Un nuevo comienzo experimentará Darihum Hurtado Vilches, estudiante de octavo básico de la Escuela Pedro Vergara Keller de Calama. Gracias al trabajo colaborativo entre el establecimiento y el programa Servicios Médicos de Junaeb, el alumno con hipoacusia severa recibió audífonos bilaterales y lentes, ayudas técnicas que le permitirán mejorar significativamente su calidad de vida y su trayectoria educativa. Ante esto, Darihum, de 14 años, llegó a Calama desde Bolivia en 2022 e ingresó este año a la Escuela Pedro Vergara Keller, donde el equipo del Programa de Integración Escolar (PIE), la fonoaudióloga Javiera Almuna y el profesor especialista detectaron una hipoacusia severa, sumada a problemas de visión, condiciones que dificultaban enormemente su aprendizaje y comunicación. “El alumno llega a nuestra escuela este año y se detecta en el aula este déficit importante. Se activan los protocolos y hacemos un nexo con Servicios Médicos de Junaeb”, explicó Annabella Lizama Galarce, orientadora del establecimiento. Gracias a esta coordinación interinstitucional, que demoró menos de un mes, el estudiante pudo recibir las ayudas técnicas necesarias, incluyendo los audífonos entregados esta semana. La madre de Darihum, Paola Vilches Solís, expresó su profunda gratitud: “Gracias a Junaeb que me están ayudando porque estos audífonos le ayudan a él a salir adelante, que pueda sobresalir en los estudios. Esto es necesario para que él se pueda comunicar mejor con las personas”. Asimismo, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, destacó que este caso es un claro ejemplo de cómo el programa Servicios Médicos, vigente desde 1992, impacta positivamente en la vida de los estudiantes. “La pesquisa se realiza en el establecimiento educacional y, conforme se detectan las patologías, el programa da respuesta con la atención médica y la entrega de ayudas técnicas. Este modelo impacta no solo en la misión de Junaeb, sino que en la vida de los estudiantes y sus familias”, reflexionó. Finalmente, en lo que va del año 2025, Servicios Médicos de Junaeb en la región de Antofagasta ha cubierto a más de 10.900 estudiantes, entregando más de 5.000 lentes ópticos y 18 audífonos, entre otras ayudas técnicas.
Con el objetivo de robustecer la comunicación entre padres e hijos y el apoyo comunitario en la Escuela Básica de Talabre, el equipo del Programa Habilidades para la Vida (HPV I y II) de Junaeb en Calama llevó a cabo el taller “Habilidades Parentales y Apoyo Comunitario: Fortaleciendo Familias y Comunidad. Ante esto, la actividad estuvo dirigida a 11 apoderadas del establecimiento ubicado al interior de la Provincia de El Loa, donde se desarrollaron diversas dinámicas orientadas a la mejora de la comunicación y el autocuidado dentro del núcleo familiar. Durante la jornada, el equipo HPV implementó la dinámica “Rompe Hielo”, solicitando a las participantes que escribieran un mensaje a la persona más importante para ellas. La mayoría optó por sus hijos, hijas o la familia en general, lo que permitió recalcar la importancia de la comunicación parentofilial. Posteriormente, se realizó un conversatorio para analizar los distintos factores de la comunicación, no solo verbal, sino también a través de las expresiones. Esto continuó con la presentación del concepto de límite y su relevancia, el manejo del estrés parental y culminó con la elaboración de un plan familiar de autocuidado. “Este tipo de actividades en los poblados del Alto El Loa son interesantes, necesarias, donde las mismas personas las están solicitando. El equipo HPV Calama no había ido anteriormente y este taller ha generado un impacto positivo en la comunidad... Son instancias muy positivas y el equipo siempre está muy dispuesto a ayudar a niños, niñas, adolescentes, apoderadas y funcionarios de los establecimientos educacionales”, expresó Mariangel Araya Lillo, coordinadora técnica del HPV Calama. Desde el nivel regional, la iniciativa fue destacada como un pilar fundamental en la prevención de la salud mental. María Francisca Albornoz, coordinadora regional del programa HPV de Junaeb, afirmó que “generar espacios para fortalecer las habilidades de padres, madres y apoderados es un aspecto basal del trabajo preventivo en salud mental escolar... Cuando el acompañamiento es compartido entre hogar y escuela, tenemos trayectorias escolares más exitosas. Finalmente, Albornoz también agradeció la colaboración, señalando que, a través de la experiencia del equipo de Calama, se contribuye “de manera especial con las comunidades educativas rurales.”
Con el objetivo de reforzar la identidad y el sentido de pertenencia en los jóvenes de pueblos originarios, el Hogar Indígena Ayllu de Junaeb en Antofagasta realizó un taller textil para sus 40 residentes. La iniciativa buscó conectar a los estudiantes con sus raíces a través de la práctica de técnicas textiles ancestrales. La jornada, celebrada en las dependencias del hogar, fue guiada por María Barrera, monitora perteneciente a la etnia atacameña de Peine. El taller se desarrolló en una modalidad teórico-práctica, en la que los participantes contaron con todos los materiales necesarios para aprender a manipular telas y crear sus propios diseños. Ante esto, el encuentro culminó con una emotiva ceremonia ancestral de “challa”, un acto de gratitud a la Pachamama (Madre Tierra) que sirvió para bendecir los 40 ponchos que fueron entregados a los residentes. Cada uno de los ponchos, 20 para mujeres y 20 para hombres, presenta un diseño cultural con una terminación triangular en color azul, un símbolo de la conexión con sus pueblos. Asimismo, Richard Moscoso, presidente del Hogar Ayllu, destacó la importancia de estas actividades para el rescate cultural.El Hogar Ayllu nació con la idea de darle la oportunidad a las personas de ingresar a la educación superior, pero a la vez no dejar sus raíces de lado, afirmó. Añadió que valorar las costumbres es fundamental para su identidad, especialmente estando lejos de sus comunidades. Por su parte, Paulina Castillo Castillo, coordinadora del Hogar Indígena de Junaeb, enfatizó el valor de estos espacios. “Promover actividades culturales con jóvenes indígenas es clave para que se reconozcan en su identidad, valoren sus raíces y mantengan vivas sus tradiciones”, explicó. Finalmente, el Hogar Indígena Ayllu forma parte del programa de Hogares y Residencias de Junaeb, que brinda hospedaje y apoyo a estudiantes de educación superior. Actualmente, acoge a 40 jóvenes de los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay y Diaguita, contribuyendo a la concreción de sus estudios y al fortalecimiento de su patrimonio cultural.
El nuevo espacio, ubicado en calle Uribe #636, cuenta con tres módulos de atención y estará abierto de lunes a jueves de 9:30 a 18:00 horas, y los viernes hasta las 17:30 horas. En estas instalaciones más amplias y cómodas, los estudiantes podrán realizar trámites de reposición, captura de fotografía, revalidación y entrega de pases. A la inauguración asistieron autoridades regionales como la directora de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara. La directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, destacó que la apertura de esta oficina esun sueño largamente anhelado y que busca mejorar la experiencia de los estudiantes. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, señaló que esta iniciativaentrega mayor equidad, mayor justicia y sobre todo acceso a la educación. Ante esto, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, recordó que la TNE otorga una rebaja de un tercio en la tarifa del transporte público y destacó la importancia de que los estudiantes mantengan su tarjeta actualizada, especialmente de cara a la próxima instalación de validadores automáticos de tarifas en las micros de la región. Finalmente, en lo que va del año 2025, Junaeb ha registrado en la región más de 3.500 reposiciones de TNE, cerca de 17.000 revalidaciones y más de 15.000 solicitudes de pases nuevos por cambio de nivel educacional.
El evento, reunió a profesionales de Calama, Tocopilla, María Elena, Michilla, Mejillones y Taltal, además de la capital regional. Bajo el nombre “Alimentación y Estilos de Vida Saludable: Un Desafío para la Educación Pública”, el seminario buscó profundizar los conocimientos sobre la malnutrición, la inocuidad alimentaria y la actividad física para prevenir la obesidad. La jornada, apoyada por Educaplus Academia, la sección Redes de la Dirección Nacional de Junaeb y la empresa Alicopsa, consistió en cinco módulos con un enfoque participativo. Uno de los puntos más destacados fue un taller práctico de degustación educativa, donde los asistentes pudieron probar algunas de las preparaciones que reciben a diario los alumnos de la región. Bárbara Portilla Araya, nutricionista de la Escuela 21 de Mayo de Calama, describió la actividad como “muy interesante, enriquecedora y dinámica”, destacando la calidad de la información entregada y la degustación. Por su parte, Nadia Jara Inostroza, profesional de la Dirección Nacional de Junaeb, resaltó la importancia de estos seminarios a nivel local para mantener actualizada y motivada a la red colaboradora. Finalmente, la directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, calificó la jornada comointensa, pero profundamente satisfactoria, viéndola como un reconocimiento a la labor de los colaboradores del programa, algunos con más de 20 años de trayectoria. La directora expresó su alegría por la amplia participación de profesionales de diversas comunas, lo que refuerza el compromiso con la salud y bienestar de los estudiantes de la región.
Un nuevo comienzo experimentará Darihum Hurtado Vilches, estudiante de octavo básico de la Escuela Pedro Vergara Keller de Calama. Gracias al trabajo colaborativo entre el establecimiento y el programa Servicios Médicos de Junaeb, el alumno con hipoacusia severa recibió audífonos bilaterales y lentes, ayudas técnicas que le permitirán mejorar significativamente su calidad de vida y su trayectoria educativa. Ante esto, Darihum, de 14 años, llegó a Calama desde Bolivia en 2022 e ingresó este año a la Escuela Pedro Vergara Keller, donde el equipo del Programa de Integración Escolar (PIE), la fonoaudióloga Javiera Almuna y el profesor especialista detectaron una hipoacusia severa, sumada a problemas de visión, condiciones que dificultaban enormemente su aprendizaje y comunicación. “El alumno llega a nuestra escuela este año y se detecta en el aula este déficit importante. Se activan los protocolos y hacemos un nexo con Servicios Médicos de Junaeb”, explicó Annabella Lizama Galarce, orientadora del establecimiento. Gracias a esta coordinación interinstitucional, que demoró menos de un mes, el estudiante pudo recibir las ayudas técnicas necesarias, incluyendo los audífonos entregados esta semana. La madre de Darihum, Paola Vilches Solís, expresó su profunda gratitud: “Gracias a Junaeb que me están ayudando porque estos audífonos le ayudan a él a salir adelante, que pueda sobresalir en los estudios. Esto es necesario para que él se pueda comunicar mejor con las personas”. Asimismo, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, destacó que este caso es un claro ejemplo de cómo el programa Servicios Médicos, vigente desde 1992, impacta positivamente en la vida de los estudiantes. “La pesquisa se realiza en el establecimiento educacional y, conforme se detectan las patologías, el programa da respuesta con la atención médica y la entrega de ayudas técnicas. Este modelo impacta no solo en la misión de Junaeb, sino que en la vida de los estudiantes y sus familias”, reflexionó. Finalmente, en lo que va del año 2025, Servicios Médicos de Junaeb en la región de Antofagasta ha cubierto a más de 10.900 estudiantes, entregando más de 5.000 lentes ópticos y 18 audífonos, entre otras ayudas técnicas.
Con el objetivo de robustecer la comunicación entre padres e hijos y el apoyo comunitario en la Escuela Básica de Talabre, el equipo del Programa Habilidades para la Vida (HPV I y II) de Junaeb en Calama llevó a cabo el taller “Habilidades Parentales y Apoyo Comunitario: Fortaleciendo Familias y Comunidad. Ante esto, la actividad estuvo dirigida a 11 apoderadas del establecimiento ubicado al interior de la Provincia de El Loa, donde se desarrollaron diversas dinámicas orientadas a la mejora de la comunicación y el autocuidado dentro del núcleo familiar. Durante la jornada, el equipo HPV implementó la dinámica “Rompe Hielo”, solicitando a las participantes que escribieran un mensaje a la persona más importante para ellas. La mayoría optó por sus hijos, hijas o la familia en general, lo que permitió recalcar la importancia de la comunicación parentofilial. Posteriormente, se realizó un conversatorio para analizar los distintos factores de la comunicación, no solo verbal, sino también a través de las expresiones. Esto continuó con la presentación del concepto de límite y su relevancia, el manejo del estrés parental y culminó con la elaboración de un plan familiar de autocuidado. “Este tipo de actividades en los poblados del Alto El Loa son interesantes, necesarias, donde las mismas personas las están solicitando. El equipo HPV Calama no había ido anteriormente y este taller ha generado un impacto positivo en la comunidad... Son instancias muy positivas y el equipo siempre está muy dispuesto a ayudar a niños, niñas, adolescentes, apoderadas y funcionarios de los establecimientos educacionales”, expresó Mariangel Araya Lillo, coordinadora técnica del HPV Calama. Desde el nivel regional, la iniciativa fue destacada como un pilar fundamental en la prevención de la salud mental. María Francisca Albornoz, coordinadora regional del programa HPV de Junaeb, afirmó que “generar espacios para fortalecer las habilidades de padres, madres y apoderados es un aspecto basal del trabajo preventivo en salud mental escolar... Cuando el acompañamiento es compartido entre hogar y escuela, tenemos trayectorias escolares más exitosas. Finalmente, Albornoz también agradeció la colaboración, señalando que, a través de la experiencia del equipo de Calama, se contribuye “de manera especial con las comunidades educativas rurales.”
Con el objetivo de reforzar la identidad y el sentido de pertenencia en los jóvenes de pueblos originarios, el Hogar Indígena Ayllu de Junaeb en Antofagasta realizó un taller textil para sus 40 residentes. La iniciativa buscó conectar a los estudiantes con sus raíces a través de la práctica de técnicas textiles ancestrales. La jornada, celebrada en las dependencias del hogar, fue guiada por María Barrera, monitora perteneciente a la etnia atacameña de Peine. El taller se desarrolló en una modalidad teórico-práctica, en la que los participantes contaron con todos los materiales necesarios para aprender a manipular telas y crear sus propios diseños. Ante esto, el encuentro culminó con una emotiva ceremonia ancestral de “challa”, un acto de gratitud a la Pachamama (Madre Tierra) que sirvió para bendecir los 40 ponchos que fueron entregados a los residentes. Cada uno de los ponchos, 20 para mujeres y 20 para hombres, presenta un diseño cultural con una terminación triangular en color azul, un símbolo de la conexión con sus pueblos. Asimismo, Richard Moscoso, presidente del Hogar Ayllu, destacó la importancia de estas actividades para el rescate cultural.El Hogar Ayllu nació con la idea de darle la oportunidad a las personas de ingresar a la educación superior, pero a la vez no dejar sus raíces de lado, afirmó. Añadió que valorar las costumbres es fundamental para su identidad, especialmente estando lejos de sus comunidades. Por su parte, Paulina Castillo Castillo, coordinadora del Hogar Indígena de Junaeb, enfatizó el valor de estos espacios. “Promover actividades culturales con jóvenes indígenas es clave para que se reconozcan en su identidad, valoren sus raíces y mantengan vivas sus tradiciones”, explicó. Finalmente, el Hogar Indígena Ayllu forma parte del programa de Hogares y Residencias de Junaeb, que brinda hospedaje y apoyo a estudiantes de educación superior. Actualmente, acoge a 40 jóvenes de los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay y Diaguita, contribuyendo a la concreción de sus estudios y al fortalecimiento de su patrimonio cultural.
El nuevo espacio, ubicado en calle Uribe #636, cuenta con tres módulos de atención y estará abierto de lunes a jueves de 9:30 a 18:00 horas, y los viernes hasta las 17:30 horas. En estas instalaciones más amplias y cómodas, los estudiantes podrán realizar trámites de reposición, captura de fotografía, revalidación y entrega de pases. A la inauguración asistieron autoridades regionales como la directora de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara. La directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, destacó que la apertura de esta oficina esun sueño largamente anhelado y que busca mejorar la experiencia de los estudiantes. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, señaló que esta iniciativaentrega mayor equidad, mayor justicia y sobre todo acceso a la educación. Ante esto, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, recordó que la TNE otorga una rebaja de un tercio en la tarifa del transporte público y destacó la importancia de que los estudiantes mantengan su tarjeta actualizada, especialmente de cara a la próxima instalación de validadores automáticos de tarifas en las micros de la región. Finalmente, en lo que va del año 2025, Junaeb ha registrado en la región más de 3.500 reposiciones de TNE, cerca de 17.000 revalidaciones y más de 15.000 solicitudes de pases nuevos por cambio de nivel educacional.
El evento, reunió a profesionales de Calama, Tocopilla, María Elena, Michilla, Mejillones y Taltal, además de la capital regional. Bajo el nombre “Alimentación y Estilos de Vida Saludable: Un Desafío para la Educación Pública”, el seminario buscó profundizar los conocimientos sobre la malnutrición, la inocuidad alimentaria y la actividad física para prevenir la obesidad. La jornada, apoyada por Educaplus Academia, la sección Redes de la Dirección Nacional de Junaeb y la empresa Alicopsa, consistió en cinco módulos con un enfoque participativo. Uno de los puntos más destacados fue un taller práctico de degustación educativa, donde los asistentes pudieron probar algunas de las preparaciones que reciben a diario los alumnos de la región. Bárbara Portilla Araya, nutricionista de la Escuela 21 de Mayo de Calama, describió la actividad como “muy interesante, enriquecedora y dinámica”, destacando la calidad de la información entregada y la degustación. Por su parte, Nadia Jara Inostroza, profesional de la Dirección Nacional de Junaeb, resaltó la importancia de estos seminarios a nivel local para mantener actualizada y motivada a la red colaboradora. Finalmente, la directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, calificó la jornada comointensa, pero profundamente satisfactoria, viéndola como un reconocimiento a la labor de los colaboradores del programa, algunos con más de 20 años de trayectoria. La directora expresó su alegría por la amplia participación de profesionales de diversas comunas, lo que refuerza el compromiso con la salud y bienestar de los estudiantes de la región.