La tasa de desocupación en la Región de Antofagasta alcanzó un 6,8% durante el trimestre móvil marzo – mayo de 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa un descenso de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este retroceso en la desocupación se explica por un aumento de 0,6% en la fuerza de trabajo, menor al crecimiento registrado por las personas ocupadas, que subieron 2,3% en doce meses. Paralelamente, la población desocupada disminuyó en un 7,3%, reflejando una recuperación progresiva del empleo en la zona. Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 65,1% y 60,7%, respectivamente. Si bien la participación descendió 0,2 puntos porcentuales, la ocupación aumentó en 0,8 pp., mostrando una recuperación del empleo pese al leve incremento en la población fuera de la fuerza laboral (1,6%). En cuanto al desglose por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 7,5%, con una baja de 1,7 pp. en doce meses. En los hombres, la desocupación fue de 6,3%, lo que representa una disminución de 1,4 pp. Sectores que impulsan el empleo El crecimiento de las personas ocupadas fue liderado por sectores como la minería (11,2%), administración pública (34,2%) y alojamiento y servicios de comida (8,6%). En cuanto a categorías ocupacionales, los asalariados formales crecieron 3,9%, y los trabajadores por cuenta propia aumentaron en un 10%. Caída en la informalidad Otro dato relevante es el descenso de la tasa de ocupación informal, que se situó en 18,4%, lo que representa una baja de 2,4 puntos porcentuales. Las personas ocupadas en condiciones informales disminuyeron 9,4%, siendo los hombres quienes más incidieron en esta baja con un retroceso de 11,8%. Subutilización de la fuerza de trabajo La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 13,8%, con una baja de 0,8 pp. La brecha de género se mantiene significativa: 10,9% en hombres y 17,5% en mujeres, lo que representa una diferencia de 6,6 puntos porcentuales. Estos resultados reflejan señales positivas en la recuperación del empleo regional, con avances en sectores estratégicos, reducción de la informalidad y una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral. Chile La tasa de cesantía en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La Región de Antofagasta cerró el trimestre febrero-abril de 2025 con una tasa de desocupación del 7,1%, lo que representa un descenso de 1,0 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este avance, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se explica principalmente por un mayor incremento en el número de personas ocupadas (1,2%) frente al alza de la fuerza de trabajo (0,1%). En detalle, las cifras muestran una disminución del 12,2% en la cantidad de personas desocupadas. Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 64,7% y 60,1% respectivamente. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un alza del 2,5%, influenciada por un aumento en las personas inactivas habituales. Un análisis por género revela que la tasa de desocupación femenina se situó en 7,2%, registrando una baja más pronunciada de 1,9 puntos porcentuales en doce meses. En el caso de los hombres, la tasa fue del 7,0%, con una disminución más moderada de 0,3 puntos porcentuales en el mismo período. Ante esto, el aumento general de las personas ocupadas (1,2%) fue impulsado tanto por los hombres (1,3%) como por las mujeres (1,1%). Los sectores económicos que más contribuyeron a la creación de empleo fueron la minería (9,4%), el alojamiento y servicio de comidas (13,6%) y la administración pública (10,6%). En cuanto a las categorías ocupacionales, los trabajadores por cuenta propia (10,4%) y los asalariados formales (0,6%) fueron los que más incidieron en este crecimiento. Asimismo, la tasa de ocupación informal en la región se ubicó en 19,3%, reflejando una baja de 0,6 puntos porcentuales en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron un 2%, principalmente por una reducción en el segmento masculino (-4,4%). Finalmente, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó el 14,4%, disminuyendo 1,2 puntos porcentuales. A pesar de la mejora general, la brecha de género persiste en este indicador, con una tasa del 11,0% para los hombres y un 18,7% para las mujeres, lo que marca una diferencia de 7,7 puntos porcentuales.
La mañana de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación en el Región de Antofagasta alcanzó un 8,6% durante el último trimestre de 2024, vale decir, el período comprendido entre octubre y diciembre. El estudio, realizado en base a los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), dio cuenta que en 12 meses se registró un ascenso de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (3,8%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 9,3%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65,5% y 59,9%, creciendo 1,7 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,0%, influida por las personas inactivas habituales (-6,9%). En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, con un incremento de 1,4 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 7,8%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo período. Realidad país La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,1% durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, de acuerdo al INE. En detalle, la cifra bajó 0,4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la de las personas ocupadas (0,9%). Finalmente, el número de personas desocupadas disminuyó un 4,2%; baja incidida por quienes estaban cesantes (-4%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-6,5%). Cada cierto tiempo uno escucha que la informalidad laboral aumenta (incluso de expertos). Qué dicen los datos? Lo contrario. Hoy es 26,4%, pre pandemia era 29% y al inicio del gobierno 27,3% (fuente: INE, con dato de hoy). Sigamos bajando ese número! — Nicolás Grau Veloso (@nico_grau) January 31, 2025
La tasa de desocupación en la Región de Antofagasta alcanzó un 6,8% durante el trimestre móvil marzo – mayo de 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa un descenso de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este retroceso en la desocupación se explica por un aumento de 0,6% en la fuerza de trabajo, menor al crecimiento registrado por las personas ocupadas, que subieron 2,3% en doce meses. Paralelamente, la población desocupada disminuyó en un 7,3%, reflejando una recuperación progresiva del empleo en la zona. Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 65,1% y 60,7%, respectivamente. Si bien la participación descendió 0,2 puntos porcentuales, la ocupación aumentó en 0,8 pp., mostrando una recuperación del empleo pese al leve incremento en la población fuera de la fuerza laboral (1,6%). En cuanto al desglose por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 7,5%, con una baja de 1,7 pp. en doce meses. En los hombres, la desocupación fue de 6,3%, lo que representa una disminución de 1,4 pp. Sectores que impulsan el empleo El crecimiento de las personas ocupadas fue liderado por sectores como la minería (11,2%), administración pública (34,2%) y alojamiento y servicios de comida (8,6%). En cuanto a categorías ocupacionales, los asalariados formales crecieron 3,9%, y los trabajadores por cuenta propia aumentaron en un 10%. Caída en la informalidad Otro dato relevante es el descenso de la tasa de ocupación informal, que se situó en 18,4%, lo que representa una baja de 2,4 puntos porcentuales. Las personas ocupadas en condiciones informales disminuyeron 9,4%, siendo los hombres quienes más incidieron en esta baja con un retroceso de 11,8%. Subutilización de la fuerza de trabajo La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 13,8%, con una baja de 0,8 pp. La brecha de género se mantiene significativa: 10,9% en hombres y 17,5% en mujeres, lo que representa una diferencia de 6,6 puntos porcentuales. Estos resultados reflejan señales positivas en la recuperación del empleo regional, con avances en sectores estratégicos, reducción de la informalidad y una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral. Chile La tasa de cesantía en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La Región de Antofagasta cerró el trimestre febrero-abril de 2025 con una tasa de desocupación del 7,1%, lo que representa un descenso de 1,0 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este avance, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se explica principalmente por un mayor incremento en el número de personas ocupadas (1,2%) frente al alza de la fuerza de trabajo (0,1%). En detalle, las cifras muestran una disminución del 12,2% en la cantidad de personas desocupadas. Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 64,7% y 60,1% respectivamente. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un alza del 2,5%, influenciada por un aumento en las personas inactivas habituales. Un análisis por género revela que la tasa de desocupación femenina se situó en 7,2%, registrando una baja más pronunciada de 1,9 puntos porcentuales en doce meses. En el caso de los hombres, la tasa fue del 7,0%, con una disminución más moderada de 0,3 puntos porcentuales en el mismo período. Ante esto, el aumento general de las personas ocupadas (1,2%) fue impulsado tanto por los hombres (1,3%) como por las mujeres (1,1%). Los sectores económicos que más contribuyeron a la creación de empleo fueron la minería (9,4%), el alojamiento y servicio de comidas (13,6%) y la administración pública (10,6%). En cuanto a las categorías ocupacionales, los trabajadores por cuenta propia (10,4%) y los asalariados formales (0,6%) fueron los que más incidieron en este crecimiento. Asimismo, la tasa de ocupación informal en la región se ubicó en 19,3%, reflejando una baja de 0,6 puntos porcentuales en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron un 2%, principalmente por una reducción en el segmento masculino (-4,4%). Finalmente, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó el 14,4%, disminuyendo 1,2 puntos porcentuales. A pesar de la mejora general, la brecha de género persiste en este indicador, con una tasa del 11,0% para los hombres y un 18,7% para las mujeres, lo que marca una diferencia de 7,7 puntos porcentuales.
La mañana de este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación en el Región de Antofagasta alcanzó un 8,6% durante el último trimestre de 2024, vale decir, el período comprendido entre octubre y diciembre. El estudio, realizado en base a los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), dio cuenta que en 12 meses se registró un ascenso de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (3,8%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 9,3%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65,5% y 59,9%, creciendo 1,7 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,0%, influida por las personas inactivas habituales (-6,9%). En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, con un incremento de 1,4 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 7,8%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo período. Realidad país La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,1% durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, de acuerdo al INE. En detalle, la cifra bajó 0,4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la de las personas ocupadas (0,9%). Finalmente, el número de personas desocupadas disminuyó un 4,2%; baja incidida por quienes estaban cesantes (-4%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-6,5%). Cada cierto tiempo uno escucha que la informalidad laboral aumenta (incluso de expertos). Qué dicen los datos? Lo contrario. Hoy es 26,4%, pre pandemia era 29% y al inicio del gobierno 27,3% (fuente: INE, con dato de hoy). Sigamos bajando ese número! — Nicolás Grau Veloso (@nico_grau) January 31, 2025