrenadas y años de trayectoria. En su primera edición, esta convocatoria apoyó a 16 compañías y equipos artísticos de diversas regiones, impulsando nuevas creaciones, remontajes y giras. Al respecto, Carla Julio Oyola, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, extendió una invitación a las agrupaciones de la región: “Nuestra región cuenta con muchas compañías ligadas a las Artes Escénicas. A lo largo de los años han trabajado y se han destacado por sus creaciones y propuestas artísticas, y es por ello que hacemos el llamado a ser parte de esta convocatoria que constituye un aporte para la sostenibilidad de su trabajo, permitiendo contar con un apoyo y respaldo de un máximo de 50, 76 y 116 millones de pesos, según la modalidad a postular”. Finalmente, las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de julio y las bases completas se encuentran disponibles en www.fondosdecultura.cl . Para resolver dudas, se realizará una charla informativa en línea este miércoles 25 de junio, a las 16:00 horas, a la que se podrá acceder sin inscripción previa a través de www.fondosdecultura.cl/capacitaciones .
Con el objetivo de entregar herramientas teórico-prácticas esenciales para el diseño y ejecución de proyectos que fomenten la igualdad y la no discriminación, especialmente en niñeces y comunidades migrantes, el Programa de Interculturalidad e Inclusión Migrantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará una importante jornada de formación. Ante esto, el evento se llevará a cabo este jueves 19 de junio, entre las 10:00 y las 14:00 horas, en el tercer piso de la Biblioteca Regional de Antofagasta. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, enfatizó que esta capacitación estáespecialmente dirigida a docentes, artistas, educadores, mediadores de espacios culturales y organizaciones comunitarias, cuyo trabajo territorial es pieza clave para la inclusión. Asimismo, la jornada contará con la participación de destacados profesionales en el ámbito de la interculturalidad y la migración. Entre ellos, estará Oriana Estay Rebolledo, activista afrochilena, integrante de la Colectiva Luanda y encargada del Observatorio en Chile de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD). También participará Luiz Silva dos Santos Junior, antropólogo y abogado brasileño con magíster y doctorado en Antropología. Silva dos Santos, proveniente de un territorio afro en Salvador de Bahía, ha desarrollado un trabajo sostenido con comunidades afrodescendientes tanto en Brasil como en Chile, abordando temas cruciales de derechos, identidad y territorialidad. Finalmente, los interesados en participar en esta jornada de encuentro, reflexión y aprendizaje en torno a la Educación Antirracista deben inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=W7tE8FJe9ke0kvNBkp5GJipxM77mubJLr18nBS87L5BUNlNVTjFHQjhXOTlZODdMVVRWVkFMNlBFQS4u
En el Centro Educativo Integral (CEIA) Antonio Rendic de Antofagasta, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso fin a la celebración del Mes del Libro con la conmovedora presentación de la obra teatralUna Gabriela Mistral entre Líneas, a cargo de la compañía Teatro Patrimonial. Esta actividad no solo marcó el cierre de un mes dedicado a la lectura, sino que también dio el puntapié inicial a la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, hito que se celebrará con diversas iniciativas a lo largo del año. Ante esto, la puesta en escena ofreció a la comunidad estudiantil una ventana íntima a la vida de la insigne poetisa, explorando sus facetas como mujer, amiga y embajadora. El seremi (s) de las Culturas, Kenny Aranibar Orrego, destacó el valor de esta instancia para la formación de audiencias jóvenes.Realizamos diferentes acciones, especialmente en establecimientos educacionales de María Elena y Antofagasta, con esta preciosa obra de Teatro Patrimonial. Esto permitió a los alumnos y alumnas comprender la dimensión de Gabriela Mistral en sus años aquí en Antofagasta y cómo se desarrolló hasta convertirse en un referente mundial de la literatura, señaló la autoridad. Asimismo, la recepción de la obra fue igualmente resaltada por la actriz invitada de Teatro Patrimonial, Arlette Ibarra, quien expresó:Hemos sentido un impacto muy interesante y potente en profesores y estudiantes de distintos colegios, quienes han percibido la total vigencia de la palabra de Gabriela Mistral. Es fundamental traerla de nuevo a los escenarios, a la vida pública, para que con su conciencia y su voz podamos repensar una sociedad más justa, digna y trascendente. Por su parte, la directora del CEIA, Mercedes Orellana, enfatizó la relevancia de acercar este tipo de experiencias artísticas y culturales a sus estudiantes.Es un hito muy importante para nuestra unidad educativa, algo que nunca se había realizado. Me siento muy orgullosa de haber sido partícipe como institución de esta gran obra sobre la vida y obra de Gabriela Mistral, acercando la cultura a nuestros jóvenes y adultos, algo que casi nunca llega a ellos. Cabe recordar queUna Gabriela Mistral entre Líneas también se presentó a principios de abril en el liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta, establecimiento emblemático donde la poetisa ejerció como profesora e inspectora, y en el teatro de María Elena durante el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Con la finalización de las actividades del Mes del Libro, la Seremi de las Culturas da inicio formal a un año de conmemoraciones por los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, prometiendo diversas actividades para mantener vivo el legado de la ilustre escritora chilena.
Con una participación activa de vecinas de la comuna de Tocopilla, se realizó el taller “Mujeres Lectoras: Bordando Historias y Memorias” en la junta vecinal Cardenal Caro, gracias al apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, y la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla. La actividad, que se enmarca dentro de las celebraciones del mes de la Mujer, promovió un enfoque innovador para acercar la lectura a la comunidad a través de una propuesta de fomento lector creativa y participativa. Ante esto, el taller estuvo dirigido por Gabriela Sotomayor Ortiz, integrante de la Red de Mediadores de Lectura, quien explicó que la dinámica consistió en una lectura compartida del libro La Costura de Isol, seguida por una actividad de creación colectiva en la que las participantes usaron diversos materiales para plasmar sus emociones y experiencias a partir de la lectura. “El resultado fue un círculo de trazos personales que se unió en un gran círculo comunitario, que dejamos como un regalo para seguir fortaleciendo la lectura en la comuna”, expresó Sotomayor. Asimismo, Kenny Aranibar Orrego, seremi (s) de las Culturas, destacó la relevancia de este taller como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer y, al mismo tiempo, como el inicio de una serie de actividades culturales que continuarán en la región. “Este taller no solo honra a las mujeres de nuestra comunidad, sino que también abre la puerta a nuevas iniciativas territoriales que promoverán la cultura en toda la región de Antofagasta”, señaló Aranibar. Así también, el taller contó con la participación de diversas agrupaciones, incluyendo el Club de Adulto Mayor Años Plateados, Las Rebeldes, y la organización Quiero mi Barrio, quienes expresaron su agradecimiento por la instancia. “Fue muy significativo para nosotras. Nos ayudó a desahogarnos, leer un libro increíble y reflexionar sobre nuestras propias emociones”, comentó Narda Pereira, presidenta de la junta vecinal Cardenal Caro. Por su parte, Miriam Campillay, vecina y dirigenta comunitaria, señaló que el libro fue una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con las participantes: “Este taller ha sido una experiencia maravillosa. El libro es profundo y realmente nos tocó. Me gustaría que se siguieran realizando actividades como esta, porque nos permite crecer y compartir nuestras historias”. Finalmente, la actividad no solo fomentó la lectura, sino que también fortaleció los lazos comunitarios, permitiendo a las vecinas de Tocopilla compartir y reflexionar juntas sobre sus vivencias, mientras reafirmaban su identidad cultural.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), en la región de Antofagasta informó el nombramiento del nuevo director regional, Claudio Lagos Gutiérrez tras haberse adjudicado el cargo a través de la selección del concurso de Alta Dirección Pública. Ante esto, Lagos es oriundo de Chuquicamata y como nueva autoridad tendrá la misión de posicionar al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural en la región, velar y fortalecer la cultura, identidad y patrimonio. Además, de agilizar los procesos de descentralización del Servicio en la región, concretar la instalación del proyecto de ocupación de la ExMolinera que albergará el Archivo y Museo Regional, el depósito regional de colecciones y las oficinas administrativas del Serpat en la región de Antofagasta. Asimismo, el nuevo director Lagos se refirió al ascenso y señaló queme siento muy contento de poder servir a mi región, ahora como director regional del Serpat y poder trabajar con los distintos actores, sociales, políticos y culturales en beneficio del fortalecimiento de nuestra identidad regional y patrimonio cultural , con el fin de que desde las regiones podamos visualizar las demandas y necesidades más sentidas de la comunidad, así como también trabajar en el fortalecimiento de la descentralización y la toma de decisiones en el territorio con su gente . Finalmente, Claudio Lagos Gutierrez ocupó el cargo de Seremi de las Culturas, Arte y el Patrimonio, actor titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Gestión y Dirección en Recursos Humanos y, Diplomado en Conservación del Patrimonio Cultural.