El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
Con el objetivo de reforzar el acceso equitativo a recursos públicos para el desarrollo urbano local, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, realizó una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del Serviu Antofagasta y reunió a profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa permite financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos de carácter local. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, destacó es fundamental que las comunidades se organicen y trabajen de la mano con sus municipios para no dejar pasar esta oportunidad única de contribuir a la mejora de sus barrios. Este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todas y todos, resaltó. Durante la jornada, se revisaron los principales aspectos del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas previas al proceso de postulación formal. Cabe destacar, que el Programa de Pavimentación Participativa se encuentra abierto todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben canalizarse obligatoriamente a través de los municipios y en las fechas definidas en cada llamado. Por su parte el director de Serviu, Víctor Gálvez señaló que como Minvu garantizamos una asignación mínima de recursos para todas las comunas de la región que postulen correctamente. Sin embargo, si no presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por eso es fundamental que los municipios participen activamente. Con todo, en su 34° versión, el programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional de más de $2.933 millones.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció los plazos de las postulaciones para el Subsidio DS1, un beneficio estatal que apoya a familias de ingresos medios y medios bajos en la adquisición de una vivienda o su construcción en un sitio propio en sectores urbanos o rurales. El Subsidio DS1 está dirigido a familias que no son propietarias de una vivienda y cuentan con capacidad de ahorro. Considera tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena y en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. ¿Quiénes pueden postular? Pueden postular personas mayores de 18 años que: Cuenten con cédula de identidad vigente (chilena o para extranjeros con residencia definitiva). Estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) con un porcentaje que cumpla con los requisitos según el tramo: Tramo 1: hasta 60% del RSH. Tramo 2: hasta 80% del RSH. Personas mayores en Tramos 1 y 2: hasta 90% del RSH. Tramo 3: Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado. Posean una cuenta de ahorro para la vivienda con al menos 12 meses de antigüedad (apertura hasta el 30 de abril de 2024). Dispongan del ahorro mínimo exigido, depositado al 30 de abril de 2025. Fechas y modalidades de postulación Existen tres vías para postular, todas habilitadas para los tramos 1, 2 y 3: Postulación automática: 19 al 30 de mayo. Postulación en línea: 20 al 30 de mayo. Formulario de atención ciudadana: 23 al 30 de mayo. Para todas las modalidades, se debe contar con Clave Única. Condiciones especiales 2025 En esta primera convocatoria se aplicarán facilidades para los postulantes: No se exigirá preaprobación de crédito hipotecario. Se amplía la vigencia de documentos para acreditar terreno en la modalidad de construcción en sitio propio. Para personas extranjeras, la residencia definitiva será verificada mediante cédula de identidad vigente. Si estás interesado en postular y recibir este apoyo para adquirir tu vivienda, visita www.minvu.cl para conocer todos los detalles, requisitos y acceder al proceso de postulación.
En un significativo paso hacia la solución definitiva para las familias del conjunto habitacional El Salar de Antofagasta, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró el avance logrado esta semana. Los beneficiarios pudieron conocer en detalle las propuestas presentadas por dos empresas constructoras para el desarrollo de su nuevo conjunto de viviendas. Este proyecto integral contempla la demolición del actual condominio, que sufrió graves fallas estructurales en 2020, problemática que la actual administración del Minvu ha priorizado abordando tanto en el diseño como en la futura ejecución. Durante una jornada participativa organizada por la Seremi y el Serviu de Antofagasta, las entidades patrocinantes Servan y Evolutiva, vinculadas a las constructoras Seremac y PyL respectivamente, expusieron a las familias los aspectos cruciales de cada alternativa. Esto incluyó detalles sobre el diseño arquitectónico, la distribución de los espacios y las características técnicas de las futuras viviendas. Ante esto, la instancia permitió a los vecinos y vecinas expresar sus opiniones, aclarar dudas y participar activamente en la toma de decisiones que definirán sus próximos hogares. El ministro Montes resaltó este progreso, afirmando queesto demuestra que como Gobierno de Chile estamos comprometidos en agilizar los procesos, brindando todo el apoyo necesario para que las problemáticas de distintos proyectos críticos se solucionen lo más pronto posible. Esto da cuenta de que, a través del diálogo, la participación y la buena gestión, podemos avanzar en viviendas más dignas y comunidades más justas. Por su parte, el director del Serviu de Antofagasta, Víctor Gálvez, detalló que las entidades patrocinantesmostraron el diseño de vivienda que van a proponer, los plazos, entre otros aspectos, y las familias escucharon atentamente. Creo que es un momento importante, estamos cumpliendo los compromisos con las distintas familias que componen este proyecto y queremos que vamos a seguir adelante ya con pie firme, para el desarrollo y la construcción o reconstrucción de estas viviendas. En tanto, la Seremi del Minvu, Paula Monsalves, enfatizó el compromiso de la cartera por brindar una soluciónpronta y eficaz a las familias de El Salar. Destacó la mesa de trabajo instalada en agosto del año anterior, la cual ha permitido establecer hitos y compromisos que se han ido cumpliendo. El día de hoy es muy importante para las familias porque se han presentado las dos propuestas que llegaron de dos empresas constructoras y ellas tienen la posibilidad de elegir con cuál de las propuestas se van a quedar y así seguir avanzando, señaló la Seremi. Finalmente, la autoridad regional subrayó que serán las propias familias del proyecto El Salar quienes tendrán la última palabra para decidir cuál será la entidad desarrolladora encargada de llevar adelante el proceso completo, que abarca desde el desarrollo del proyecto y la demolición de las estructuras existentes hasta la construcción de sus nuevas viviendas.
Este lunes, se dio a conocer la culminación de los trabajos del Plan de Gestión Social El Golf Verde y Limpio, que se desarrolló en barrio El Golf de Antofagasta y que se enmarca en la intervención del Programa Minvu Quiero Mi Barrio, el cual trabaja a junto al municipio a través de un convenio de colaboración. Cabe destacar que este barrio catalogado como de interés presidencial, promueve diversas actividades de alta participación, como El Mercadito, limpiezas participativas y talleres de concienciación ambiental, lo que ha permitido fomentar importantes alianzas público – privadas. En la intervención del programa MINVU, destacan la construcción de la plazoleta Robert Araya, arborización de áreas estratégicas (Terminal de Buses, exteriores del Jardín Capullito y sede social) y la realización de tres murales con sentido. Además, de otras iniciativas como Emprendimiento en tu plaza, El Golf Sano y Deportivo y Los espacios son nuestros, todas orientadas a la participación ciudadana, el emprendimiento y la revitalización de los espacios públicos. La actividad El Golf Verde y Limpio por su parte, consistió en una jornada de limpieza de la plazoleta, además de la mantención de sus áreas verdes, para posteriormente entregar kits de preservación de jardines a la Junta de Vecinos y Consejo vecinal, además de kits de entretención para los niños. Paula Monsalves, seremi MINVU, señaló que la recuperación de este espacio, no sólo mejora la calidad de vida de las personas, sino que entrega un entorno de seguridad, donde ha sido muy importante la participación de vecinos y autoridades. Todos estos proyectos tienen un alto impacto en el día a día y por eso la relevancia que le damos, enfatizó. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, comentó que es muy importante para el Gobierno este tipo de actividades y en este barrio estamos trabajando en muchas cosas con el fin de fortalecerlo. Es importante entusiasmar a los vecinos, porque esto no resulta sin compromiso. De esta forma también creamos seguridad, evitamos microbasurales y los vecinos pueden salir de sus casas sin temor, acotó. Finalmente, desde el Serviu apuntaron que lo más destacable es el trabajo que se ha hecho para recuperar este espacio público, se ha hecho con los vecinos. Más allá de las inversiones que el Ministerio pueda poner en términos de recursos financieros, acá lo más importante es la inversión en capital humano, concluyó Víctor Gálvez, director del organismo.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
Con el objetivo de reforzar el acceso equitativo a recursos públicos para el desarrollo urbano local, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, realizó una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del Serviu Antofagasta y reunió a profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa permite financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos de carácter local. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, destacó es fundamental que las comunidades se organicen y trabajen de la mano con sus municipios para no dejar pasar esta oportunidad única de contribuir a la mejora de sus barrios. Este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todas y todos, resaltó. Durante la jornada, se revisaron los principales aspectos del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas previas al proceso de postulación formal. Cabe destacar, que el Programa de Pavimentación Participativa se encuentra abierto todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben canalizarse obligatoriamente a través de los municipios y en las fechas definidas en cada llamado. Por su parte el director de Serviu, Víctor Gálvez señaló que como Minvu garantizamos una asignación mínima de recursos para todas las comunas de la región que postulen correctamente. Sin embargo, si no presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por eso es fundamental que los municipios participen activamente. Con todo, en su 34° versión, el programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional de más de $2.933 millones.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció los plazos de las postulaciones para el Subsidio DS1, un beneficio estatal que apoya a familias de ingresos medios y medios bajos en la adquisición de una vivienda o su construcción en un sitio propio en sectores urbanos o rurales. El Subsidio DS1 está dirigido a familias que no son propietarias de una vivienda y cuentan con capacidad de ahorro. Considera tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena y en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. ¿Quiénes pueden postular? Pueden postular personas mayores de 18 años que: Cuenten con cédula de identidad vigente (chilena o para extranjeros con residencia definitiva). Estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) con un porcentaje que cumpla con los requisitos según el tramo: Tramo 1: hasta 60% del RSH. Tramo 2: hasta 80% del RSH. Personas mayores en Tramos 1 y 2: hasta 90% del RSH. Tramo 3: Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado. Posean una cuenta de ahorro para la vivienda con al menos 12 meses de antigüedad (apertura hasta el 30 de abril de 2024). Dispongan del ahorro mínimo exigido, depositado al 30 de abril de 2025. Fechas y modalidades de postulación Existen tres vías para postular, todas habilitadas para los tramos 1, 2 y 3: Postulación automática: 19 al 30 de mayo. Postulación en línea: 20 al 30 de mayo. Formulario de atención ciudadana: 23 al 30 de mayo. Para todas las modalidades, se debe contar con Clave Única. Condiciones especiales 2025 En esta primera convocatoria se aplicarán facilidades para los postulantes: No se exigirá preaprobación de crédito hipotecario. Se amplía la vigencia de documentos para acreditar terreno en la modalidad de construcción en sitio propio. Para personas extranjeras, la residencia definitiva será verificada mediante cédula de identidad vigente. Si estás interesado en postular y recibir este apoyo para adquirir tu vivienda, visita www.minvu.cl para conocer todos los detalles, requisitos y acceder al proceso de postulación.
En un significativo paso hacia la solución definitiva para las familias del conjunto habitacional El Salar de Antofagasta, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró el avance logrado esta semana. Los beneficiarios pudieron conocer en detalle las propuestas presentadas por dos empresas constructoras para el desarrollo de su nuevo conjunto de viviendas. Este proyecto integral contempla la demolición del actual condominio, que sufrió graves fallas estructurales en 2020, problemática que la actual administración del Minvu ha priorizado abordando tanto en el diseño como en la futura ejecución. Durante una jornada participativa organizada por la Seremi y el Serviu de Antofagasta, las entidades patrocinantes Servan y Evolutiva, vinculadas a las constructoras Seremac y PyL respectivamente, expusieron a las familias los aspectos cruciales de cada alternativa. Esto incluyó detalles sobre el diseño arquitectónico, la distribución de los espacios y las características técnicas de las futuras viviendas. Ante esto, la instancia permitió a los vecinos y vecinas expresar sus opiniones, aclarar dudas y participar activamente en la toma de decisiones que definirán sus próximos hogares. El ministro Montes resaltó este progreso, afirmando queesto demuestra que como Gobierno de Chile estamos comprometidos en agilizar los procesos, brindando todo el apoyo necesario para que las problemáticas de distintos proyectos críticos se solucionen lo más pronto posible. Esto da cuenta de que, a través del diálogo, la participación y la buena gestión, podemos avanzar en viviendas más dignas y comunidades más justas. Por su parte, el director del Serviu de Antofagasta, Víctor Gálvez, detalló que las entidades patrocinantesmostraron el diseño de vivienda que van a proponer, los plazos, entre otros aspectos, y las familias escucharon atentamente. Creo que es un momento importante, estamos cumpliendo los compromisos con las distintas familias que componen este proyecto y queremos que vamos a seguir adelante ya con pie firme, para el desarrollo y la construcción o reconstrucción de estas viviendas. En tanto, la Seremi del Minvu, Paula Monsalves, enfatizó el compromiso de la cartera por brindar una soluciónpronta y eficaz a las familias de El Salar. Destacó la mesa de trabajo instalada en agosto del año anterior, la cual ha permitido establecer hitos y compromisos que se han ido cumpliendo. El día de hoy es muy importante para las familias porque se han presentado las dos propuestas que llegaron de dos empresas constructoras y ellas tienen la posibilidad de elegir con cuál de las propuestas se van a quedar y así seguir avanzando, señaló la Seremi. Finalmente, la autoridad regional subrayó que serán las propias familias del proyecto El Salar quienes tendrán la última palabra para decidir cuál será la entidad desarrolladora encargada de llevar adelante el proceso completo, que abarca desde el desarrollo del proyecto y la demolición de las estructuras existentes hasta la construcción de sus nuevas viviendas.
Este lunes, se dio a conocer la culminación de los trabajos del Plan de Gestión Social El Golf Verde y Limpio, que se desarrolló en barrio El Golf de Antofagasta y que se enmarca en la intervención del Programa Minvu Quiero Mi Barrio, el cual trabaja a junto al municipio a través de un convenio de colaboración. Cabe destacar que este barrio catalogado como de interés presidencial, promueve diversas actividades de alta participación, como El Mercadito, limpiezas participativas y talleres de concienciación ambiental, lo que ha permitido fomentar importantes alianzas público – privadas. En la intervención del programa MINVU, destacan la construcción de la plazoleta Robert Araya, arborización de áreas estratégicas (Terminal de Buses, exteriores del Jardín Capullito y sede social) y la realización de tres murales con sentido. Además, de otras iniciativas como Emprendimiento en tu plaza, El Golf Sano y Deportivo y Los espacios son nuestros, todas orientadas a la participación ciudadana, el emprendimiento y la revitalización de los espacios públicos. La actividad El Golf Verde y Limpio por su parte, consistió en una jornada de limpieza de la plazoleta, además de la mantención de sus áreas verdes, para posteriormente entregar kits de preservación de jardines a la Junta de Vecinos y Consejo vecinal, además de kits de entretención para los niños. Paula Monsalves, seremi MINVU, señaló que la recuperación de este espacio, no sólo mejora la calidad de vida de las personas, sino que entrega un entorno de seguridad, donde ha sido muy importante la participación de vecinos y autoridades. Todos estos proyectos tienen un alto impacto en el día a día y por eso la relevancia que le damos, enfatizó. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, comentó que es muy importante para el Gobierno este tipo de actividades y en este barrio estamos trabajando en muchas cosas con el fin de fortalecerlo. Es importante entusiasmar a los vecinos, porque esto no resulta sin compromiso. De esta forma también creamos seguridad, evitamos microbasurales y los vecinos pueden salir de sus casas sin temor, acotó. Finalmente, desde el Serviu apuntaron que lo más destacable es el trabajo que se ha hecho para recuperar este espacio público, se ha hecho con los vecinos. Más allá de las inversiones que el Ministerio pueda poner en términos de recursos financieros, acá lo más importante es la inversión en capital humano, concluyó Víctor Gálvez, director del organismo.