Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
El Presidente Gabriel Boric se refirió este jueves a la exitosa respuesta de Chile ante la alerta de tsunami provocada por un sismo de gran magnitud en Rusia. Durante la promulgación de la nueva Ley de Adopción, el mandatario destacó la impecable labor de las instituciones y la ciudadanía. “En Chile tenemos una institucionalidad que funciona”, afirmó, valorando el esfuerzo de evacuar hospitales, cárceles y colegios de forma ordenada y tranquila. Ante esto, Boric también utilizó su cuenta de Instagram para agradecer a quienes participaron en el operativo, incluyendo a los municipios, Carabineros, Fuerzas Armadas, Bomberos y PDI, así como a los medios de comunicación.Entre todos nos cuidamos, enfatizó. Respecto a las críticas y “presiones” por mantener la alerta durante varias horas, Boric fue enfático: “Tomamos la decisión de seguir rigurosamente las recomendaciones de los organismos técnicos y el SHOA, y eso significaba no levantar las alertas”. El mandatario justificó la decisión señalando que en algunas zonas se registraron olas de hasta 2,4 metros. “Yo tengo la convicción de que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte, la destrucción, de seres queridos o daños que son irreparables”, declaró, e hizo un llamado a “aprender de nuestra propia historia”. Finalmente, el Presidente reiteró su agradecimiento a todos los equipos y a la población, y dedicó un saludo especial a la alcaldesa de Rapa Nui, a quien felicitó por su destacada labor durante la evacuación y prometió visitar la isla.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha emitido un nuevo boletín, el número 46, confirmando la cancelación completa de la amenaza de tsunami que mantenía en vilo a varias regiones del país desde la noche del martes. La decisión se tomó luego de un exhaustivo análisis de los datos recabados por diversas estaciones de nivel del mar, así como de la evolución de la onda y el modelamiento de la propagación. Ante esto, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, confirmó la noticia, señalando que las regiones de Atacama, Coquimbo, Ñuble y Biobío, que se mantenían en estado de Precaución, ahora están fuera de todo riesgo. La cancelación de la amenaza permite que la ciudadanía retome sus actividades normales, poniendo fin a dos días de incertidumbre.
En la última sesión del Comité Regional de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, elogió el comportamiento ejemplar de la comunidad durante la evacuación preventiva.La comunidad respondió con mucha responsabilidad, compromiso y buen comportamiento, afirmó Cortés-Monroy, subrayando que, a pesar de las largas horas de espera y las incomodidades, especialmente para adultos mayores y niños, la jornada demostró el fortalecimiento de la cultura preventiva en la región. Ante esto, el seremi también extendió su reconocimiento a las fuerzas policiales, incluyendo a Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Marítima, por su desempeño. Estas instituciones estuvieron presentes en Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal y en diversas caletas y balnearios, donde brindaron orientación, seguridad y tranquilidad a las familias evacuadas. Nuestras policías tienen un actuar y compromiso ejemplar, no solo frente a situaciones delictivas, sino también en emergencias como esta, concluyó el seremi, valorando el trabajo que realizan en beneficio de miles de familias en la región.
En respuesta a la emergencia, el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Regional de Antofagasta coordinó una evacuación masiva de 53.344 personas de las comunas costeras, la cual comenzó a las 12:00 horas del 30 de julio. Las comunas afectadas y el número de evacuados son: Antofagasta (38.584), Mejillones (9.829), Tocopilla (1.284) y Taltal (3.647). La evacuación fue reforzada con el envío de mensajes SAE al mediodía. Además, se han tomado las siguientes medidas: Activación de sirenas del Sistema de Alerta de Tsunami a las 14:45 horas. Suspensión provisional del transporte público de pasajeros desde las 12:30 horas en zonas de evacuación. Cortes de rutas de alta circulación en zonas de evacuación antes de las 12:30 horas, coordinados por Carabineros. Habilitación de albergues sobre la cota 30, priorizando a personas con movilidad reducida. Coordinación intersectorial para la movilización de personas electrodependientes y en situación de calle. Un COGRID Comunal sesiona en Tocopilla desde las 12:00 horas, con el apoyo de un equipo regional de SENAPRED Antofagasta. Personal de primera respuesta y direcciones de Seguridad Pública municipales están en terreno verificando el proceso de evacuación. No se han reportado otras emergencias derivadas de este incidente. Un nuevo COGRID Regional se convocará a las 14:00 horas de hoy, miércoles 30 de julio.
Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
El Presidente Gabriel Boric se refirió este jueves a la exitosa respuesta de Chile ante la alerta de tsunami provocada por un sismo de gran magnitud en Rusia. Durante la promulgación de la nueva Ley de Adopción, el mandatario destacó la impecable labor de las instituciones y la ciudadanía. “En Chile tenemos una institucionalidad que funciona”, afirmó, valorando el esfuerzo de evacuar hospitales, cárceles y colegios de forma ordenada y tranquila. Ante esto, Boric también utilizó su cuenta de Instagram para agradecer a quienes participaron en el operativo, incluyendo a los municipios, Carabineros, Fuerzas Armadas, Bomberos y PDI, así como a los medios de comunicación.Entre todos nos cuidamos, enfatizó. Respecto a las críticas y “presiones” por mantener la alerta durante varias horas, Boric fue enfático: “Tomamos la decisión de seguir rigurosamente las recomendaciones de los organismos técnicos y el SHOA, y eso significaba no levantar las alertas”. El mandatario justificó la decisión señalando que en algunas zonas se registraron olas de hasta 2,4 metros. “Yo tengo la convicción de que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte, la destrucción, de seres queridos o daños que son irreparables”, declaró, e hizo un llamado a “aprender de nuestra propia historia”. Finalmente, el Presidente reiteró su agradecimiento a todos los equipos y a la población, y dedicó un saludo especial a la alcaldesa de Rapa Nui, a quien felicitó por su destacada labor durante la evacuación y prometió visitar la isla.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha emitido un nuevo boletín, el número 46, confirmando la cancelación completa de la amenaza de tsunami que mantenía en vilo a varias regiones del país desde la noche del martes. La decisión se tomó luego de un exhaustivo análisis de los datos recabados por diversas estaciones de nivel del mar, así como de la evolución de la onda y el modelamiento de la propagación. Ante esto, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, confirmó la noticia, señalando que las regiones de Atacama, Coquimbo, Ñuble y Biobío, que se mantenían en estado de Precaución, ahora están fuera de todo riesgo. La cancelación de la amenaza permite que la ciudadanía retome sus actividades normales, poniendo fin a dos días de incertidumbre.
En la última sesión del Comité Regional de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, elogió el comportamiento ejemplar de la comunidad durante la evacuación preventiva.La comunidad respondió con mucha responsabilidad, compromiso y buen comportamiento, afirmó Cortés-Monroy, subrayando que, a pesar de las largas horas de espera y las incomodidades, especialmente para adultos mayores y niños, la jornada demostró el fortalecimiento de la cultura preventiva en la región. Ante esto, el seremi también extendió su reconocimiento a las fuerzas policiales, incluyendo a Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Marítima, por su desempeño. Estas instituciones estuvieron presentes en Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal y en diversas caletas y balnearios, donde brindaron orientación, seguridad y tranquilidad a las familias evacuadas. Nuestras policías tienen un actuar y compromiso ejemplar, no solo frente a situaciones delictivas, sino también en emergencias como esta, concluyó el seremi, valorando el trabajo que realizan en beneficio de miles de familias en la región.
En respuesta a la emergencia, el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Regional de Antofagasta coordinó una evacuación masiva de 53.344 personas de las comunas costeras, la cual comenzó a las 12:00 horas del 30 de julio. Las comunas afectadas y el número de evacuados son: Antofagasta (38.584), Mejillones (9.829), Tocopilla (1.284) y Taltal (3.647). La evacuación fue reforzada con el envío de mensajes SAE al mediodía. Además, se han tomado las siguientes medidas: Activación de sirenas del Sistema de Alerta de Tsunami a las 14:45 horas. Suspensión provisional del transporte público de pasajeros desde las 12:30 horas en zonas de evacuación. Cortes de rutas de alta circulación en zonas de evacuación antes de las 12:30 horas, coordinados por Carabineros. Habilitación de albergues sobre la cota 30, priorizando a personas con movilidad reducida. Coordinación intersectorial para la movilización de personas electrodependientes y en situación de calle. Un COGRID Comunal sesiona en Tocopilla desde las 12:00 horas, con el apoyo de un equipo regional de SENAPRED Antofagasta. Personal de primera respuesta y direcciones de Seguridad Pública municipales están en terreno verificando el proceso de evacuación. No se han reportado otras emergencias derivadas de este incidente. Un nuevo COGRID Regional se convocará a las 14:00 horas de hoy, miércoles 30 de julio.