Anglo American y Codelco firmaron el acuerdo definitivo para implementar un Plan Minero Conjunto en sus operaciones de cobre Los Bronces y Andina, consolidando el memorando de entendimiento anunciado en febrero de 2025 y aprobado por unanimidad por ambos directorios. Este plan permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, una vez obtenidos los permisos correspondientes, proyectados para 2030. La producción anual de cobre aumentará en 120 mil toneladas, lo que se traducirá en un valor neto extra, antes de impuestos, de al menos US$ 5.000 millones, con una reducción de costos cercana al 15% respecto de proyectos independientes. Ambos socios repartirán equitativamente este valor. El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la confianza en la alianza y su aporte estratégico al posicionar al joint venture entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. En tanto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, subrayó que el acuerdo recoge la experiencia de los trabajadores y refuerza el liderazgo chileno en la transición energética global. La coordinación en el uso de infraestructura existente permitirá mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al cobre como un recurso vital para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Wanblad remarcó que el compromiso alcanzado refleja un esfuerzo histórico que fortalece la proyección de Chile en el mercado mundial del cobre.
El recién reelecto presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, planteó que el gran desafío del sector es romper con el estancamiento de más de dos décadas en la producción nacional de cobre, que se mantiene en torno a los 5,3 millones de toneladas anuales. En contraste, Perú ha incrementado sostenidamente su producción y China concentra ya cerca del 50% de la capacidad mundial de fundición. Riesco fue enfático en advertir que, si Chile no agiliza sus procesos y habilita nuevos proyectos, “el país corre el riesgo de quedarse atrás en la transición energética”. A su juicio, el liderazgo histórico en cobre ya no está asegurado, pues otros competidores avanzan mientras la minería chilena permanece inmóvil. Uno de los principales obstáculos que identificó el dirigente gremial son los permisos ambientales, cuyo trámite calificó de lento y burocrático, pese a ciertos avances normativos. También cuestionó la reforma a las patentes mineras, que —dijo— eleva costos sin fomentar la exploración, enviando señales negativas al mercado y restando atractivo a Chile frente a otros productores. Riesco subrayó, además, el potencial desaprovechado de la pequeña y mediana minería, que sigue enfrentando límites regulatorios que restringen su aporte. “No podemos frenar a los pequeños productores cuando el país necesita más cobre”, recalcó. En relación con la reciente fusión entre Anglo American y Teck, señaló que refleja un escenario global de alta competencia, donde los grandes actores buscan escala y eficiencia para responder a mayores exigencias ambientales. Finalmente, Riesco llamó a tomar decisiones rápidas y a implementar reformas profundas para recuperar competitividad: “Si no reaccionamos ahora, perderemos la oportunidad histórica de consolidarnos como el proveedor confiable de minerales para la transición energética”.
La británica Anglo American concretó la adquisición de la canadiense Teck Resources, en uno de los acuerdos más relevantes de la minería global de los últimos años. El pacto da origen a Anglo Teck, una compañía con activos “de clase mundial” en cobre, además de operaciones en zinc y mineral de hierro. La nueva firma cotizará en Londres y tendrá oficinas en Canadá y Johannesburgo. En Chile, la fusión integra proyectos de alto impacto: Quebrada Blanca, de Teck, y Collahuasi y Los Bronces, de Anglo American, con lo que refuerza su posición en uno de los mayores países productores de cobre del planeta. Según ambas compañías, la operación permitirá generar sinergias anuales de US$800 millones antes de impuestos en cuatro años, además de proyecciones que estiman hasta US$1.400 millones en ingresos Ebitda adicionales cada año entre 2030 y 2049, gracias a la integración de operaciones en el norte de Chile. En un comunicado conjunto, las mineras destacaron que la fusión “mejorará la calidad de la cartera, la resiliencia y el posicionamiento estratégico”. Anglo Teck contará con seis activos de cobre de clase mundial, junto a negocios en zinc y hierro premium, consolidándose como uno de los principales productores a nivel global. La estructura de propiedad establece que Anglo American controlará el 62,4% de la nueva compañía, mientras que Teck tendrá el 37,6%. El actual director ejecutivo de Anglo, Duncan Wanblad, asumirá como CEO de Anglo Teck, mientras que Jonathan Price, de Teck, ocupará el cargo de director ejecutivo adjunto. Con una capitalización bursátil combinada de más de US$53.000 millones, Anglo Teck se posiciona como un gigante minero global, con una cartera diversificada y capacidad para liderar la transición energética mundial gracias a la creciente demanda de cobre.
Una importante y sorpresiva noticia ha traído alivio a la economía chilena. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que impone un arancel del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre, pero que excluye explícitamente al cobre refinado. Esta exclusión es crucial para Chile, ya que el cobre refinado, principalmente en forma de cátodos, constituye la principal exportación del país al mercado estadounidense. La medida, que había generado incertidumbre en los mercados, fue recibida con optimismo por la industria nacional. Analistas del sector destacaron que la exclusión fue inesperada, generando inicialmente una fuerte volatilidad en el precio del metal rojo en el mercado Comex de Nueva York, con caídas de hasta un 18% antes de estabilizarse. Desde Codelco, el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, valoró positivamente la noticia.Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado. Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en EE.UU., afirmó Pacheco. Finalmente, Estados Unidos es un consumidor significativo de cobre refinado, con 1.6 millones de toneladas métricas en 2023, de las cuales más del 50% fueron importadas. Chile se posiciona como el principal abastecedor, cubriendo el 70.2% de esas importaciones. Esta dependencia estratégica del cobre refinado para sectores como la tecnología, la defensa y la transición energética fue un factor clave que, a pesar del discurso proteccionista de Trump, llevó a muchos analistas a dudar que se incluyera en la medida arancelaria. La decisión final confirma la importancia del suministro chileno para la economía estadounidense.
La minera australiana BHP publicó su Reporte Operacional para el periodo finalizado el 30 de junio de 2025. En el informe, destacan los sobresalientes resultados de Escondida | BHP, la mayor productora de cobre del mundo, que alcanzó su mayor producción en 17 años con 1.305.000 toneladas de cobre, un aumento del 16% respecto al periodo anterior. Entre las claves para estos números están un récord en el procesamiento de concentrado, mejores recuperaciones, una mayor ley de alimentación a las plantas concentradoras de 1,02% y el proyecto de lixiviación Full SaL, que logró su primera producción en el cuarto trimestre del FY25. Se espera que la producción para el FY26 esté entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas de cobre. En tanto Spence, la otra operación de cobre de BHP en Chile, tuvo un aumento en producción de 5% para lograr un récord de 268.000 toneladas debido a una mejora en la ley del mineral apilado. Se espera que la producción en Spence para el año fiscal 2026 esté entre 230.000 y 250.000 toneladas de cobre.
Anglo American y Codelco firmaron el acuerdo definitivo para implementar un Plan Minero Conjunto en sus operaciones de cobre Los Bronces y Andina, consolidando el memorando de entendimiento anunciado en febrero de 2025 y aprobado por unanimidad por ambos directorios. Este plan permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, una vez obtenidos los permisos correspondientes, proyectados para 2030. La producción anual de cobre aumentará en 120 mil toneladas, lo que se traducirá en un valor neto extra, antes de impuestos, de al menos US$ 5.000 millones, con una reducción de costos cercana al 15% respecto de proyectos independientes. Ambos socios repartirán equitativamente este valor. El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la confianza en la alianza y su aporte estratégico al posicionar al joint venture entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. En tanto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, subrayó que el acuerdo recoge la experiencia de los trabajadores y refuerza el liderazgo chileno en la transición energética global. La coordinación en el uso de infraestructura existente permitirá mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al cobre como un recurso vital para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Wanblad remarcó que el compromiso alcanzado refleja un esfuerzo histórico que fortalece la proyección de Chile en el mercado mundial del cobre.
El recién reelecto presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, planteó que el gran desafío del sector es romper con el estancamiento de más de dos décadas en la producción nacional de cobre, que se mantiene en torno a los 5,3 millones de toneladas anuales. En contraste, Perú ha incrementado sostenidamente su producción y China concentra ya cerca del 50% de la capacidad mundial de fundición. Riesco fue enfático en advertir que, si Chile no agiliza sus procesos y habilita nuevos proyectos, “el país corre el riesgo de quedarse atrás en la transición energética”. A su juicio, el liderazgo histórico en cobre ya no está asegurado, pues otros competidores avanzan mientras la minería chilena permanece inmóvil. Uno de los principales obstáculos que identificó el dirigente gremial son los permisos ambientales, cuyo trámite calificó de lento y burocrático, pese a ciertos avances normativos. También cuestionó la reforma a las patentes mineras, que —dijo— eleva costos sin fomentar la exploración, enviando señales negativas al mercado y restando atractivo a Chile frente a otros productores. Riesco subrayó, además, el potencial desaprovechado de la pequeña y mediana minería, que sigue enfrentando límites regulatorios que restringen su aporte. “No podemos frenar a los pequeños productores cuando el país necesita más cobre”, recalcó. En relación con la reciente fusión entre Anglo American y Teck, señaló que refleja un escenario global de alta competencia, donde los grandes actores buscan escala y eficiencia para responder a mayores exigencias ambientales. Finalmente, Riesco llamó a tomar decisiones rápidas y a implementar reformas profundas para recuperar competitividad: “Si no reaccionamos ahora, perderemos la oportunidad histórica de consolidarnos como el proveedor confiable de minerales para la transición energética”.
La británica Anglo American concretó la adquisición de la canadiense Teck Resources, en uno de los acuerdos más relevantes de la minería global de los últimos años. El pacto da origen a Anglo Teck, una compañía con activos “de clase mundial” en cobre, además de operaciones en zinc y mineral de hierro. La nueva firma cotizará en Londres y tendrá oficinas en Canadá y Johannesburgo. En Chile, la fusión integra proyectos de alto impacto: Quebrada Blanca, de Teck, y Collahuasi y Los Bronces, de Anglo American, con lo que refuerza su posición en uno de los mayores países productores de cobre del planeta. Según ambas compañías, la operación permitirá generar sinergias anuales de US$800 millones antes de impuestos en cuatro años, además de proyecciones que estiman hasta US$1.400 millones en ingresos Ebitda adicionales cada año entre 2030 y 2049, gracias a la integración de operaciones en el norte de Chile. En un comunicado conjunto, las mineras destacaron que la fusión “mejorará la calidad de la cartera, la resiliencia y el posicionamiento estratégico”. Anglo Teck contará con seis activos de cobre de clase mundial, junto a negocios en zinc y hierro premium, consolidándose como uno de los principales productores a nivel global. La estructura de propiedad establece que Anglo American controlará el 62,4% de la nueva compañía, mientras que Teck tendrá el 37,6%. El actual director ejecutivo de Anglo, Duncan Wanblad, asumirá como CEO de Anglo Teck, mientras que Jonathan Price, de Teck, ocupará el cargo de director ejecutivo adjunto. Con una capitalización bursátil combinada de más de US$53.000 millones, Anglo Teck se posiciona como un gigante minero global, con una cartera diversificada y capacidad para liderar la transición energética mundial gracias a la creciente demanda de cobre.
Una importante y sorpresiva noticia ha traído alivio a la economía chilena. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que impone un arancel del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre, pero que excluye explícitamente al cobre refinado. Esta exclusión es crucial para Chile, ya que el cobre refinado, principalmente en forma de cátodos, constituye la principal exportación del país al mercado estadounidense. La medida, que había generado incertidumbre en los mercados, fue recibida con optimismo por la industria nacional. Analistas del sector destacaron que la exclusión fue inesperada, generando inicialmente una fuerte volatilidad en el precio del metal rojo en el mercado Comex de Nueva York, con caídas de hasta un 18% antes de estabilizarse. Desde Codelco, el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, valoró positivamente la noticia.Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado. Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en EE.UU., afirmó Pacheco. Finalmente, Estados Unidos es un consumidor significativo de cobre refinado, con 1.6 millones de toneladas métricas en 2023, de las cuales más del 50% fueron importadas. Chile se posiciona como el principal abastecedor, cubriendo el 70.2% de esas importaciones. Esta dependencia estratégica del cobre refinado para sectores como la tecnología, la defensa y la transición energética fue un factor clave que, a pesar del discurso proteccionista de Trump, llevó a muchos analistas a dudar que se incluyera en la medida arancelaria. La decisión final confirma la importancia del suministro chileno para la economía estadounidense.
La minera australiana BHP publicó su Reporte Operacional para el periodo finalizado el 30 de junio de 2025. En el informe, destacan los sobresalientes resultados de Escondida | BHP, la mayor productora de cobre del mundo, que alcanzó su mayor producción en 17 años con 1.305.000 toneladas de cobre, un aumento del 16% respecto al periodo anterior. Entre las claves para estos números están un récord en el procesamiento de concentrado, mejores recuperaciones, una mayor ley de alimentación a las plantas concentradoras de 1,02% y el proyecto de lixiviación Full SaL, que logró su primera producción en el cuarto trimestre del FY25. Se espera que la producción para el FY26 esté entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas de cobre. En tanto Spence, la otra operación de cobre de BHP en Chile, tuvo un aumento en producción de 5% para lograr un récord de 268.000 toneladas debido a una mejora en la ley del mineral apilado. Se espera que la producción en Spence para el año fiscal 2026 esté entre 230.000 y 250.000 toneladas de cobre.