La Contraloría Regional de Antofagasta ordenó instruir un sumario administrativo en la Municipalidad de Antofagasta, tras denunciarse presuntas vulneraciones al principio de probidad administrativa en el contexto de la candidatura a diputada de la directora de Dideco, Yantiel Calderón (Evópoli). Las denuncias, ingresadas por Patricio Riveros y Marcelo Brunet, apuntan al uso de recursos públicos para favorecer su campaña, además de supuestas infracciones al deber de prescindencia política por parte de funcionarios municipales. Según el documento del ente fiscalizador, los denunciantes acusan que incluso el alcalde Sacha Razmilic y funcionarios habrían utilizado su cargo y jornada laboral para apoyar a Calderón. También señalan que la directora habría seguido impartiendo instrucciones pese a estar con permiso sin goce de sueldo. Contraloría detalla que los antecedentes sugieren el uso de redes sociales institucionales y material municipal para fines personales, lo que configuraría faltas a los principios de apoliticidad, legalidad y probidad. El órgano contralor recordó además que las instituciones públicas no pueden enlazar cuentas personales de autoridades ni anticipar información oficial a través de perfiles privados, según lo establecido en el dictamen E545210 de 2024. Asimismo, destacó que los bienes y plataformas institucionales no pueden utilizarse para potenciar posicionamientos individuales. Consultada por este medio, la Municipalidad de Antofagasta señaló no haber sido notificada del proceso. Pese a que el municipio y la CMDS defendieron su actuación ante la Contraloría, el organismo estimó que los antecedentes ameritan investigación, ordenando un sumario para determinar responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS) anunció este martes el inicio de sumarios administrativos e investigaciones laborales contra funcionarios que registraron viajes al extranjero mientras se encontraban haciendo uso de licencia médica. Para detallar, el proceso surge tras la notificación recibida por parte de la Contraloría General de la República, a través de un Consolidado de Información Circularizada (CIC), que inicialmente detallaba la existencia de más de 300 colaboradores vinculados a esta situación en las áreas de salud, educación y Casa Central. La CMDS realizó un posterior análisis y depuración de los datos para confirmar los casos. Ante esto, el alcalde y presidente del Directorio de la Corporación Municipal, Sacha Razmilic, calificó la situación como grave y exigió una investigación exhaustiva.Espero que este abuso sea investigado a cabalidad y en caso de encontrar responsabilidades administrativas terminará con el cese de sus funciones si así lo amerita”, sostuvo el edil, quien agregó que este tipo de situaciones ha provocado impacto en la ciudadanía. Asimismo, la CMDS dispuso dos líneas de acción: Para quienes se rigen por el Estatuto Docente y el régimen de Atención Primaria de Salud (APS), se instruyeron sumarios administrativos. Para los trabajadores sujetos al Código del Trabajo, se iniciará un procedimiento de investigación, resguardando el debido proceso. El secretario general ejecutivo de la CMDS, Jonathan Vergara, confirmó que los funcionarios involucrados fueron notificados este martes. Espero que este proceso de investigación sea de corta duración para determinar lo que va a suceder en cada caso. Es un hecho grave que reviste mal uso de un instrumento que será sancionado de nuestra parte como empleadores, señaló. Finalmente, desde la Corporación Municipal se recalcó que estas acciones buscan resguardar la probidad, la transparencia institucional, el correcto uso de los recursos públicos y el cumplimiento de las obligaciones de todos los funcionarios.
La Contraloría General de la República (CGR) podría sancionar a la actual Delegada Presidencial de Antofagasta, Karen Behrens Navarrete, en el marco de un sumario administrativo por irregularidades en los procesos de contratación del proyecto Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA). Ante esto, la CGR interpondría a Behrens una medida disciplinaria equivalente al 20% de su remuneración mensual y una anotación de demérito de tres puntos por el proyecto que hoy se encuentra bajo investigación penal, por manejo indebido de fondos públicos donde la actual delegada se desempeñaba como encargada de Adquisiciones en la casa de estudios superiores, cargo que ejercía al momento de los hechos. Según el informe del organismo fiscalizador, estos contratos se habrían utilizado para pagar deudas de la Corporación de Desarrollo Norte Grande, una entidad externa que administraba el hospital sin el debido respaldo legal. Desde la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta (DPR) se emitió una Declaración Pública respecto al pronunciamiento de la Contraloría. En ella, se aclaró que el proceso se encuentra en curso ya que este ocurrió entre los años 2018 y 2019, tiempo en que Behrens no ocupaba el cargo de delegada presidencial por la región de Antofagasta. Finalmente, el Caso Hospital UA ha implicado un total de trece sanciones administrativas, incluyendo la destitución del exrector Luis Loyola Morales y de la exvicerrectora económica Marinka Varas Álvarez. La Contraloría también presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público, revelando un entramado de conflictos de interés, contratos sin respaldo legal y uso irregular de fondos públicos.
La Contraloría General de la República (CGR) reveló graves irregularidades en el uso de recursos públicos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, correspondientes al período enero de 2021 a diciembre de 2023. Según el Informe Final N°273 de 2025, elaborado por la Contraloría Regional de Antofagasta, se detectaron gastos improcedentes por un total de $162.587.530, financiados con aportes per cápita del Ministerio de Salud. El informe detalla que $134.384.530 fueron utilizados en fines ajenos a lo establecido por la ley N°19.378, que regula la Atención Primaria de Salud. Estos recursos se destinaron a pagos de almuerzos, celebraciones del Día del Trabajador, Fiestas Patrias y otras actividades que no guardan relación con la atención sanitaria. Además, se identificó un segundo monto de $28.203.000, empleado para financiar una cena de aniversario del personal de salud en 2022, gasto que tampoco benefició directamente a los usuarios del sistema público. Aunque dichos fondos fueron reintegrados tras la observación del ente fiscalizador, se constató que el reintegro se efectuó con recursos provenientes de una cuenta de educación del Servicio de Salud de Antofagasta, desviando nuevamente dineros con un propósito distinto al legalmente definido. Ante esto, la Contraloría emitió reparos formales y ordenó la restitución de los recursos utilizados indebidamente. El caso fue además remitido al Ministerio Público para determinar eventuales responsabilidades penales. El informe también advierte que el Servicio de Salud de Antofagasta no ha cumplido con su deber de fiscalización sobre la Comdes, lo que motivó la apertura de un sumario administrativo para esclarecer posibles negligencias. La entidad deberá informar los avances del proceso en un plazo máximo de 60 días hábiles. Estas observaciones se suman a los reiterados cuestionamientos sobre la gestión financiera de la Comdes, que administra los recursos de salud, educación y desarrollo social de Calama.
La Contraloría Regional de Antofagasta detectó graves irregularidades en la gestión y control de licencias médicas durante 2023 y 2024 en la Seremi de Salud y la Compin regional. Entre los hallazgos, se verificó que funcionarios sin la función de médicos contralores aprobaron y rechazaron licencias en el Sistema Informático de Fonasa (SIF). Incluso se identificaron autorizaciones de licencias emitidas por familiares o autoextendidas por los propios contralores. El informe expuso que 113 profesionales no registrados ni habilitados prescribieron 1.187 reposos, de los cuales 1.100 fueron autorizados por la Compin sin advertir la irregularidad. También se detectó una cobertura mínima en fiscalizaciones sobre cumplimiento de reposos (0,12%) y vínculos laborales (0,08%), además de un control insuficiente sobre grandes emisores de licencias. Se constató la emisión de 1.626 licencias por médicos sancionados, 1.479 de ellas autorizadas, pese a estar suspendidos. La Compin levantó sanciones a 59 de 94 médicos sin detallar fundamentos, careciendo de controles sobre cumplimiento y pago de multas. El informe advierte, además, deficiencias en el resguardo de talonarios en papel, inconsistencias en las bases de datos y ausencia de mecanismos para evitar conflictos de interés. A diciembre de 2024, la Compin adeudaba $36.582 millones a 120 instituciones públicas. Ante estas irregularidades, la Contraloría anunció un sumario para establecer responsabilidades y reforzar la transparencia en la gestión de licencias médicas.
La Contraloría Regional de Antofagasta ordenó instruir un sumario administrativo en la Municipalidad de Antofagasta, tras denunciarse presuntas vulneraciones al principio de probidad administrativa en el contexto de la candidatura a diputada de la directora de Dideco, Yantiel Calderón (Evópoli). Las denuncias, ingresadas por Patricio Riveros y Marcelo Brunet, apuntan al uso de recursos públicos para favorecer su campaña, además de supuestas infracciones al deber de prescindencia política por parte de funcionarios municipales. Según el documento del ente fiscalizador, los denunciantes acusan que incluso el alcalde Sacha Razmilic y funcionarios habrían utilizado su cargo y jornada laboral para apoyar a Calderón. También señalan que la directora habría seguido impartiendo instrucciones pese a estar con permiso sin goce de sueldo. Contraloría detalla que los antecedentes sugieren el uso de redes sociales institucionales y material municipal para fines personales, lo que configuraría faltas a los principios de apoliticidad, legalidad y probidad. El órgano contralor recordó además que las instituciones públicas no pueden enlazar cuentas personales de autoridades ni anticipar información oficial a través de perfiles privados, según lo establecido en el dictamen E545210 de 2024. Asimismo, destacó que los bienes y plataformas institucionales no pueden utilizarse para potenciar posicionamientos individuales. Consultada por este medio, la Municipalidad de Antofagasta señaló no haber sido notificada del proceso. Pese a que el municipio y la CMDS defendieron su actuación ante la Contraloría, el organismo estimó que los antecedentes ameritan investigación, ordenando un sumario para determinar responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS) anunció este martes el inicio de sumarios administrativos e investigaciones laborales contra funcionarios que registraron viajes al extranjero mientras se encontraban haciendo uso de licencia médica. Para detallar, el proceso surge tras la notificación recibida por parte de la Contraloría General de la República, a través de un Consolidado de Información Circularizada (CIC), que inicialmente detallaba la existencia de más de 300 colaboradores vinculados a esta situación en las áreas de salud, educación y Casa Central. La CMDS realizó un posterior análisis y depuración de los datos para confirmar los casos. Ante esto, el alcalde y presidente del Directorio de la Corporación Municipal, Sacha Razmilic, calificó la situación como grave y exigió una investigación exhaustiva.Espero que este abuso sea investigado a cabalidad y en caso de encontrar responsabilidades administrativas terminará con el cese de sus funciones si así lo amerita”, sostuvo el edil, quien agregó que este tipo de situaciones ha provocado impacto en la ciudadanía. Asimismo, la CMDS dispuso dos líneas de acción: Para quienes se rigen por el Estatuto Docente y el régimen de Atención Primaria de Salud (APS), se instruyeron sumarios administrativos. Para los trabajadores sujetos al Código del Trabajo, se iniciará un procedimiento de investigación, resguardando el debido proceso. El secretario general ejecutivo de la CMDS, Jonathan Vergara, confirmó que los funcionarios involucrados fueron notificados este martes. Espero que este proceso de investigación sea de corta duración para determinar lo que va a suceder en cada caso. Es un hecho grave que reviste mal uso de un instrumento que será sancionado de nuestra parte como empleadores, señaló. Finalmente, desde la Corporación Municipal se recalcó que estas acciones buscan resguardar la probidad, la transparencia institucional, el correcto uso de los recursos públicos y el cumplimiento de las obligaciones de todos los funcionarios.
La Contraloría General de la República (CGR) podría sancionar a la actual Delegada Presidencial de Antofagasta, Karen Behrens Navarrete, en el marco de un sumario administrativo por irregularidades en los procesos de contratación del proyecto Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA). Ante esto, la CGR interpondría a Behrens una medida disciplinaria equivalente al 20% de su remuneración mensual y una anotación de demérito de tres puntos por el proyecto que hoy se encuentra bajo investigación penal, por manejo indebido de fondos públicos donde la actual delegada se desempeñaba como encargada de Adquisiciones en la casa de estudios superiores, cargo que ejercía al momento de los hechos. Según el informe del organismo fiscalizador, estos contratos se habrían utilizado para pagar deudas de la Corporación de Desarrollo Norte Grande, una entidad externa que administraba el hospital sin el debido respaldo legal. Desde la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta (DPR) se emitió una Declaración Pública respecto al pronunciamiento de la Contraloría. En ella, se aclaró que el proceso se encuentra en curso ya que este ocurrió entre los años 2018 y 2019, tiempo en que Behrens no ocupaba el cargo de delegada presidencial por la región de Antofagasta. Finalmente, el Caso Hospital UA ha implicado un total de trece sanciones administrativas, incluyendo la destitución del exrector Luis Loyola Morales y de la exvicerrectora económica Marinka Varas Álvarez. La Contraloría también presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público, revelando un entramado de conflictos de interés, contratos sin respaldo legal y uso irregular de fondos públicos.
La Contraloría General de la República (CGR) reveló graves irregularidades en el uso de recursos públicos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, correspondientes al período enero de 2021 a diciembre de 2023. Según el Informe Final N°273 de 2025, elaborado por la Contraloría Regional de Antofagasta, se detectaron gastos improcedentes por un total de $162.587.530, financiados con aportes per cápita del Ministerio de Salud. El informe detalla que $134.384.530 fueron utilizados en fines ajenos a lo establecido por la ley N°19.378, que regula la Atención Primaria de Salud. Estos recursos se destinaron a pagos de almuerzos, celebraciones del Día del Trabajador, Fiestas Patrias y otras actividades que no guardan relación con la atención sanitaria. Además, se identificó un segundo monto de $28.203.000, empleado para financiar una cena de aniversario del personal de salud en 2022, gasto que tampoco benefició directamente a los usuarios del sistema público. Aunque dichos fondos fueron reintegrados tras la observación del ente fiscalizador, se constató que el reintegro se efectuó con recursos provenientes de una cuenta de educación del Servicio de Salud de Antofagasta, desviando nuevamente dineros con un propósito distinto al legalmente definido. Ante esto, la Contraloría emitió reparos formales y ordenó la restitución de los recursos utilizados indebidamente. El caso fue además remitido al Ministerio Público para determinar eventuales responsabilidades penales. El informe también advierte que el Servicio de Salud de Antofagasta no ha cumplido con su deber de fiscalización sobre la Comdes, lo que motivó la apertura de un sumario administrativo para esclarecer posibles negligencias. La entidad deberá informar los avances del proceso en un plazo máximo de 60 días hábiles. Estas observaciones se suman a los reiterados cuestionamientos sobre la gestión financiera de la Comdes, que administra los recursos de salud, educación y desarrollo social de Calama.
La Contraloría Regional de Antofagasta detectó graves irregularidades en la gestión y control de licencias médicas durante 2023 y 2024 en la Seremi de Salud y la Compin regional. Entre los hallazgos, se verificó que funcionarios sin la función de médicos contralores aprobaron y rechazaron licencias en el Sistema Informático de Fonasa (SIF). Incluso se identificaron autorizaciones de licencias emitidas por familiares o autoextendidas por los propios contralores. El informe expuso que 113 profesionales no registrados ni habilitados prescribieron 1.187 reposos, de los cuales 1.100 fueron autorizados por la Compin sin advertir la irregularidad. También se detectó una cobertura mínima en fiscalizaciones sobre cumplimiento de reposos (0,12%) y vínculos laborales (0,08%), además de un control insuficiente sobre grandes emisores de licencias. Se constató la emisión de 1.626 licencias por médicos sancionados, 1.479 de ellas autorizadas, pese a estar suspendidos. La Compin levantó sanciones a 59 de 94 médicos sin detallar fundamentos, careciendo de controles sobre cumplimiento y pago de multas. El informe advierte, además, deficiencias en el resguardo de talonarios en papel, inconsistencias en las bases de datos y ausencia de mecanismos para evitar conflictos de interés. A diciembre de 2024, la Compin adeudaba $36.582 millones a 120 instituciones públicas. Ante estas irregularidades, la Contraloría anunció un sumario para establecer responsabilidades y reforzar la transparencia en la gestión de licencias médicas.