El Ministerio de Vivienda reconoció a empresas inmobiliarias, a través de correos revelados por Diario Financiero, que no cuenta con los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos financieros en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Aunque no se precisaron montos oficiales, la industria estima una deuda total superior a los US$1.000 millones, que incluye a grandes compañías, Pymes, propietarios de terrenos y proveedores. Si bien el Minvu había advertido a algunas constructoras que los pagos no llegarían antes de marzo de 2026, también señaló que no existe certeza de cumplir en esa fecha. Ante ello, la cartera recurrió a una modalidad de pago con BancoEstado, conocida como “Confirming”, que permite a las empresas anticipar facturas, aunque con un interés del 0,5% por cuota que deben asumir los privados. La crisis impacta directamente al PEH, una de las principales apuestas del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que busca entregar 260 mil viviendas en cuatro años. A agosto, se habían concretado 214.588 soluciones habitacionales (82,5% de la meta), con otras 127.428 en ejecución. Sin embargo, detrás de estas cifras existen deudas que retrasan proyectos y ponen en riesgo la continuidad de numerosas constructoras. Ejecutivos del rubro aseguran que el Minvu adeuda millones de dólares en anticipos y pagos finales bajo subsidios DS19 (primera vivienda) y DS49 (familias vulnerables). Algunas empresas denuncian que incluso no se les permite emitir facturas por los montos adeudados, lo que impide registrar formalmente la deuda. Carlos Marambio, gerente de la Asociación de Viviendas Sociales, advirtió que muchas pequeñas y medianas empresas no resistirán la falta de liquidez, proyectando un aumento de reorganizaciones financieras y quiebras. A esto se suma el reclamo de que mientras la entrega de subsidios creció entre 20 y 30%, el presupuesto apenas subió un 5%, lo que tensionó aún más las finanzas del ministerio. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, defendió el mecanismo de “Confirming” señalando que existe desde 2011, pero la oposición, encabezada por Evelyn Matthei, acusó al Gobierno de “patear” pagos al próximo mandato y condicionó la tramitación de la Ley de Presupuestos a mayor transparencia. En paralelo, algunos Servicios de Vivienda (Serviu) habrían comprometido un gasto superior al presupuesto vigente, lo que fue reportado a la Dirección de Presupuestos. Desde el Minvu aseguran que trabajan en conjunto con Dipres para aumentar los recursos, aunque reconocen que el 90% del presupuesto sectorial debe destinarse al pago de compromisos arrastrados, dejando poco margen para nuevas inversiones.
La seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Antofagasta respondieron a las recientes declaraciones del diputado Jaime Araya, quien acusó la existencia de una supuesta red de corrupción que permite a personas en el extranjero adquirir viviendas sociales en la región. Las autoridades instaron al parlamentario a entregar los antecedentes que sustenten sus dichos para iniciar una investigación formal. En un comunicado, las autoridades del Minvu y el Serviu de Antofagasta calificaron las declaraciones del diputado Araya de “graves”, ya que sugieren la comisión de un delito y afectan la dignidad de los funcionarios públicos de la institución. Los dichos del parlamentario se originaron a raíz de la difusión de un audio anónimo en el que una persona, supuestamente funcionaria del Serviu, da instrucciones para que un tercero represente a una beneficiaria de un subsidio de vivienda que se encontraría fuera del país. Invitamos al diputado a entregar los antecedentes para iniciar los procedimientos administrativos respectivos, señalaron las autoridades, recalcando que hasta la fecha no se ha recibido ninguna denuncia formal que identifique a la supuesta funcionaria. Finalmente, las autoridades del Minvu y Serviu enfatizaron que los procedimientos para la asignación de viviendas sociales están establecidos por ley y no obedecen a criterios arbitrarios, desmintiendo que se privilegie a un sector de la población sobre otro. Además, hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse a través de los canales oficiales del ministerio y a denunciar cualquier hecho constitutivo de delito para que sea investigado y sancionado.
Un 25% de avance físico-financiero registran las obras de la Avenida Héroes de la Concepción, Etapa 1, un proyecto crucial para el desarrollo del sector norte de Antofagasta. La iniciativa, que forma parte del Plan Urbano Habitacional (PUH) Altos La Chimba, comenzó su ejecución a fines de 2024 con una inversión inicial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de más de $7.800 millones de pesos. Esta primera fase del proyecto abarca desde la calle Vladimir Saavedra hasta Abracita. Su principal objetivo es conectar el PUH con el resto de la ciudad, resolviendo así una dificultad histórica de acceso a suelo urbanizado en una de las zonas de mayor expansión. Se espera que las obras finalicen en el segundo semestre de 2026, incluyendo la construcción de casi 8.700 metros lineales de pavimentación y alumbrado público en una vía de 45 a 50 metros de ancho. Este mejoramiento no solo beneficiará a los futuros conjuntos habitacionales, sino que también permitirá la reconversión y recuperación de un sector que históricamente ha estado degradado. Asimismo, a los fondos iniciales se han sumado recientemente $1.700 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para incluir el Eje Abracita. Este nuevo tramo generará una conexión transversal hacia el poniente de la ciudad. Además, con recursos sectoriales del MINVU, se financiará el diseño de un parque de acceso de más de 2,4 hectáreas al Plan Urbano Habitacional. Ahora bien, la seremi MINVU (s), arquitecta Marietta Méndez Carvajal, destacó la importancia de estas obras, señalando que “beneficiará directamente a más de 8.500 familias que habitarán el Plan Urbano Habitacional 'Altos La Chimba'. Así también, mencionó que estas iniciativas se complementan con otros proyectos de conectividad en la zona, como el Eje Humberstone-Caparrosa, cuya construcción está programada para 2026. Actualmente, también se encuentra en fase de diseño de ingeniería de detalle la Etapa 2 de la avenida, que se extenderá desde Abracita hasta Los Topacios. Su propósito es consolidar terrenos alrededor del exvertedero, habilitando la zona para servicios e industria inofensiva. Finalmente, estas obras forman parte de una estrategia del MINVU para consolidar terrenos fiscales y privados en expansión, integrándolos de manera coherente con el resto de la ciudad a través de proyectos de vialidad urbana estructurante.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha lanzado una convocatoria dirigida a entidades desarrolladoras y patrocinantes para la construcción de nuevas viviendas en Tocopilla. El llamado busca concretar el proyecto habitacionalTerrazas de Bellavista, que ofrecerá soluciones habitacionales a familias de comités como Palos Parados 3 y 4, Jardines del Sur, Nuestra Ilusión y Marítimos Portuarios 1. Ante esto, Víctor Gálvez, director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región de Antofagasta, destacó la importancia de este paso para las familias que han esperado por años una solución habitacional.Este es el inicio de un proceso que estaba comprometido, por lo cual es importante que las entidades desarrolladoras y patrocinantes puedan realizar sus consultas y presentar sus propuestas. Esperamos tener a los constructores definidos en septiembre, afirmó Gálvez. El proyecto, enmarcado en el programa DS-49, contempla la construcción de al menos 120 viviendas. Las entidades interesadas pueden solicitar las bases de postulación hasta el 29 de agosto a través de los correos dagomezf@minvu.cl, ndiazle@minvu.cl y dvillegas@minvu.cl. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 16 de septiembre. Finalmente, un aspecto central de esta iniciativa es que las propias familias beneficiadas participarán en la selección de la empresa constructora de sus futuros hogares. Este enfoque busca empoderar a los comités y garantizar que el diseño de las viviendas se ajuste a sus necesidades. El diseño del proyecto comenzará en los próximos meses, una vez que se haya definido a la entidad a cargo.
Un paso significativo hacia la autonomía y el fortalecimiento comunitario se dio en el Barrio Casa de Máquinas de Mejillones, intervenido por el Programa MINVU “Quiero Mi Barrio”. Vecinos y vecinas celebraron el cierre del Plan de Gestión SocialFortalecimiento de las organizaciones del barrio y, de manera crucial, la entrega del Manual de administración, uso y mantención de obras. Este evento trascendental contó con la presencia de destacadas autoridades locales y regionales, incluyendo al alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal; el director de Serviu Antofagasta, Víctor Gálvez; y la Seremi Minvu, Paula Monsalves. Ante esto, el Plan de Gestión Social se centró en un trabajo cercano y constante con los dirigentes del barrio, con el objetivo primordial de robustecer la asociatividad y consolidar el rol de las organizaciones comunitarias. Dániza Figueroa, profesional social del programa Minvu “Quiero Mi Barrio”, enfatizó quefue a través de reuniones, talleres y múltiples espacios participativos, que se promovió no solo la articulación entre diversas agrupaciones, sino que también el sentido de pertenencia de los vecinos con su entorno. Este proceso, agregó, ha generado un uso más consciente y colaborativo del espacio público, promoviendo una convivencia activa y un trabajo en red que promete una comunidad cada vez más sólida. Asimismo, el flamanteManual de Administración, Uso y Mantención de las Obras del Barrio Casa de Máquinas surge como una herramienta práctica, creada de forma participativa entre vecinos, equipos técnicos y organizaciones del sector. Su propósito es guiar el uso adecuado de las obras ya ejecutadas y las que están por finalizar, fomentando su cuidado, mantención y una profunda apropiación por parte de la comunidad. Entre las obras destacadas se encuentran el “Mejoramiento Plaza Diagonal O’Higgins”, “Plaza Las Gaviotas”, “Paseo Deportivo Fertilizantes” y el “Equipamiento Comunitario y Mobiliario Urbano”, actualmente en curso. Por otra parte, la seremi Minvu, Paula Monsalves, resaltó la importante inversión de más de $1.463 millones, fruto de la colaboración entre el ministerio, la municipalidad y diversas entidades.El trabajo conjunto nos ha permitido ejecutar una serie de acciones claves para el fortalecimiento comunitario e integral del territorio, con proyectos enfocados en seguridad, medioambiente, cultura, patrimonio y recuperación de espacios, pues como ministerio no solo dejamos obras, sino que también capacidades instaladas, afirmó Monsalves. Finalmente, tanto los vecinos como el alcalde manifestaron su agradecimiento y su firme disposición a seguir colaborando por la mejora continua de la calidad de vida en el barrio. Este polígono es histórico y queremos seguir trabajando en él, más aun considerando lo activos que son sus habitantes, concluyó Marcelino Carvajal, destacando el compromiso de la comunidad.
El Ministerio de Vivienda reconoció a empresas inmobiliarias, a través de correos revelados por Diario Financiero, que no cuenta con los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos financieros en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Aunque no se precisaron montos oficiales, la industria estima una deuda total superior a los US$1.000 millones, que incluye a grandes compañías, Pymes, propietarios de terrenos y proveedores. Si bien el Minvu había advertido a algunas constructoras que los pagos no llegarían antes de marzo de 2026, también señaló que no existe certeza de cumplir en esa fecha. Ante ello, la cartera recurrió a una modalidad de pago con BancoEstado, conocida como “Confirming”, que permite a las empresas anticipar facturas, aunque con un interés del 0,5% por cuota que deben asumir los privados. La crisis impacta directamente al PEH, una de las principales apuestas del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que busca entregar 260 mil viviendas en cuatro años. A agosto, se habían concretado 214.588 soluciones habitacionales (82,5% de la meta), con otras 127.428 en ejecución. Sin embargo, detrás de estas cifras existen deudas que retrasan proyectos y ponen en riesgo la continuidad de numerosas constructoras. Ejecutivos del rubro aseguran que el Minvu adeuda millones de dólares en anticipos y pagos finales bajo subsidios DS19 (primera vivienda) y DS49 (familias vulnerables). Algunas empresas denuncian que incluso no se les permite emitir facturas por los montos adeudados, lo que impide registrar formalmente la deuda. Carlos Marambio, gerente de la Asociación de Viviendas Sociales, advirtió que muchas pequeñas y medianas empresas no resistirán la falta de liquidez, proyectando un aumento de reorganizaciones financieras y quiebras. A esto se suma el reclamo de que mientras la entrega de subsidios creció entre 20 y 30%, el presupuesto apenas subió un 5%, lo que tensionó aún más las finanzas del ministerio. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, defendió el mecanismo de “Confirming” señalando que existe desde 2011, pero la oposición, encabezada por Evelyn Matthei, acusó al Gobierno de “patear” pagos al próximo mandato y condicionó la tramitación de la Ley de Presupuestos a mayor transparencia. En paralelo, algunos Servicios de Vivienda (Serviu) habrían comprometido un gasto superior al presupuesto vigente, lo que fue reportado a la Dirección de Presupuestos. Desde el Minvu aseguran que trabajan en conjunto con Dipres para aumentar los recursos, aunque reconocen que el 90% del presupuesto sectorial debe destinarse al pago de compromisos arrastrados, dejando poco margen para nuevas inversiones.
La seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Antofagasta respondieron a las recientes declaraciones del diputado Jaime Araya, quien acusó la existencia de una supuesta red de corrupción que permite a personas en el extranjero adquirir viviendas sociales en la región. Las autoridades instaron al parlamentario a entregar los antecedentes que sustenten sus dichos para iniciar una investigación formal. En un comunicado, las autoridades del Minvu y el Serviu de Antofagasta calificaron las declaraciones del diputado Araya de “graves”, ya que sugieren la comisión de un delito y afectan la dignidad de los funcionarios públicos de la institución. Los dichos del parlamentario se originaron a raíz de la difusión de un audio anónimo en el que una persona, supuestamente funcionaria del Serviu, da instrucciones para que un tercero represente a una beneficiaria de un subsidio de vivienda que se encontraría fuera del país. Invitamos al diputado a entregar los antecedentes para iniciar los procedimientos administrativos respectivos, señalaron las autoridades, recalcando que hasta la fecha no se ha recibido ninguna denuncia formal que identifique a la supuesta funcionaria. Finalmente, las autoridades del Minvu y Serviu enfatizaron que los procedimientos para la asignación de viviendas sociales están establecidos por ley y no obedecen a criterios arbitrarios, desmintiendo que se privilegie a un sector de la población sobre otro. Además, hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse a través de los canales oficiales del ministerio y a denunciar cualquier hecho constitutivo de delito para que sea investigado y sancionado.
Un 25% de avance físico-financiero registran las obras de la Avenida Héroes de la Concepción, Etapa 1, un proyecto crucial para el desarrollo del sector norte de Antofagasta. La iniciativa, que forma parte del Plan Urbano Habitacional (PUH) Altos La Chimba, comenzó su ejecución a fines de 2024 con una inversión inicial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de más de $7.800 millones de pesos. Esta primera fase del proyecto abarca desde la calle Vladimir Saavedra hasta Abracita. Su principal objetivo es conectar el PUH con el resto de la ciudad, resolviendo así una dificultad histórica de acceso a suelo urbanizado en una de las zonas de mayor expansión. Se espera que las obras finalicen en el segundo semestre de 2026, incluyendo la construcción de casi 8.700 metros lineales de pavimentación y alumbrado público en una vía de 45 a 50 metros de ancho. Este mejoramiento no solo beneficiará a los futuros conjuntos habitacionales, sino que también permitirá la reconversión y recuperación de un sector que históricamente ha estado degradado. Asimismo, a los fondos iniciales se han sumado recientemente $1.700 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para incluir el Eje Abracita. Este nuevo tramo generará una conexión transversal hacia el poniente de la ciudad. Además, con recursos sectoriales del MINVU, se financiará el diseño de un parque de acceso de más de 2,4 hectáreas al Plan Urbano Habitacional. Ahora bien, la seremi MINVU (s), arquitecta Marietta Méndez Carvajal, destacó la importancia de estas obras, señalando que “beneficiará directamente a más de 8.500 familias que habitarán el Plan Urbano Habitacional 'Altos La Chimba'. Así también, mencionó que estas iniciativas se complementan con otros proyectos de conectividad en la zona, como el Eje Humberstone-Caparrosa, cuya construcción está programada para 2026. Actualmente, también se encuentra en fase de diseño de ingeniería de detalle la Etapa 2 de la avenida, que se extenderá desde Abracita hasta Los Topacios. Su propósito es consolidar terrenos alrededor del exvertedero, habilitando la zona para servicios e industria inofensiva. Finalmente, estas obras forman parte de una estrategia del MINVU para consolidar terrenos fiscales y privados en expansión, integrándolos de manera coherente con el resto de la ciudad a través de proyectos de vialidad urbana estructurante.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha lanzado una convocatoria dirigida a entidades desarrolladoras y patrocinantes para la construcción de nuevas viviendas en Tocopilla. El llamado busca concretar el proyecto habitacionalTerrazas de Bellavista, que ofrecerá soluciones habitacionales a familias de comités como Palos Parados 3 y 4, Jardines del Sur, Nuestra Ilusión y Marítimos Portuarios 1. Ante esto, Víctor Gálvez, director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región de Antofagasta, destacó la importancia de este paso para las familias que han esperado por años una solución habitacional.Este es el inicio de un proceso que estaba comprometido, por lo cual es importante que las entidades desarrolladoras y patrocinantes puedan realizar sus consultas y presentar sus propuestas. Esperamos tener a los constructores definidos en septiembre, afirmó Gálvez. El proyecto, enmarcado en el programa DS-49, contempla la construcción de al menos 120 viviendas. Las entidades interesadas pueden solicitar las bases de postulación hasta el 29 de agosto a través de los correos dagomezf@minvu.cl, ndiazle@minvu.cl y dvillegas@minvu.cl. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 16 de septiembre. Finalmente, un aspecto central de esta iniciativa es que las propias familias beneficiadas participarán en la selección de la empresa constructora de sus futuros hogares. Este enfoque busca empoderar a los comités y garantizar que el diseño de las viviendas se ajuste a sus necesidades. El diseño del proyecto comenzará en los próximos meses, una vez que se haya definido a la entidad a cargo.
Un paso significativo hacia la autonomía y el fortalecimiento comunitario se dio en el Barrio Casa de Máquinas de Mejillones, intervenido por el Programa MINVU “Quiero Mi Barrio”. Vecinos y vecinas celebraron el cierre del Plan de Gestión SocialFortalecimiento de las organizaciones del barrio y, de manera crucial, la entrega del Manual de administración, uso y mantención de obras. Este evento trascendental contó con la presencia de destacadas autoridades locales y regionales, incluyendo al alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal; el director de Serviu Antofagasta, Víctor Gálvez; y la Seremi Minvu, Paula Monsalves. Ante esto, el Plan de Gestión Social se centró en un trabajo cercano y constante con los dirigentes del barrio, con el objetivo primordial de robustecer la asociatividad y consolidar el rol de las organizaciones comunitarias. Dániza Figueroa, profesional social del programa Minvu “Quiero Mi Barrio”, enfatizó quefue a través de reuniones, talleres y múltiples espacios participativos, que se promovió no solo la articulación entre diversas agrupaciones, sino que también el sentido de pertenencia de los vecinos con su entorno. Este proceso, agregó, ha generado un uso más consciente y colaborativo del espacio público, promoviendo una convivencia activa y un trabajo en red que promete una comunidad cada vez más sólida. Asimismo, el flamanteManual de Administración, Uso y Mantención de las Obras del Barrio Casa de Máquinas surge como una herramienta práctica, creada de forma participativa entre vecinos, equipos técnicos y organizaciones del sector. Su propósito es guiar el uso adecuado de las obras ya ejecutadas y las que están por finalizar, fomentando su cuidado, mantención y una profunda apropiación por parte de la comunidad. Entre las obras destacadas se encuentran el “Mejoramiento Plaza Diagonal O’Higgins”, “Plaza Las Gaviotas”, “Paseo Deportivo Fertilizantes” y el “Equipamiento Comunitario y Mobiliario Urbano”, actualmente en curso. Por otra parte, la seremi Minvu, Paula Monsalves, resaltó la importante inversión de más de $1.463 millones, fruto de la colaboración entre el ministerio, la municipalidad y diversas entidades.El trabajo conjunto nos ha permitido ejecutar una serie de acciones claves para el fortalecimiento comunitario e integral del territorio, con proyectos enfocados en seguridad, medioambiente, cultura, patrimonio y recuperación de espacios, pues como ministerio no solo dejamos obras, sino que también capacidades instaladas, afirmó Monsalves. Finalmente, tanto los vecinos como el alcalde manifestaron su agradecimiento y su firme disposición a seguir colaborando por la mejora continua de la calidad de vida en el barrio. Este polígono es histórico y queremos seguir trabajando en él, más aun considerando lo activos que son sus habitantes, concluyó Marcelino Carvajal, destacando el compromiso de la comunidad.