El Servicio Electoral (Servel) informó que desde este miércoles 17 de septiembre comienza el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. A partir de la presente jornada y hasta el próximo jueves 13 de noviembre, estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas de las candidaturas. Dicha propaganda podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral”.Asimismo, los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos y tienen permitido “distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. También pueden usar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.El ente electoral indicó que las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. Por otro lado, en cuanto a la instalación de propaganda electoral utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servel y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el próximo viernes 17 de octubre.
A dos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón definitivo y la nómina de inhabilitados para sufragar el 17 de noviembre. Según la información oficial, el total de electores habilitados asciende a 15.779.102, de los cuales 15.618.167 están en Chile y 160.935 en el extranjero. Entre quienes podrán votar en el país, 8.083.768 son mujeres y 7.695.334 hombres, mientras que 885.940 corresponden a electores extranjeros. En contraste, el número de personas inhabilitadas para sufragar se elevó a 302.722.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
El Servicio Electoral (Servel) sorteó este viernes el orden de los ocho candidatos presidenciales que figurarán en la papeleta de las próximas elecciones del 16 de noviembre. El procedimiento, que es obligatorio por ley, definió la ubicación de los aspirantes a La Moneda tras la confirmación de sus respectivas candidaturas. El sorteo, que contó con la presencia de representantes de los postulantes, determinó que el primero en la lista será Franco Parisi. Le seguirán Jeannette Jara en segundo lugar y Marco Enríquez-Ominami en el tercero. En el cuarto puesto de la papeleta aparecerá Johannes Kaiser, seguido de José Antonio Kast y Eduardo Artés, que ocuparán el quinto y sexto lugar, respectivamente. Finalmente, el séptimo lugar será para Evelyn Matthei y el octavo para Harold Mayne-Nicholls, cerrando así la lista definitiva de candidatos.
El Servicio Electoral (Servel) ha hecho un llamado enfático a la ciudadanía para revisar y, si es necesario, modificar su información de domicilio electoral, con el fin de garantizar la correcta asignación de locales de votación cercanos a su lugar de residencia. Este proceso es fundamental para facilitar la participación en los comicios venideros. ¿Cómo realizar el trámite? Los interesados pueden solicitar el cambio de domicilio electoral de dos maneras principales: Online: Ingresando al sitio web oficial de Servel, servel.cl, utilizando su Clave Única Presencialmente: Acudiendo con su cédula de identidad a las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende, consulados de Chile en el exterior, o al Registro Civil (al momento de solicitar la cédula de identidad). Ante esto, Servel enfatiza la importancia de ingresar los datos de forma completa y sin abreviaturas para asegurar que la información sea procesada correctamente y el local de votación asignado sea el más cercano posible. Asimismo, el domicilio electoral es el lugar con el que el elector tiene un vínculo objetivo, ya sea por residencia habitual o temporal, o por el ejercicio de su profesión, oficio o estudios. Mantener esta información al día es crucial, ya que la asignación de los locales de votación se realiza en función de la ubicación geográfica de estos domicilios. Un dato incorrecto o desactualizado podría derivar en la asignación de un local de votación distante, dificultando el ejercicio del sufragio. Además, Servel recuerda que proporcionar datos falsos o declarar un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo objetivo puede acarrear serias consecuencias legales. Según el artículo 54 de la ley 18.556, quienes incurran en esta falta se exponen a penas de reclusión menor en su grado mínimo y multas que van desde diez a cien unidades tributarias mensuales. Cabe recordar que, el plazo del 28 de junio también rige para la solicitud de incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado de este trámite será notificado a los interesados por correo electrónico o carta certificada. Así también, el Registro Electoral se actualiza constantemente con la incorporación de nuevos electores que cumplan 18 años, extranjeros con 5 años de avecindamiento, y la información de fallecidos proporcionada por el Servicio Nacional de Registro Civil, entre otros datos relevantes. Finalmente, es importante destacar que, al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación del cambio de domicilio se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales en un plazo de 20 a 25 días hábiles. Los cambios solicitados a partir del 30 de abril serán considerados para las elecciones de noviembre de 2025.
El Servicio Electoral (Servel) informó que desde este miércoles 17 de septiembre comienza el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. A partir de la presente jornada y hasta el próximo jueves 13 de noviembre, estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas de las candidaturas. Dicha propaganda podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral”.Asimismo, los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos y tienen permitido “distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. También pueden usar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.El ente electoral indicó que las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. Por otro lado, en cuanto a la instalación de propaganda electoral utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servel y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el próximo viernes 17 de octubre.
A dos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón definitivo y la nómina de inhabilitados para sufragar el 17 de noviembre. Según la información oficial, el total de electores habilitados asciende a 15.779.102, de los cuales 15.618.167 están en Chile y 160.935 en el extranjero. Entre quienes podrán votar en el país, 8.083.768 son mujeres y 7.695.334 hombres, mientras que 885.940 corresponden a electores extranjeros. En contraste, el número de personas inhabilitadas para sufragar se elevó a 302.722.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
El Servicio Electoral (Servel) sorteó este viernes el orden de los ocho candidatos presidenciales que figurarán en la papeleta de las próximas elecciones del 16 de noviembre. El procedimiento, que es obligatorio por ley, definió la ubicación de los aspirantes a La Moneda tras la confirmación de sus respectivas candidaturas. El sorteo, que contó con la presencia de representantes de los postulantes, determinó que el primero en la lista será Franco Parisi. Le seguirán Jeannette Jara en segundo lugar y Marco Enríquez-Ominami en el tercero. En el cuarto puesto de la papeleta aparecerá Johannes Kaiser, seguido de José Antonio Kast y Eduardo Artés, que ocuparán el quinto y sexto lugar, respectivamente. Finalmente, el séptimo lugar será para Evelyn Matthei y el octavo para Harold Mayne-Nicholls, cerrando así la lista definitiva de candidatos.
El Servicio Electoral (Servel) ha hecho un llamado enfático a la ciudadanía para revisar y, si es necesario, modificar su información de domicilio electoral, con el fin de garantizar la correcta asignación de locales de votación cercanos a su lugar de residencia. Este proceso es fundamental para facilitar la participación en los comicios venideros. ¿Cómo realizar el trámite? Los interesados pueden solicitar el cambio de domicilio electoral de dos maneras principales: Online: Ingresando al sitio web oficial de Servel, servel.cl, utilizando su Clave Única Presencialmente: Acudiendo con su cédula de identidad a las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende, consulados de Chile en el exterior, o al Registro Civil (al momento de solicitar la cédula de identidad). Ante esto, Servel enfatiza la importancia de ingresar los datos de forma completa y sin abreviaturas para asegurar que la información sea procesada correctamente y el local de votación asignado sea el más cercano posible. Asimismo, el domicilio electoral es el lugar con el que el elector tiene un vínculo objetivo, ya sea por residencia habitual o temporal, o por el ejercicio de su profesión, oficio o estudios. Mantener esta información al día es crucial, ya que la asignación de los locales de votación se realiza en función de la ubicación geográfica de estos domicilios. Un dato incorrecto o desactualizado podría derivar en la asignación de un local de votación distante, dificultando el ejercicio del sufragio. Además, Servel recuerda que proporcionar datos falsos o declarar un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo objetivo puede acarrear serias consecuencias legales. Según el artículo 54 de la ley 18.556, quienes incurran en esta falta se exponen a penas de reclusión menor en su grado mínimo y multas que van desde diez a cien unidades tributarias mensuales. Cabe recordar que, el plazo del 28 de junio también rige para la solicitud de incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado de este trámite será notificado a los interesados por correo electrónico o carta certificada. Así también, el Registro Electoral se actualiza constantemente con la incorporación de nuevos electores que cumplan 18 años, extranjeros con 5 años de avecindamiento, y la información de fallecidos proporcionada por el Servicio Nacional de Registro Civil, entre otros datos relevantes. Finalmente, es importante destacar que, al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación del cambio de domicilio se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales en un plazo de 20 a 25 días hábiles. Los cambios solicitados a partir del 30 de abril serán considerados para las elecciones de noviembre de 2025.