Con el fin de abordar las principales problemáticas del Condominio Vista Altos del Mar, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) realizó la primera Mesa Territorial de Alianzas Público-Privadas en Antofagasta. La iniciativa, enmarcada en el Programa Acción Local, busca fortalecer la cohesión social, la organización vecinal y la articulación de redes en el sector. Ante esto, la Directora Regional de FOSIS, Claudia Ardiles, destacó la importancia del trabajo colaborativo.Nos sentamos a construir soluciones en conjunto con las familias, autoridades, instituciones públicas y actores privados. Este programa pone a disposición una inversión de aproximadamente 9 millones de pesos para dar respuesta a las necesidades que las propias familias, a través de sus dirigentes, prioricen, afirmó. Asimismo, la presidenta del condominio, Danisa Galleguillos, valoró la iniciativa, señalando queesta instancia del FOSIS me ha hecho más activa y comprometida con lo social. Nos ha permitido unirnos como vecinos y entender cómo organizarnos. Galleguillos mencionó que una de las necesidades más urgentes es un generador eléctrico, ya que los cortes de luz dejan al condominio sin agua y sin la posibilidad de cocinar. La administradora del condominio, Sandra Castaño, también enfatizó la importancia de la mesa para visibilizar las demandas ante las instituciones, lo queabre posibilidades concretas de apoyo. Durante la mesa, se presentaron los avances de un diagnóstico comunitario y se articularon ofertas públicas con las necesidades locales. El programa, ejecutado por la ONG MOE, tendrá una duración de 24 meses y se enfocará en el fortalecimiento de las capacidades socio-comunitarias y la consolidación de redes. Así también, la jornada contó con la participación de diversas instituciones públicas, entre ellas, Carabineros, Senda, SernamEG, Bomberos Antofagasta, y la Corporación de Asistencia Judicial, además de dirigentes del condominio. En representación de la Corporación de Asistencia Judicial, Ximena Tapia resaltó la importancia de acercar la asesoría jurídica gratuita a sectores vulnerables, especialmente donde hay adultos mayores. Por su parte, Vianka Pavlov Pulido, del SernamEG, señaló que la participación en la mesa les permitirá impulsar directamente en el territorio programas de apoyo a la autonomía económica de las mujeres. Finalmente, el encuentro reafirmó la importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de generar vínculos de confianza para el desarrollo comunitario. Con esta iniciativa, FOSIS busca que las familias puedan habitar un territorio más seguro, inclusivo y con mayores oportunidades.
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla participaron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante las jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para robustecer la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros se realizaron en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, y contaron con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, destacó la masiva convocatoria y el impacto de estas instancias de diálogo, que se están replicando en todo el país.Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó.Nuestro objetivo es estar siempre al lado de las familias en situación de vulnerabilidad, transformando vidas. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, valoró la jornada como una herramienta clave para mejorar las políticas públicas.A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas. Fue un ambiente muy acogedor y con mucho ánimo de trabajar, comentó. Asimismo, Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para que superen la pobreza.Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención. Me voy muy emocionada porque cada persona se lleva algo positivo de esta jornada, expresó. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programafuera más largo y pudiera llegar a más mujeres. De igual forma, Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro, ya que se compartió información ytodas las opiniones fueron escuchadas y valoradas. Así también, Alejandra Ramírez, de Tocopilla, propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación, resaltandola oportunidad de que las mujeres podamos trabajar y generar ingresos para el hogar, reconociendo nuestro rol como amas de casa. En tanto, Diana García enfatizó el impacto positivo del acompañamiento recibido:Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida. Finalmente, con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un aporte fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región.
El Programa de Acceso al Microcrédito del FOSIS busca facilitar el acceso a financiamiento formal a emprendedores que a menudo son excluidos del sistema bancario tradicional. Según el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, este programa surge como respuesta a la dificultad que enfrentan muchos emprendedores para acceder a créditos, lo que los lleva a recurrir a préstamos informales con altas tasas de interés. Ante esto, la iniciativa está dirigida a personas con un emprendimiento en funcionamiento, o que pertenezcan a agrupaciones sociales o asociaciones de emprendedores, que se encuentren dentro del 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares. Los seleccionados podrán optar a créditos de hasta $500.000, que serán entregados por una institución de microfinanzas tras una evaluación de antecedentes. Asimismo, la directora regional del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó que el programa no solo ofrece financiamiento, sino también educación financiera para que los emprendedores puedan tomar decisiones informadas y fortalecer sus negocios de manera sostenible. El objetivo es romper el ciclo de sobreendeudamiento que se genera al recurrir a préstamos informales. Para postular, los interesados deben completar un formulario en el Portal de Emprendimiento y en la página web del FOSIS, www.fosis.gob.cl , antes del 15 de agosto de 2025. Es importante recordar que en la región de Antofagasta el programa solo está disponible en las comunas de Antofagasta, Calama y Mejillones.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha implementado un nuevo y crucial protocolo que obliga a sus equipos ejecutores a actuar de manera oportuna y coordinada ante la sospecha de casos de violencia de género entre las usuarias de sus programas. Esta medida busca agilizar la atención especializada del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y facilitar la denuncia ante las autoridades. Desde este año, los equipos que trabajan directamente con las mujeres beneficiarias de los programas FOSIS contarán con pautas claras para identificar, acoger y derivar a víctimas de violencia de género. El objetivo es resguardar el bienestar de las afectadas y garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Ante esto, el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Mientras más temprana es la detección de algún caso de violencia contra las mujeres, mejor es el pronóstico para salir de la situación de violencia. Por esto, a contar de este año todos quienes ejecutan programas del FOSIS tendrán la obligación contractual de actuar”, señaló. En la misma línea, la directora regional de Antofagasta del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó que este protocolo es un “avance fundamental para fortalecer el enfoque de derechos y protección dentro de nuestros programas”. Subrayó que la coordinación directa con SernamEG permitirá una “primera acogida oportuna” y establece un “compromiso ético y contractual con la detección temprana de la violencia de género” para garantizar la seguridad de las usuarias. Por su parte, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del SernamEG, valoró la iniciativa del FOSIS, señalando que “es fundamental que todos los servicios e instituciones del Estado integren la perspectiva de género en su labor pública”. Agregó que abordar la violencia desde una mirada preventiva “contribuye directamente a que las mujeres puedan ejercer sus distintas autonomías”. Gracias a este protocolo, el personal capacitado podrá ofrecer una primera acogida y orientar a las mujeres sobre los pasos a seguir, ya sea para recibir atención especializada de SernamEG o para presentar una denuncia ante la Fiscalía, PDI o Carabineros. Además, se habilitó un sistema en línea en la página web del FOSIS para el registro de casos, con capacitación en curso para profesionales del Servicio y apoyos familiares del Programa Familias. Asimismo, este nuevo protocolo se enmarca en la normativa vigente en Chile, que busca apoyar a las víctimas de violencia, salvaguardando siempre su seguridad y la confidencialidad de la información. Finalmente, para obtener orientación y primera atención en situaciones de violencia de género, está disponible el fono 1455 SernamEG te Orienta, un servicio gratuito, confidencial y disponible todos los días del año, entre las 08:00 y las 00:00 horas. También se pueden realizar denuncias directamente a través del 133 de Carabineros o el 134 de la PDI.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) han vuelto a estrechar lazos con un objetivo claro: facilitar la formalización de los emprendimientos en los sectores más vulnerables del país. Esta renovada alianza busca resolver las dudas y desafíos que enfrentan miles de chilenos al iniciar o consolidar sus negocios, proporcionando apoyo vital en materias tributarias y administrativas. Ante esto, la colaboración permitirá a los emprendedores acceder a orientación tributaria personalizada y un plan especial de acompañamiento. Esto incluye la posibilidad de realizar consultas sobre diversas temáticas, desde aspectos tributarios hasta detalles administrativos y técnicos esenciales para el buen funcionamiento de un negocio. Asimismo, Nicolás Navarrete Hernández, director nacional del FOSIS, enfatizó la relevancia de esta iniciativa en la agenda gubernamental.La discusión sobre la formalidad laboral en Chile ha sido un tema relevante en los últimos años y es una prioridad para el Gobierno abordarla de diferentes formas, señaló. Desde el FOSIS,estamos trabajando en acompañar el proceso de formalización de emprendimientos de las familias más vulnerables, que tienen negocios iniciales y con muy pocos recursos, agregó. En la región de Antofagasta, la directora regional del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó quemuchas personas emprenden por necesidad y con gran esfuerzo, pero sienten que formalizarse es un camino lleno de obstáculos. Esta alianza con Dedecon, afirmó Ardiles,busca precisamente derribar esas barreras, entregando información clara, acompañamiento gratuito y apoyo técnico a quienes más lo necesitan. Su aspiración es que los emprendedores de la regiónsientan que no están solos y que formalizar sus negocios no solo es posible, sino también una puerta a nuevas oportunidades y estabilidad económica. Por su parte, Ricardo Pizarro Alfaro, Defensor Nacional del Contribuyente, presentó el programaEmprendo Contigo, diseñado específicamente para esta alianza. Este programa ofrece un conjunto de acciones de acompañamiento y educación focalizadas, adaptadas tanto para quienes han iniciado recientemente actividades económicas ante el SII como para aquellos que planean hacerlo.Nuestro objetivo es apoyar la formalización y la regularización económica de estos emprendedores, así como también hacer valer sus derechos y acercarlos a los beneficios que entrega el Estado, explicó Pizarro. Dado lo anterior, se estima que cerca del 70% de los postulantes a programas de FOSIS no logran formalizarse, principalmente por la complejidad o el costo del trámite. Es por ello que esta alianza busca simplificar el proceso y orientar a los emprendedores en este crucial paso. Así también, el acompañamiento ofrecido por la Defensoría del Contribuyente no se limita a la orientación y el apoyo tributario. Además, incluye representación administrativa, mediación ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), emisión de informes y opiniones técnicas, gestión de quejas y, en casos necesarios, representación judicial ante la vulneración de derechos. Del mismo modo, los interesados podrán integrarse al Programa de Acompañamiento Tributario Emprendo Contigo, cuya duración varía entre 3 y 24 meses, según la modalidad. Para acceder a estos servicios, toda la información está disponible en www.fosis.gob.cl . Finalmente, las autoridades resaltaron los múltiples beneficios de la formalización, entre ellos, la apertura a nuevos y mejores mercados, la facilitación del acceso a créditos y subsidios, una mayor credibilidad ante los clientes, la posibilidad de convertirse en proveedor de otros negocios y la prevención de multas por parte del SII.
Con el fin de abordar las principales problemáticas del Condominio Vista Altos del Mar, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) realizó la primera Mesa Territorial de Alianzas Público-Privadas en Antofagasta. La iniciativa, enmarcada en el Programa Acción Local, busca fortalecer la cohesión social, la organización vecinal y la articulación de redes en el sector. Ante esto, la Directora Regional de FOSIS, Claudia Ardiles, destacó la importancia del trabajo colaborativo.Nos sentamos a construir soluciones en conjunto con las familias, autoridades, instituciones públicas y actores privados. Este programa pone a disposición una inversión de aproximadamente 9 millones de pesos para dar respuesta a las necesidades que las propias familias, a través de sus dirigentes, prioricen, afirmó. Asimismo, la presidenta del condominio, Danisa Galleguillos, valoró la iniciativa, señalando queesta instancia del FOSIS me ha hecho más activa y comprometida con lo social. Nos ha permitido unirnos como vecinos y entender cómo organizarnos. Galleguillos mencionó que una de las necesidades más urgentes es un generador eléctrico, ya que los cortes de luz dejan al condominio sin agua y sin la posibilidad de cocinar. La administradora del condominio, Sandra Castaño, también enfatizó la importancia de la mesa para visibilizar las demandas ante las instituciones, lo queabre posibilidades concretas de apoyo. Durante la mesa, se presentaron los avances de un diagnóstico comunitario y se articularon ofertas públicas con las necesidades locales. El programa, ejecutado por la ONG MOE, tendrá una duración de 24 meses y se enfocará en el fortalecimiento de las capacidades socio-comunitarias y la consolidación de redes. Así también, la jornada contó con la participación de diversas instituciones públicas, entre ellas, Carabineros, Senda, SernamEG, Bomberos Antofagasta, y la Corporación de Asistencia Judicial, además de dirigentes del condominio. En representación de la Corporación de Asistencia Judicial, Ximena Tapia resaltó la importancia de acercar la asesoría jurídica gratuita a sectores vulnerables, especialmente donde hay adultos mayores. Por su parte, Vianka Pavlov Pulido, del SernamEG, señaló que la participación en la mesa les permitirá impulsar directamente en el territorio programas de apoyo a la autonomía económica de las mujeres. Finalmente, el encuentro reafirmó la importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de generar vínculos de confianza para el desarrollo comunitario. Con esta iniciativa, FOSIS busca que las familias puedan habitar un territorio más seguro, inclusivo y con mayores oportunidades.
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla participaron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante las jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para robustecer la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros se realizaron en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, y contaron con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, destacó la masiva convocatoria y el impacto de estas instancias de diálogo, que se están replicando en todo el país.Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó.Nuestro objetivo es estar siempre al lado de las familias en situación de vulnerabilidad, transformando vidas. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, valoró la jornada como una herramienta clave para mejorar las políticas públicas.A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas. Fue un ambiente muy acogedor y con mucho ánimo de trabajar, comentó. Asimismo, Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para que superen la pobreza.Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención. Me voy muy emocionada porque cada persona se lleva algo positivo de esta jornada, expresó. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programafuera más largo y pudiera llegar a más mujeres. De igual forma, Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro, ya que se compartió información ytodas las opiniones fueron escuchadas y valoradas. Así también, Alejandra Ramírez, de Tocopilla, propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación, resaltandola oportunidad de que las mujeres podamos trabajar y generar ingresos para el hogar, reconociendo nuestro rol como amas de casa. En tanto, Diana García enfatizó el impacto positivo del acompañamiento recibido:Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida. Finalmente, con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un aporte fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región.
El Programa de Acceso al Microcrédito del FOSIS busca facilitar el acceso a financiamiento formal a emprendedores que a menudo son excluidos del sistema bancario tradicional. Según el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, este programa surge como respuesta a la dificultad que enfrentan muchos emprendedores para acceder a créditos, lo que los lleva a recurrir a préstamos informales con altas tasas de interés. Ante esto, la iniciativa está dirigida a personas con un emprendimiento en funcionamiento, o que pertenezcan a agrupaciones sociales o asociaciones de emprendedores, que se encuentren dentro del 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares. Los seleccionados podrán optar a créditos de hasta $500.000, que serán entregados por una institución de microfinanzas tras una evaluación de antecedentes. Asimismo, la directora regional del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó que el programa no solo ofrece financiamiento, sino también educación financiera para que los emprendedores puedan tomar decisiones informadas y fortalecer sus negocios de manera sostenible. El objetivo es romper el ciclo de sobreendeudamiento que se genera al recurrir a préstamos informales. Para postular, los interesados deben completar un formulario en el Portal de Emprendimiento y en la página web del FOSIS, www.fosis.gob.cl , antes del 15 de agosto de 2025. Es importante recordar que en la región de Antofagasta el programa solo está disponible en las comunas de Antofagasta, Calama y Mejillones.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha implementado un nuevo y crucial protocolo que obliga a sus equipos ejecutores a actuar de manera oportuna y coordinada ante la sospecha de casos de violencia de género entre las usuarias de sus programas. Esta medida busca agilizar la atención especializada del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y facilitar la denuncia ante las autoridades. Desde este año, los equipos que trabajan directamente con las mujeres beneficiarias de los programas FOSIS contarán con pautas claras para identificar, acoger y derivar a víctimas de violencia de género. El objetivo es resguardar el bienestar de las afectadas y garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Ante esto, el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Mientras más temprana es la detección de algún caso de violencia contra las mujeres, mejor es el pronóstico para salir de la situación de violencia. Por esto, a contar de este año todos quienes ejecutan programas del FOSIS tendrán la obligación contractual de actuar”, señaló. En la misma línea, la directora regional de Antofagasta del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó que este protocolo es un “avance fundamental para fortalecer el enfoque de derechos y protección dentro de nuestros programas”. Subrayó que la coordinación directa con SernamEG permitirá una “primera acogida oportuna” y establece un “compromiso ético y contractual con la detección temprana de la violencia de género” para garantizar la seguridad de las usuarias. Por su parte, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del SernamEG, valoró la iniciativa del FOSIS, señalando que “es fundamental que todos los servicios e instituciones del Estado integren la perspectiva de género en su labor pública”. Agregó que abordar la violencia desde una mirada preventiva “contribuye directamente a que las mujeres puedan ejercer sus distintas autonomías”. Gracias a este protocolo, el personal capacitado podrá ofrecer una primera acogida y orientar a las mujeres sobre los pasos a seguir, ya sea para recibir atención especializada de SernamEG o para presentar una denuncia ante la Fiscalía, PDI o Carabineros. Además, se habilitó un sistema en línea en la página web del FOSIS para el registro de casos, con capacitación en curso para profesionales del Servicio y apoyos familiares del Programa Familias. Asimismo, este nuevo protocolo se enmarca en la normativa vigente en Chile, que busca apoyar a las víctimas de violencia, salvaguardando siempre su seguridad y la confidencialidad de la información. Finalmente, para obtener orientación y primera atención en situaciones de violencia de género, está disponible el fono 1455 SernamEG te Orienta, un servicio gratuito, confidencial y disponible todos los días del año, entre las 08:00 y las 00:00 horas. También se pueden realizar denuncias directamente a través del 133 de Carabineros o el 134 de la PDI.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) han vuelto a estrechar lazos con un objetivo claro: facilitar la formalización de los emprendimientos en los sectores más vulnerables del país. Esta renovada alianza busca resolver las dudas y desafíos que enfrentan miles de chilenos al iniciar o consolidar sus negocios, proporcionando apoyo vital en materias tributarias y administrativas. Ante esto, la colaboración permitirá a los emprendedores acceder a orientación tributaria personalizada y un plan especial de acompañamiento. Esto incluye la posibilidad de realizar consultas sobre diversas temáticas, desde aspectos tributarios hasta detalles administrativos y técnicos esenciales para el buen funcionamiento de un negocio. Asimismo, Nicolás Navarrete Hernández, director nacional del FOSIS, enfatizó la relevancia de esta iniciativa en la agenda gubernamental.La discusión sobre la formalidad laboral en Chile ha sido un tema relevante en los últimos años y es una prioridad para el Gobierno abordarla de diferentes formas, señaló. Desde el FOSIS,estamos trabajando en acompañar el proceso de formalización de emprendimientos de las familias más vulnerables, que tienen negocios iniciales y con muy pocos recursos, agregó. En la región de Antofagasta, la directora regional del FOSIS, Claudia Ardiles Tagle, destacó quemuchas personas emprenden por necesidad y con gran esfuerzo, pero sienten que formalizarse es un camino lleno de obstáculos. Esta alianza con Dedecon, afirmó Ardiles,busca precisamente derribar esas barreras, entregando información clara, acompañamiento gratuito y apoyo técnico a quienes más lo necesitan. Su aspiración es que los emprendedores de la regiónsientan que no están solos y que formalizar sus negocios no solo es posible, sino también una puerta a nuevas oportunidades y estabilidad económica. Por su parte, Ricardo Pizarro Alfaro, Defensor Nacional del Contribuyente, presentó el programaEmprendo Contigo, diseñado específicamente para esta alianza. Este programa ofrece un conjunto de acciones de acompañamiento y educación focalizadas, adaptadas tanto para quienes han iniciado recientemente actividades económicas ante el SII como para aquellos que planean hacerlo.Nuestro objetivo es apoyar la formalización y la regularización económica de estos emprendedores, así como también hacer valer sus derechos y acercarlos a los beneficios que entrega el Estado, explicó Pizarro. Dado lo anterior, se estima que cerca del 70% de los postulantes a programas de FOSIS no logran formalizarse, principalmente por la complejidad o el costo del trámite. Es por ello que esta alianza busca simplificar el proceso y orientar a los emprendedores en este crucial paso. Así también, el acompañamiento ofrecido por la Defensoría del Contribuyente no se limita a la orientación y el apoyo tributario. Además, incluye representación administrativa, mediación ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), emisión de informes y opiniones técnicas, gestión de quejas y, en casos necesarios, representación judicial ante la vulneración de derechos. Del mismo modo, los interesados podrán integrarse al Programa de Acompañamiento Tributario Emprendo Contigo, cuya duración varía entre 3 y 24 meses, según la modalidad. Para acceder a estos servicios, toda la información está disponible en www.fosis.gob.cl . Finalmente, las autoridades resaltaron los múltiples beneficios de la formalización, entre ellos, la apertura a nuevos y mejores mercados, la facilitación del acceso a créditos y subsidios, una mayor credibilidad ante los clientes, la posibilidad de convertirse en proveedor de otros negocios y la prevención de multas por parte del SII.