El Servicio Electoral (Servel) ha hecho un llamado enfático a la ciudadanía para revisar y, si es necesario, modificar su información de domicilio electoral, con el fin de garantizar la correcta asignación de locales de votación cercanos a su lugar de residencia. Este proceso es fundamental para facilitar la participación en los comicios venideros. ¿Cómo realizar el trámite? Los interesados pueden solicitar el cambio de domicilio electoral de dos maneras principales: Online: Ingresando al sitio web oficial de Servel, servel.cl, utilizando su Clave Única Presencialmente: Acudiendo con su cédula de identidad a las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende, consulados de Chile en el exterior, o al Registro Civil (al momento de solicitar la cédula de identidad). Ante esto, Servel enfatiza la importancia de ingresar los datos de forma completa y sin abreviaturas para asegurar que la información sea procesada correctamente y el local de votación asignado sea el más cercano posible. Asimismo, el domicilio electoral es el lugar con el que el elector tiene un vínculo objetivo, ya sea por residencia habitual o temporal, o por el ejercicio de su profesión, oficio o estudios. Mantener esta información al día es crucial, ya que la asignación de los locales de votación se realiza en función de la ubicación geográfica de estos domicilios. Un dato incorrecto o desactualizado podría derivar en la asignación de un local de votación distante, dificultando el ejercicio del sufragio. Además, Servel recuerda que proporcionar datos falsos o declarar un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo objetivo puede acarrear serias consecuencias legales. Según el artículo 54 de la ley 18.556, quienes incurran en esta falta se exponen a penas de reclusión menor en su grado mínimo y multas que van desde diez a cien unidades tributarias mensuales. Cabe recordar que, el plazo del 28 de junio también rige para la solicitud de incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado de este trámite será notificado a los interesados por correo electrónico o carta certificada. Así también, el Registro Electoral se actualiza constantemente con la incorporación de nuevos electores que cumplan 18 años, extranjeros con 5 años de avecindamiento, y la información de fallecidos proporcionada por el Servicio Nacional de Registro Civil, entre otros datos relevantes. Finalmente, es importante destacar que, al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación del cambio de domicilio se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales en un plazo de 20 a 25 días hábiles. Los cambios solicitados a partir del 30 de abril serán considerados para las elecciones de noviembre de 2025.
Durante la jornada de este viernes, el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer que d ebido al último evento sísmico ocurrido en la Región de Atacama, nueve establecimientos destinados como local de votación sufrieron daños estructurales Lo anterior, derivó en que el Servel tuviera que buscar nuevos locales para las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio. Dicha situación afectó a recintos pertenecientes a las ciudades de Copiapó, Chañaral y Caldera cuyo número de electores es cercano a los 100 mil. Ante esto, el Servel llama al electorado a revisar su local de votación en consulta.servel.cl y corroborar el establecimiento que le fue asignado para sufragar. Conoce los locales afectados y nuevos establecimientos aquí. Por último, el organismo indicó que han procurado situar a los electores en uno de los establecimientos más cercanos acorde al proceso de georreferenciación.
Cuando restan solo semanas para las Elecciones Primarias Presidenciales 2025, el proceso comienza a tomar forma con la definición de fechas claves. Este sábado 7 de junio, el Servel publicará la información esencial para quienes participarán en la jornada electoral, ya sea como votantes o como parte del personal obligatorio. Entre los datos que se liberarán están las nóminas de vocales de mesa y miembros de los colegios escrutadores, quienes están obligados por ley a desempeñar estas funciones si son designados por las Juntas Electorales. En la misma fecha también se dará a conocer el detalle de las mesas y locales de votación, información que podrá consultarse en línea a través del sitio oficial consulta.servel.cl. Las Primarias del 29 de junio buscan definir al candidato presidencial del pacto Unidad por Chile, y se realizarán con voto voluntario. Podrán participar personas afiliadas a partidos que integran dicho pacto, así como también ciudadanos independientes, es decir, no militantes de ninguna colectividad política. Por el contrario, no podrán sufragar quienes estén inscritos en partidos políticos que no forman parte de las primarias. Desde el Servel llaman a la ciudadanía a informarse con anticipación y revisar sus datos personales en el sitio web oficial, donde también se podrán presentar excusas si corresponde, en caso de ser designado como vocal o miembro de colegio escrutador.
Este 2025 es un año importantísimo de cara al futuro político del país. Los electores debemos ir a las urnas para participar, si así lo quiere cada votante, en las eventuales primarias que organicen los sectores políticos. Posteriormente, se vienen los comicios para elegir al próximo presidente y, al mismo tiempo, votar por los legisladores que dirán presente en el Congreso en el siguiente período parlamentario. Es fundamental, pensando en la comodidad de cada ciudadano, que el domicilio electoral se mantenga actualizado. Tal como ocurre en todas las elecciones, las juntas electorales designarán a los vocales de mesa y miembros del colegio escrutador, quienes tendrán la misión de velar por el correcto desarrollo de estos comicios. Aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las juntas electorales, señaló en su momento la presidenta del Servel, Pamela Figueroa. ¿Cuándo se publica la nómina de vocales de mesa? La nómina de vocales de mesa para las elecciones primarias presidenciales se conocerá el sábado 7 de junio. Para saber si te tocará ser vocal de mesa, deberás ingresar al sitio de consulta de datos electorales del Servel e ingresar tu RUT. El sistema indicará si fuiste seleccionado vocal de mesa o miembro del colegio escrutador y además indicará la mesa y local de votación al que debes acudir. Los vocales de mesa que no cumplan con su obligación podrán ser sancionados con multas entre 2 y 8 UTM. ¿Quiénes pueden votar en las primarias? Personas independientes: es decir, que no están afiliadas a ningún partido político. Personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección. Es decir militantes: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal,Federación Regionalista Verde Social ,Partido por la Democracia ,Partido Radical ,Partido Comunista y Partido Acción Humanista. Cabe destacar que el próximo 29 junio no podrán votar en las primarias presidenciales quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en estas elecciones. Fuente: Meganoticias
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual.El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía, cuestionó Tohá en su cuenta de Twitter. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524 publicada en enero de 2023 y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. En el tema del voto extranjero para elección nacional lo importante no es el cálculo sino la soberanía. Nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional. - Carolina Tohá (@Carolina_Toha) May 26, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) ha hecho un llamado enfático a la ciudadanía para revisar y, si es necesario, modificar su información de domicilio electoral, con el fin de garantizar la correcta asignación de locales de votación cercanos a su lugar de residencia. Este proceso es fundamental para facilitar la participación en los comicios venideros. ¿Cómo realizar el trámite? Los interesados pueden solicitar el cambio de domicilio electoral de dos maneras principales: Online: Ingresando al sitio web oficial de Servel, servel.cl, utilizando su Clave Única Presencialmente: Acudiendo con su cédula de identidad a las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende, consulados de Chile en el exterior, o al Registro Civil (al momento de solicitar la cédula de identidad). Ante esto, Servel enfatiza la importancia de ingresar los datos de forma completa y sin abreviaturas para asegurar que la información sea procesada correctamente y el local de votación asignado sea el más cercano posible. Asimismo, el domicilio electoral es el lugar con el que el elector tiene un vínculo objetivo, ya sea por residencia habitual o temporal, o por el ejercicio de su profesión, oficio o estudios. Mantener esta información al día es crucial, ya que la asignación de los locales de votación se realiza en función de la ubicación geográfica de estos domicilios. Un dato incorrecto o desactualizado podría derivar en la asignación de un local de votación distante, dificultando el ejercicio del sufragio. Además, Servel recuerda que proporcionar datos falsos o declarar un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo objetivo puede acarrear serias consecuencias legales. Según el artículo 54 de la ley 18.556, quienes incurran en esta falta se exponen a penas de reclusión menor en su grado mínimo y multas que van desde diez a cien unidades tributarias mensuales. Cabe recordar que, el plazo del 28 de junio también rige para la solicitud de incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado de este trámite será notificado a los interesados por correo electrónico o carta certificada. Así también, el Registro Electoral se actualiza constantemente con la incorporación de nuevos electores que cumplan 18 años, extranjeros con 5 años de avecindamiento, y la información de fallecidos proporcionada por el Servicio Nacional de Registro Civil, entre otros datos relevantes. Finalmente, es importante destacar que, al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación del cambio de domicilio se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales en un plazo de 20 a 25 días hábiles. Los cambios solicitados a partir del 30 de abril serán considerados para las elecciones de noviembre de 2025.
Durante la jornada de este viernes, el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer que d ebido al último evento sísmico ocurrido en la Región de Atacama, nueve establecimientos destinados como local de votación sufrieron daños estructurales Lo anterior, derivó en que el Servel tuviera que buscar nuevos locales para las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio. Dicha situación afectó a recintos pertenecientes a las ciudades de Copiapó, Chañaral y Caldera cuyo número de electores es cercano a los 100 mil. Ante esto, el Servel llama al electorado a revisar su local de votación en consulta.servel.cl y corroborar el establecimiento que le fue asignado para sufragar. Conoce los locales afectados y nuevos establecimientos aquí. Por último, el organismo indicó que han procurado situar a los electores en uno de los establecimientos más cercanos acorde al proceso de georreferenciación.
Cuando restan solo semanas para las Elecciones Primarias Presidenciales 2025, el proceso comienza a tomar forma con la definición de fechas claves. Este sábado 7 de junio, el Servel publicará la información esencial para quienes participarán en la jornada electoral, ya sea como votantes o como parte del personal obligatorio. Entre los datos que se liberarán están las nóminas de vocales de mesa y miembros de los colegios escrutadores, quienes están obligados por ley a desempeñar estas funciones si son designados por las Juntas Electorales. En la misma fecha también se dará a conocer el detalle de las mesas y locales de votación, información que podrá consultarse en línea a través del sitio oficial consulta.servel.cl. Las Primarias del 29 de junio buscan definir al candidato presidencial del pacto Unidad por Chile, y se realizarán con voto voluntario. Podrán participar personas afiliadas a partidos que integran dicho pacto, así como también ciudadanos independientes, es decir, no militantes de ninguna colectividad política. Por el contrario, no podrán sufragar quienes estén inscritos en partidos políticos que no forman parte de las primarias. Desde el Servel llaman a la ciudadanía a informarse con anticipación y revisar sus datos personales en el sitio web oficial, donde también se podrán presentar excusas si corresponde, en caso de ser designado como vocal o miembro de colegio escrutador.
Este 2025 es un año importantísimo de cara al futuro político del país. Los electores debemos ir a las urnas para participar, si así lo quiere cada votante, en las eventuales primarias que organicen los sectores políticos. Posteriormente, se vienen los comicios para elegir al próximo presidente y, al mismo tiempo, votar por los legisladores que dirán presente en el Congreso en el siguiente período parlamentario. Es fundamental, pensando en la comodidad de cada ciudadano, que el domicilio electoral se mantenga actualizado. Tal como ocurre en todas las elecciones, las juntas electorales designarán a los vocales de mesa y miembros del colegio escrutador, quienes tendrán la misión de velar por el correcto desarrollo de estos comicios. Aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las juntas electorales, señaló en su momento la presidenta del Servel, Pamela Figueroa. ¿Cuándo se publica la nómina de vocales de mesa? La nómina de vocales de mesa para las elecciones primarias presidenciales se conocerá el sábado 7 de junio. Para saber si te tocará ser vocal de mesa, deberás ingresar al sitio de consulta de datos electorales del Servel e ingresar tu RUT. El sistema indicará si fuiste seleccionado vocal de mesa o miembro del colegio escrutador y además indicará la mesa y local de votación al que debes acudir. Los vocales de mesa que no cumplan con su obligación podrán ser sancionados con multas entre 2 y 8 UTM. ¿Quiénes pueden votar en las primarias? Personas independientes: es decir, que no están afiliadas a ningún partido político. Personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección. Es decir militantes: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal,Federación Regionalista Verde Social ,Partido por la Democracia ,Partido Radical ,Partido Comunista y Partido Acción Humanista. Cabe destacar que el próximo 29 junio no podrán votar en las primarias presidenciales quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en estas elecciones. Fuente: Meganoticias
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual.El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía, cuestionó Tohá en su cuenta de Twitter. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524 publicada en enero de 2023 y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. En el tema del voto extranjero para elección nacional lo importante no es el cálculo sino la soberanía. Nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional. - Carolina Tohá (@Carolina_Toha) May 26, 2025 Fuente: CNN Chile País